Foodtech
Grandes apuestas para el futuro de la Agricultura: la visión de Rajiv Shah

La alimentación del mañana: cómo la tecnología y la innovación revolucionarán nuestros campos y nuestros alimentos
El think tank Future Trends Forum, bajo el lema Agricultura inteligente: el desafío de la alimentación sostenible, organizado por la Fundación Innovación Bankinter en Madrid, ha congregado a destacados expertos y figuras clave en el ámbito de la agricultura y la alimentación. Este evento se centró en examinar los retos actuales y futuros relacionados con la seguridad alimentaria, la sostenibilidad y la innovación en el sector agrícola, subrayando el papel fundamental de las tecnologías emergentes y los nuevos métodos para revolucionar estos campos esenciales.
Uno de los expertos participantes ha sido Rajiv J. Shah, Presidente de la Fundación Rockefeller. En su ponencia, destaca la importancia crítica de soluciones innovadoras y escalables, subrayando la urgencia de una acción colectiva para asegurar la seguridad alimentaria.
Si quieres ver la ponencia de Rajiv Shah, puedes hacerlo en este vídeo:
Rajiv J. Shah – Inspirational challenges: “Big Bets” for the future of agriculture
Rajiv Shah nos invita a explorar grandes apuestas para el futuro de la agricultura, destacando la urgencia de actuar ante la creciente inseguridad alimentaria y el impacto del cambio climático en la producción de alimentos. A través de su visión, Shah pone sobre la mesa la necesidad de una acción colectiva global, enfatizando la importancia de la seguridad alimentaria, como una cuestión de bienestar humano y, también, de seguridad nacional. Con un enfoque realista pero optimista, Shah nos lleva por un recorrido que trasciende el ámbito de la caridad hacia soluciones escalables y sostenibles, destacando la innovación y la colaboración como claves para enfrentar y superar estos retos globales.
A continuación, resumimos la ponencia de Rajiv Shah:
En el marco de su ponencia sobre los desafíos y soluciones para el futuro de la agricultura, Rajiv Shah hace referencia a su libro, Big Bets: How Large-Scale Change Really Happens. Este libro, una pieza fundamental para entender el enfoque y la visión de Shah, ilustra a través de narrativas y casos de estudio cómo es posible generar un cambio significativo y duradero a través de apuestas grandes y audaces en sectores críticos como la agricultura.
La urgencia de la innovación en la Agricultura
En el contexto actual, caracterizado por un panorama cambiante y retos sin precedentes, la innovación en la agricultura se presenta como una oportunidad y, además, como una necesidad urgente. La urgencia de innovar en este sector crucial es una respuesta directa a un conjunto de desafíos multifacéticos que incluyen la volatilidad climática, el crecimiento exponencial de la población mundial, y la presión cada vez mayor sobre los recursos naturales limitados.
La agricultura del futuro debe ser resiliente, sostenible y capaz de producir alimentos suficientes para nutrir a una población global en constante crecimiento, proyectada a alcanzar casi 10 mil millones de personas para 2050. Este desafío requiere de soluciones disruptivas que puedan transformar el paradigma agrícola actual, incorporando:
- tecnologías avanzadas,
- prácticas agrícolas regenerativas, y
- modelos de negocio innovadores que promuevan la eficiencia y la sostenibilidad.
La adopción de tecnologías digitales, como la inteligencia artificial, la robótica, Internet de las cosas (IoT) y el análisis de grandes datos, ofrece posibilidades revolucionarias para optimizar la producción agrícola, mejorar la gestión de recursos y reducir el impacto ambiental. Estas herramientas pueden facilitar desde la predicción precisa del clima hasta la personalización de estrategias de riego y fertilización, pasando por la detección temprana de plagas y enfermedades, lo que permite intervenciones más eficaces y menos invasivas.
Asimismo, la biotecnología juega un papel fundamental en el desarrollo de cultivos más resistentes y nutritivos. Las innovaciones en edición genética y biología sintética abren la puerta a la creación de variedades de cultivos que pueden prosperar en condiciones adversas, como sequías o suelos salinos, y que poseen un mayor valor nutricional, abordando así simultáneamente los problemas de seguridad alimentaria y malnutrición.
La integración de prácticas agrícolas sostenibles y regenerativas es otro pilar de la innovación necesaria en la agricultura. Estas prácticas buscan mantener la productividad del suelo y la biodiversidad y, además, regenerarlos, asegurando la viabilidad a largo plazo de la agricultura y mitigando su impacto sobre el cambio climático. Desde sistemas agroforestales hasta la agricultura de conservación, pasando por el manejo integrado de plagas, estos enfoques representan una redefinición de la relación entre agricultura y medio ambiente.
En conjunto, la innovación en la agricultura representa una confluencia de tecnología, ciencia y prácticas tradicionales, orientadas hacia un objetivo común: una agricultura que alimente al mundo de manera sostenible. La urgencia de actuar es clara, y el momento de innovar en la agricultura es ahora.
