Ciencia
¿Se hablaba en 2004 de medicina de precisión? 20 años de hitos en innovación

Medicina de precisión, reto energético, IoT e innovación farmacéutica: cuatro territorios donde medir los avances en las últimas dos décadas previstos por los Future Trends Forum de Fundación Innovación Bankinter
En 2004, el Future Trends Forum de la Fundación Innovación Bankinter predijo que la medicina de precisión se implantarÃa en el sistema sanitario público en un plazo de 5 a 10 años. Hoy, en 2023, la medicina de precisión es una de las prioridades de los Presupuestos Generales del Estado, con una financiación de 100 millones de euros. Esto representa un gran paso adelante en la realización del sueño de contar con medicamentos y tratamientos médicos especÃficos para cada paciente.
La medicina de precisión es un concepto con raÃces antiguas pero que ha ganado impulso con el desciframiento del genoma humano y la comprensión de las mutaciones genéticas asociadas con las enfermedades. El 15 de febrero de 2001, la revista Science and Nature publicó la primera investigación sobre la secuenciación del genoma y en 2022 se completó el mapa del ADN humano. Esto nos ha permitido avanzar en el desarrollo de fármacos que tengan en cuenta las caracterÃsticas genéticas de los pacientes.
Sin embargo, aún quedan importantes desafÃos por delante. Uno de los principales es la necesidad de validar biomarcadores, los indicadores moleculares que se utilizan para guiar el tratamiento personalizado. Además, la complejidad de las respuestas genéticas a los fármacos requiere una mejor comprensión de los mecanismos patogénicos subyacentes y el descubrimiento de nuevas dianas terapéuticas. Finalmente, los tratamientos de medicina de precisión suelen ser complejos e implican mucha incertidumbre en el diseño de los estudios.
A pesar de estos obstáculos, existen trabajos prometedores que demuestran el potencial de la medicina de precisión en el tratamiento de enfermedades. Por ejemplo, en los últimos 15 años se han desarrollado medicamentos contra el cáncer que han dado lugar a mejoras significativas en el pronóstico y la calidad de vida de los pacientes. Para que la medicina de precisión sea una realidad en la vida de todos, es fundamental incrementar el conocimiento a través de la investigación.
Europa tiene un programa de investigación de alta calidad organizado por el Consejo Europeo de Investigación, pero la escasa financiación limita su alcance. Por lo tanto, es importante que la sociedad civil comprenda el valor de la investigación y apoye un mayor esfuerzo económico para este sector. Es este también uno de los objetivos del trabajo de sensibilización y conocimiento realizado durante veinte años por el Future Trends Forum sobre los grandes desafÃos de nuestra era: desde la medicina hasta la digitalización y el cambio climático.
Precisamente el calentamiento global es uno de los ámbitos más sensibles. De hecho, las temperaturas globales están aumentando significativamente debido a las emisiones de gases de efecto invernadero producidas por las actividades humanas. 2010-2019 fue la década más cálida registrada, y 2022 fue el segundo año más cálido. La comunidad internacional ha acordado que el calentamiento global debe mantenerse muy por debajo de los 2°C con respecto a los niveles preindustriales para evitar consecuencias catastróficas.
Para lograrlo, la UE está promoviendo la adopción de fuentes de energÃa renovables como la solar y la eólica, incentivando la eficiencia energética y trabajando en una transición hacia una movilidad más sostenible. Las fábricas de cero emisiones representan un paso importante en esta dirección, ya que la industria es uno de los sectores que más contribuye a las emisiones globales.
Ya en 2006, la Fundación Innovación Bankinter invitó a reflexionar sobre la necesidad de energÃas limpias para el desarrollo económico sostenible. En 2015, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y, en 2021, la UE hizo legalmente vinculante el objetivo de cero emisiones netas para 2050, fijando una etapa provisional que prevé la reducción en un 55 % para 2030 en comparación con 1990. En 2021 se inauguraron en España las primeras fábricas cero emisiones, lo que confirma la capacidad de anticipación e influencia de los Future Trends Forum.
Las últimas dos décadas también han estado marcadas por la digitalización y en 2010 nuestro grupo de expertos predijo que el Internet de las Cosas (IoT) se convertirÃa en la estructura más compleja jamás creada por la humanidad. En 2020, esta predicción se hizo realidad con más de 13.800 millones de dispositivos conectados en todo el mundo. Mientras tanto, las tecnologÃas detrás del IoT han evolucionado significativamente.
Cada clúster tiene caracterÃsticas y aplicaciones especÃficas, y su adopción ha sido impulsada por las necesidades de conectividad y consumo de energÃa. El IoT está transformando la forma en que vivimos las personas, creando aplicaciones prácticas como Smart Home y Smart Car, mejorando la eficiencia y la experiencia del usuario y del ciudadano. Sin embargo, los desafÃos de seguridad y privacidad siguen siendo importantes.
Por último, en los últimos 20 años se han producido cambios igualmente relevantes en el sector farmacéutico. En 2012, Future Trends Forum debatió sobre la necesidad de acelerar el desarrollo de fármacos. En 2021, vimos un progreso notable con la aprobación de la primera vacuna eficaz contra la COVID-19 desarrollada en sólo nueve meses. Hoy en dÃa, la innovación farmacéutica se centra cada vez más en las terapias biotecnológicas y se espera que el 80 % de los medicamentos sean biotecnológicos para 2030. Estas terapias están cambiando la forma en que tratamos las enfermedades, centrándonos en las causas y personalizando los tratamientos.
El uso de la Inteligencia Artificial, el Machine Learning y el Big Data está acelerando la búsqueda de nuevos fármacos y mejorando la gestión de los pacientes. La industria farmacéutica enfrenta desafÃos relacionados con los costes y las expectativas de los pacientes. Sin embargo, las terapias biotecnológicas ofrecen la posibilidad de tratar enfermedades de una forma más eficaz y personalizada.
La medicina de precisión, el reto energético, el IoT e la innovación farmacéutica son algunos de los principales campos de exploración de nuestro tiempo para mejorar nuestra salud y estilo de vida. Quedan muchos retos por afrontar que, por supuesto, la Fundación Innovación Bankinter intentará anticipar como lo ha hecho durante los últimos 20 años.