Aplicaciones de la industria espacial

¿Podrán salvar el planeta las fábricas espaciales?

¿Podrán salvar el planeta las fábricas espaciales?

Las fábricas en el espacio pueden ser la clave para cuidar de la Tierra y devolverla a su estado natural, facilitando la vida de los humanos en el cosmos.

A finales de octubre de 2022, la empresa luxemburguesa Space Cargo Unlimited, fundada en 2014, anunció que pronto pondría en órbita Rev1, la nave automatizada y reutilizable para la producción industrial directamente en el espacio, el comienzo de las fábricas espaciales. El proyecto nació del legado de los programas Space Rider y IXV encargados por la ESA (Agencia Espacial Europea) y supondrá un punto de inflexión para el futuro de la economía espacial y para su crecimiento.

Tanto es así que, según una estimación de Morgan Stanley, la producción espacial tendrá un valor de 10.000 millones de dólares para 2040 y Space Cargo Unlimited cree que, gracias a soluciones como Rev1, su facturación podría duplicarse para 2035. Rev1 ha sido diseñada para ser reutilizable en hasta 20 misiones, no tendrá astronautas a bordo y estará operativa a finales de 2025.

Este innovador proyecto mira al mercado potencial para industrias de sectores como la biotecnología, la farmacia, la agricultura y los nuevos materiales, que estén interesadas en producir y experimentar en el espacio. Space Cargo Unlimited es el primer operador comercial privado en Europa para la producción espacial, pero no la primera empresa que piensa en la industrialización entre las estrellas.

De hecho, en ocasión del FTF sobre Comercialización del espacio, Jason Dunn, cofundador, en 2010, de Made in Space, la primera empresa en fabricar objetos en el espacio, auguraba: “Apuesto que habrá un momento en el que traeremos más cosas del espacio a la Tierra que de la Tierra al espacio”.

Made in Space colabora desde hace años con la NASA para la producción espacial mediante tecnología de impresión 3D. Gracias a su tecnología ya se pudieron producir con éxito varios objetos a bordo de la Estación Espacial Internacional (ISS). El primero fue una llave inglesa perdida por un astronauta. Ahora la empresa está trabajando en su propio prototipo de nave espacial capaz de producir objetos de gran tamaño.

Los beneficios de producir directamente en el espacio son varios. Primero hay un beneficio económico, ya que traer algo físico desde la Tierra a la órbita cuesta unos 5.000 dólares por kilogramo. Además, algunas cosas solo se pueden producir en un entorno de gravedad cero, lo cual es muy interesante para los inversores interesados.

S&P Global Market Intelligence muestra que la startup californiana Varda Space Industries ha captado 51 millones de dólares en inversiones en su primer año de vida. La compañía en su web asegura que su misión es construir «el primer parque industrial comercial de gravedad cero» en órbita. Solo allí, explican, se dan las condiciones adecuadas para producir «cables de fibra óptica más potentes» y «nuevos productos farmacéuticos que salvan vidas”.

Sin embargo, está claro que, por el momento, al igual que para las impresoras 3D en la ISS, Varda tendrá que pagar (y mucho) para poner en órbita los materiales necesarios para la producción. Por tanto, al menos en la primera fase, los costes serán muy elevados. El objetivo final, no obstante, es llegar a recolectar materias primas directamente en el espacio, siendo la Luna el coto de caza más probable.

Estos proyectos visionarios y pioneros quieren sentar las bases de la llamada ‘Industria 5.0‘, cuyo principal escenario se abrirá por encima de nuestras cabezas. Sin embargo, el objetivo común de estas aventuras empresariales es también, y sobre todo, salvaguardar el planeta ante los retos derivados del aumento de la población y la finitud de los recursos.

“Hay que darse cuenta de que tenemos acceso a muchos recursos más allá de nuestro planeta”, por tanto, ha explicado Dunn en el marco del evento organizado por la Fundación Innovación Bankinter: “creo que los humanos deberíamos ir al espacio no solo por peregrinación si no con otro propósito, y este propósito es la industrialización”. Un propósito que, según el empresario estadounidense, podría “devolver la Tierra a su estado preindustrial, para tener un planeta mucho más limpio y ecológico”.

Te puede interesar

LEO economy: nuevas oportunidades fuera de la Tierra 

LEO economy: nuevas oportunidades fuera de la Tierra 

Comercio de satélites, desarrollo de infraestructura espacial y otras innovaciones abren nuevas oportunidades de negoci[…]

Leer más
La innovación que transformará nuestra comprensión del universo   

La innovación que transformará nuestra comprensión del universo   

Un prodigio tecnológico en las alturas chilenas intentará responder preguntas fundamentales sobre la materia y la ener[…]

Leer más
Legislar el espacio: los retos a los que se enfrentan los países   

Legislar el espacio: los retos a los que se enfrentan los países   

Regular los usos del espacio es uno de los mayores desafíos que tiene la industria espacial, en parte porque los acuerd[…]

Leer más

Expertos mencionados en esta entrada

Jason Dunn
Jason Dunn

Cofundador en Made in Space

Últimas noticias

La nueva frontera de los cuidados: robots afectivos y asistencia aumentada

La nueva frontera de los cuidados: robots afectivos y asistencia aumentada

Cómo la convergencia entre embodied AI, robótica cognitiva y sensores afectivos se aplica al cuidado de personas depen[…]

Leer más
Innovación energética: entre superconductores, IA y nuevos materiales

Innovación energética: entre superconductores, IA y nuevos materiales

La energía del siglo XXI se diseñará con algoritmos, materiales inteligentes y reactores del tamaño de un contenedor[…]

Leer más
La infraestructura de innovación: cómo las oficinas de transferencia y nuevos fondos públicos están impulsando el deep tech en España

La infraestructura de innovación: cómo las oficinas de transferencia y nuevos fo[...]

El ecosistema español de la innovación se apoya en mecanismos de intermediación que buscan conectar investigadores, e[…]

Leer más