Alumni
Román Iglesias, de alumni de Akademia a emprendedor con proyección internacional

Entrevistamos a Román Iglesias, alumni de Akademia, emprendedor, fundador y CEO de MURPH, consultora digital de moda y lifestyle, que ha conseguido clientes de la talla de Reebok, PUMA o Nike
¿Es posible emprender al terminar la universidad? ¿Qué importancia tiene la experiencia previa? Hablamos con el alumni y emprendedor Román Iglesias de su experiencia tras su paso por el programa Akademia.
Muchos de los alumni del programa, se lanzan al mundo del emprendimiento con éxito. Hoy seguimos la pista a Román Iglesias, un emprendedor experto en marketing relacional formado en la prestigiosa EBS (European Business School) de Alemania.
Antes de fundar MURPH, Román ha tenido una trayectoria internacional donde ha podido experimentar y aprender el estado del arte del marketing: tras su primer proyecto editorial en 2009, Coolneed, pasó tres años en el departamento de Marketing de Dolby Inc. Y posteriormente, otros tres años como Director de Marketing de Muroexe, uno de los proyectos de comercio electrónico más relevantes en calzado en Europa.
MURPH, firma de consultoría digital de moda y lifestyle, de la que Román es CEO y fundador, tiene a los millennials y a la generación Z como sus principales consumidores y han conseguido trabajar con marcas como Reebok, PUMA, Nike o Inditex.
En la entrevista, Román nos cuenta qué está haciendo, qué le aportó participar en Akademia y nos da algunas claves esenciales para aquellos que quieran dedicarse al emprendimiento:
1. Tras tu paso por Akademia, ¿cambió tu manera de ver la innovación y cómo llevarla a cabo?
Si, sobre todo viniendo de un entorno formativo más enfocado a la economía y la empresa. Siempre hemos entendido la innovación más vinculada a las ciencias puras y ver aplicaciones a más ámbitos y sectores fue algo que ayudó a cambiar el prisma con el que la veíamos.
2. ¿Qué es lo que más te gustó del programa? ¿Por qué?
La verdad que hace ya unos cuantos años para citar cosas concretas, pero la verdad que los compañeros, el networking que se generó y los profesores fueron sin duda de lo más reseñable.
3. ¿Qué le dirías a un estudiante que se esté planteando apuntarse al programa?
Que lo haga, que se apunte. Que disfrute de los compañeros, de encontrar ese espacio para la conversación y sobre todo que agregue a todos a LinkedIn -todos lo que hicimos el programa ahora estamos conectados y cada uno ha seguido un camino, pero todos con mucha dedicación y eso siempre es bueno de encontrarlo pasados los años-.
4. Desde que acabaste la universidad hasta fundar MURPH, ¿Cómo ha sido el recorrido? ¿Qué lecciones aprendidas te gustaría compartir?
Uff, la verdad que fue un trayecto especialmente rápido. Pude vivir en varios países, trabajar en varias empresas (desde multinacionales hasta proyectos de emprendimiento en estadios muy tempranos), y sobre todo cometer una infinidad de errores. Siempre tuve la suerte de rodearme de gente con mucho talento y gracias a eso, he podido crecer muy rápido. Bueno, gracias a eso y a dormir poco (cosa que no recomiendo). Pero lo más importante siempre ha sido formarme, no en cosas 100% vinculadas a mi trabajo. He estudiado música, cocina, programación, jardinería, fintech, etc. Todo para darme una visión más global del contexto.
5. En España hay un déficit de iniciativas y trayectorias como la tuya: de estudiante con inquietudes emprendedoras a dar el paso a montar una empresa: ¿cuáles son las mayores dificultades que te has encontrado?
No sé si es un déficit o no; realmente no creo que haya un número correcto de personas que deban emprender. Al igual que pienso que no todo el mundo está capacitado para ser emprendedor (o por lo menos en el momento de empezar un proyecto), se necesita una capacidad de gestión del caos y del estrés importante. Además de que no te importe estar solo en mucha parte del camino. Es un proceso solitario en el que, con cuantas más personas afines puedas interactuar, mucho mejor. Por eso creo que el programa Akademia también tiene un factor humano tan importante para perfiles como el nuestro.
6.- Como consultora digital de moda y lifestyle, ¿cómo ves el Metaverso? ¿en qué punto de madurez se encuentra y dónde ves las mayores oportunidades?
Como consultora afrontamos el desafío del metaverso con cautela, pues estamos tratando con tecnologías y conceptos muy nuevos y en constante evolución. Actualmente el metaverso se encuentra transicionando de la fase de exploration a la fase de testing, donde se presentan oportunidades para las marcas de probar diferentes tecnologías que componen el metaverso (como la realidad aumentada) y ver cómo podrían encajar en su actual estrategia o si habría que reformular el modelo de negocio para adaptarlo a esta nueva realidad digital.
7.- MURPH tiene vocación internacional y trabajáis con marcas multinacionales, ¿Cómo lo habéis conseguido? ¿Qué competencia tenéis?
Para poder tener un posicionamiento internacional y que sean las marcas las que reclaman tu expertise, hace falta mucho trabajo en territorio nacional. Sin una base sólida de red de clientes y partners en España, no tendríamos tanta credibilidad para el público internacional.
Desde MURPH intentamos dar al cliente el máximo de soluciones posibles in-house con nuestro talento propio, que va desde la ideación, estrategia, producción, comunicación, branding, positioning, etc.
8.- Desde MURPH prestáis servicio a muchas marcas: ¿cuáles son vuestros planes para los próximos años? ¿os planteáis el modelo B2C ofreciendo productos y soluciones al gran público?
De cara al futuro buscamos, por una parte, ganar más proyección internacional y posicionarnos como una agencia digital innovadora y no convencional. Y por otra, seguir ampliando los servicios que les ofrecemos a nuestra cartera de clientes a través de la contratación de perfiles diversos de varias disciplinas, que enriquecen el ecosistema de MURPH y consecuentemente nos permite ofrecerle un servicio más integral para los proyectos en los que nos embarquemos.
Posicionar MURPH en un modelo B2C es complejo dada la propia naturaleza del proyecto, por lo que hace un tiempo se decidió añadir a la empresa un grupo de medios nicho entre los que se encuentran 25Gramos, Fleek Mag, Libra Magazine, Lenders y LeGameB magazine. Esto nos ha abierto una fantástica vía de comunicación directa con el público a través de un formato que entienden y con el que ya están familiarizados.
9.- Por último, te pedimos un consejo para estudiantes que quieren emprender.
Gana experiencia con otros proyectos, júntate a tu manager/CEO/responsable lo máximo que puedas y no tengas miedo a expresar que no sabes hacer algo; porque posiblemente si eres emprendedor, te darás cuenta de que no sabías nada de lo que estás haciendo a día de hoy.
¡Muchísimas gracias, Román! ¡Y muchos más éxitos como emprendedor!
Si quieres conocer los testimonios de otros alumni de Akademia, aquí puedes verlos.