Aplicaciones de la industria espacial
¿SabÃas que la industria aeroespacial ha traÃdo muchas innovaciones a la Tierra?Â

La industria aeroespacial es de las más innovadoras, y algunos productos y soluciones surgidas desde la innovación espacial forman parte de nuestras vidas. Te contamos algunas de ellas
La industria aeroespacial está en pleno apogeo: las grandes empresas privadas que han surgido hace escasos años –SpaceX, Virgin Galactic y Blue Origin– están ya realizando los primeros vuelos comerciales al espacio.
El siguiente gran hito en la industria aeroespacial, tal y como con contaban Jeffrey Manber y Charles Bolden, en un reciente #FutureTalks sobre el futuro del espacio, es la creación y puesta en órbita de estaciones espaciales privadas.
#FutureTalks: Descubrimiento del espacio con Jeffrey Manber
La industria aeroespacial, un sector innovador
Para llegar a donde estamos, la industria aeroespacial ha recorrido un largo camino de innovaciones: comenzó a despegar después de la Segunda Guerra Mundial, cuando los cohetes y luego los satélites entraron en los arsenales militares. Más tarde encontraron aplicaciones civiles.
Muchas de las innovaciones surgidas en ese camino han servido para sofisticar las capacidades de los satélites. También, para abaratar el despegue y aterrizaje de las naves y para optimizar los sistemas de navegación. Además, para crear equipamiento especial de manera que los astronautas puedan pasar temporadas en la Estación Espacial Internacional. E incluso, realizar caminatas espaciales alrededor de la estación para realizar mantenimientos.
Innovaciones venidas del espacio
A continuación, hacemos un recorrido por algunas soluciones de uso cotidiano que han venido de innovaciones del sector aeroespacial y que incluyen inventos para salvar vidas, mejorar la sostenibilidad del medio ambiente o mantener la salud de los seres humanos:
Miembros artificiales
Las innovaciones diseñadas originalmente para los vehÃculos espaciales, como los sistemas musculares artificiales, los sensores robóticos, y los revestimientos de las articulaciones, han conseguido que los miembros humanos artificiales sean más funcionales, duraderos, cómodos y parecidos a los reales.
Termómetros de oÃdo
Para medir la temperatura de las estrellas, la NASA desarrolló la tecnologÃa de infrarrojos. Aprovechando esta idea, Diatek Corporation consiguió modificar los sensores de infrarrojos para medir la cantidad de energÃa que emite el tÃmpano en el canal auditivo, dando lugar al primer termómetro de infrarrojos. Debido a la pandemia, esta tecnologÃa se ha estado usando en millones de hogares y oficinas de todo el mundo.
Lentes resistentes a los arañazos
Como el entorno espacial contiene suciedad y partÃculas que pueden dañar los visores de los cascos de los astronautas, la NASA ha desarrollado un proceso para crear lentes resistentes a los arañazos. La industria óptica lo aprovechó rápidamente para fabricar gafas diez veces más resistentes a los arañazos que las que existÃan.
Bomba de insulina
Ante la necesidad de controlar las constantes vitales de los astronautas en el espacio, el Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA creó sistemas de monitorización adaptados para regular los niveles de azúcar en la sangre y liberar insulina. De ahÃ, surgieron las bombas de insulina modernas portátiles, del tamaño de un teléfono inteligente.
Espuma con memoria
Se trata de un plástico de poliuretano-silicona, creado para su uso en los asientos de las aeronaves de la NASA con el fin de disminuir el impacto durante los aterrizajes. El material distribuye uniformemente el peso y la presión para absorber los impactos, y recupera su forma original incluso después de ser comprimido hasta ocupar el 10% de su tamaño. Ahora es muy popular para su uso en colchones.
Equipos anti-incendios
Los polÃmeros creados para los trajes espaciales han servido para crear trajes ignÃfugos y resistentes al calor para los bomberos. Los trajes de protección más modernos cuentan con refrigerante circulante para evitar que los bomberos sucumban al calor. También cuentan con sistemas avanzados de respiración, que han sido modelados a partir de los sistemas de soporte vital de los astronautas.
Cámaras de los teléfonos y ordenadores
En la década de 1990, la NASA inventó un sistema de imagen ligero y en miniatura que requerÃa poca energÃa para tomar fotografÃas de alta calidad desde el espacio. Esta tecnologÃa se ha convertido en un estándar en las cámaras de los teléfonos móviles y los ordenadores.
Máquinas de entrenamiento fÃsico
Dado que la exposición prolongada a la gravedad cero provoca la pérdida de masa ósea y la atrofia muscular, la NASA diseñó y creó máquinas de entrenamiento para que los astronautas puedan mantener su forma fÃsica en el espacio, que se utilizan hoy en dÃa en todos los gimnasios del mundo y en muchos hogares.
Detectores de humo
La NASA inventó el primer detector de humo ajustable con diferentes niveles de sensibilidad para evitar falsas alarmas. Los que utilizamos en nuestras casas y oficinas hoy en dÃa, están basados en la versión que se utilizaba en el Skylab, la primera estación espacial estadounidense.
Ordenador portátil
El primer ordenador portátil, el Grid Compass, se utilizó en múltiples misiones del transbordador en la década de 1980. No es un invento desde el espacio, pero fue en las misiones espaciales donde se empezó a utilizar. Hoy en dÃa el número de portátiles supera al de los ordenadores de sobremesa.
Para acabar, quizás el más evidente:
Navegación por satélite
La tecnologÃa GPS que utilizamos en nuestros teléfonos móviles y automóviles para saber dónde nos encontramos y cómo ir a algún destino, es una innovación que viene del espacio, claro. El primer sistema GPS se lanzó entre 1978 y 1985 con 11 satélites. Ahora incluye 31 satélites que orbitan la Tierra y envÃan señales de radio desde el espacio que nuestros dispositivos captan para conocer su geolocalización.
Si quieres profundizar en las innovaciones y tendencias de la industria espacial, te invitamos a visitar el análisis sobre el tema de los expertos del Future Trends Forum haciendo click aquÃ.
Si quieres conocer otras tendencias que están definiendo el futuro, y que analizamos en nuestro think tank, Future Trends Forum, te invitamos a que navegues por nuestro conectoma.