Biotecnologia

Qué son los xenobots y cómo compartiremos nuestro cuerpo con ellos

Qué son los xenobots y cómo compartiremos nuestro cuerpo con ellos

Desde el transporte a través de las arterias a la limpieza de tejidos, los xenobots están llamados a ser uno de los avances más importantes en el mundo de la innovación en salud.

De haber sucedido unos meses atrás, el hallazgo habría eclipsado cualquier otra noticia relacionada con la biología. Pero el estudio se publicó en enero de 2020, cuando cualquier referencia a la ciencia pasaba necesariamente por el virus que no tardaría en convertirse en una pandemia mundial. Aun así, la comunidad científica no disimuló su entusiasmo ante el avance: por primera vez, un grupo de científicos había creado organismos vivos programables. ¿Robots vivos? No del todo.

El nombre escogido para estos organismos de laboratorio fue xenobots, neologismo formado por xeno, en recuerdo de la especie de rana africana de la que proceden las células que dan lugar a estos seres (la Xenopus laevis); y por el sufijo bot, que, si bien no encaja del todo para referirse a un organismo vivo, sí que nos señala que hablamos de una creación de laboratorio que puede programarse para que haga una tarea concreta.

Esta innovación en salud a medio camino entre lo biológico y lo tecnológico también guarda relación con los propios padres de la criatura, una colaboración entre la Universidad de Vermont, encargada del modelo computacional que dio lugar al proyecto, y la Universidad de Tufts, cuyos investigadores cogieron ese modelo y le dieron vida en el laboratorio. Literalmente.

Origen y fundamento de los xenobots

El origen de los xenobots se encuentra en la rana africana que ya conocemos, más concretamente en sus embriones. De ellos se extraen células madre, que son lo que la biología molecular entiende como un “comodín”: las células madre permiten generar a su vez otras células, estas sí, especializadas y cuyo comportamiento puede programarse genéticamente.

Pese a su triste aspecto de cubo irregular de 1 milímetro de lado, los xenobots que fueron presentados tras las Navidades de 2020 ya eran alentadores. Por sí solos podían moverse hacia una dirección concreta, transportar minúsculas cargas, curarse a sí mismos y, además de todo eso, desaparecer sin dejar rastro una vez muertos. Ni siquiera su corta vida de alrededor de una semana restaba un ápice a la importancia de este avance. Pues un año después, en marzo, el mismo equipo Vermont-Tufts llegó con novedades.

El xenobot de 2021 no solo conserva todo lo que tenía la versión anterior, sino que añade dos propiedades muy prometedoras: cambia de color cuando se le estimula de cierta forma, lo que indica que tiene una mínima memoria, y es capaz de organizarse en enjambres, ampliando así sus aplicaciones.

Para qué podríamos usar los xenobots en salud

Los xenobots todavía están en una fase muy temprana de desarrollo: no siempre van hacia donde sus padres-científicos les han ordenado, se combinan sin saber muy bien por qué (lo que resulta inquietante tratándose de presuntos robots) y siguen quedándose bloqueados si pierden la horizontalidad.

La línea principal de investigación es la de usarlos para transportar fármacos por el interior de seres vivos, personas incluidas. Gracias a su reducido tamaño de 1 mm3, los xenobots no resultan invasivos en organismos de escala parecida a la humana. Su capacidad de autocuración garantiza que no se destruirán por el camino y su no menos importante origen biológico asegura que, cuando terminen su labor, morirán y se biodegradarán.

Además del transporte sin residuos a través de nuestro organismo, los xenobots también podrían llegar a realizar funciones de limpieza en arterias y tejidos, actuando como redes de arrastre para atrapar inmundicias microscópicas. Misma función que llevarían a cabo en el agua para depurar microplásticos y otras sustancias exógenas.

Pero de momento toda esta innovación en salud no es más que planes a largo plazo. Los científicos prefieren concentrarse en solucionar las incertidumbres, como su tendencia a organizarse como enjambres, y a explorar su capacidad de autocuración y la memoria. La investigación sigue su curso. Veremos qué noticias nos llegan el próximo año desde las universidades de Vermont y Tufts.

Te puede interesar

Innovando en Salud Digital: la trayectoria de Alex Triay 

Innovando en Salud Digital: la trayectoria de Alex Triay 

Descubre cómo Alex Triay está transformando el diagnóstico médico con inteligencia artificial

Leer más
Fronteras éticas y avances en la Era de la Neurotecnología y la IA

Fronteras éticas y avances en la Era de la Neurotecnología y la IA

El futuro de la Inteligencia Artificial: entre Innovación y Responsabilidad, con Isabelle Hupont y María López

Leer más
La contribución pionera de Mª José Alonso en la nanomedicina y las vacunas de ARN

La contribución pionera de Mª José Alonso en la nanomedicina y las vacunas de A[...]

Avances en vacunas de ARN mensajero: la revolución continúa más allá del COVID-19

Leer más

Últimas noticias

Innovando en Salud Digital: la trayectoria de Alex Triay 

Innovando en Salud Digital: la trayectoria de Alex Triay 

Descubre cómo Alex Triay está transformando el diagnóstico médico con inteligencia artificial

Leer más
Revolucionando la alimentación: estrategias y soluciones para una nutrición sostenible 

Revolucionando la alimentación: estrategias y soluciones para una nutrición sost[...]

De la agricultura regenerativa a la innovación proteica: explorando los avances y desafíos en la cadena alimentaria gl[…]

Leer más
OM_IoT en acción monitorizar la gestión del agua 

OM_IoT en acción monitorizar la gestión del agua 

A pesar de su presencia ubicua en el planeta y la adaptabilidad humana, la mayoría del agua no puede ser usada para beb[…]

Leer más