La Seguridad Alimentaria como piedra angular de la Seguridad Nacional
Rajiv Shah argumenta que la seguridad alimentaria es inseparable de la seguridad nacional. Cita ejemplos históricos en los que la inseguridad alimentaria ha desencadenado violencia política, inestabilidad y desplazamiento masivo de personas:
La crisis alimentaria de 2008: Shah menciona el impacto de la crisis alimentaria de 2008, que empujó a 100 millones de personas hacia la pobreza y desató 47 episodios de violencia política, inestabilidad y disturbios en diferentes partes del mundo. Esta crisis demostró cómo la inseguridad alimentaria puede ser un catalizador de conflictos y tensiones sociales, resaltando la importancia de garantizar la seguridad alimentaria para mantener la paz y la estabilidad.
Experiencias personales en la India: Shah comparte una anécdota personal de su tiempo en la India, donde, como joven estudiante de medicina, se encontró distribuyendo bolas de mijo nutritivas a niños desnutridos, pero sin tener suficientes para todos los necesitados. Esta experiencia fue un punto de inflexión para él, demostrando la magnitud del desafío de la inseguridad alimentaria y la necesidad de soluciones escalables y sostenibles.
Impacto del COVID-19 en la seguridad alimentaria: Shah también señala cómo la pandemia de COVID-19 exacerbó la inseguridad alimentaria global, afectando desproporcionadamente a las comunidades más vulnerables. La pandemia ilustró cómo las crisis sanitarias pueden agravar rápidamente los problemas de seguridad alimentaria, resaltando la interdependencia entre la salud global, la seguridad alimentaria y la estabilidad económica.
Esta perspectiva subraya la importancia de una estrategia global unificada que busque solucionar la inseguridad alimentaria desde una perspectiva humanitaria, y también como un imperativo para la estabilidad mundial.
Innovación y colaboración: los pilares para el cambio
Una de las contribuciones más significativas de Shah es su énfasis en la innovación y la colaboración como los principales motores de cambio. Resalta varios proyectos que ejemplifican cómo la combinación de innovación tecnológica y colaboración entre diferentes sectores puede llevar a soluciones efectivas y escalables para abordar la seguridad alimentaria y el impacto del cambio climático en la agricultura. Estos proyectos subrayan la importancia de un enfoque unificado hacia la innovación, que involucra a gobiernos, la industria privada, la academia y las comunidades locales:
Digital Green y la colaboración con OpenAI: Uno de los proyectos destacados por Shah es el trabajo de Digital Green, una organización que ayuda a los agricultores en India a acceder a información que mejora su productividad y sus ingresos. En colaboración con la Rockefeller Foundation, OpenAI y otros socios, Digital Green ha desarrollado una herramienta de inteligencia artificial que permite a los agricultores diagnosticar enfermedades y plagas en sus cultivos simplemente enviando fotos a través de una plataforma. Este proyecto demuestra el potencial de las tecnologías emergentes para proporcionar soluciones prácticas y accesibles a problemas agrícolas complejos.
El esfuerzo global para inmunizar a todos los niños: Shah también menciona el esfuerzo a largo plazo para inmunizar a cada niño en el planeta, que, a pesar de enfrentar desafíos iniciales, ha llevado a vacunar a 980 millones de niños y a salvar 16 millones de vidas infantiles en dos décadas. Este proyecto resalta la importancia de las alianzas globales y la colaboración entre fundaciones, gobiernos y organizaciones internacionales para alcanzar objetivos de salud pública ambiciosos a escala mundial.
La iniciativa Feed the Future: Otro ejemplo clave es la iniciativa Feed the Future, lanzada en respuesta a la crisis alimentaria de 2008. Esta iniciativa, liderada por Shah durante su tiempo en USAID, se centró en reinvertir en la agricultura y la resiliencia agrícola como medios para abordar la seguridad alimentaria de manera sostenible. Al construir colaboraciones con universidades, estados nacionales y tecnólogos, Feed the Future ha logrado importantes avances en la mejora de los cultivos resistentes, la implementación de tecnologías digitales para el acceso a servicios de extensión agrícola y la liberalización de restricciones comerciales agrícolas, contribuyendo a la reducción de la inseguridad alimentaria a nivel global.
Estos proyectos son testimonio de cómo la innovación, cuando se combina con alianzas estratégicas y un enfoque colaborativo, puede generar soluciones significativas y duraderas para algunos de los desafíos más acuciantes de nuestro tiempo.
Hacia un futuro sostenible
Rajiv Shah nos recuerda que nos enfrentamos a un punto de inflexión en la historia de la humanidad. La decisión de actuar ahora, con audacia e innovación, puede determinar el futuro de la seguridad alimentaria y, por extensión, la seguridad global. Invita a todos los actores, desde gobiernos y organizaciones filantrópicas hasta el sector privado y la comunidad científica, a unirse en una misión compartida para reinventar nuestros sistemas alimentarios. La visión de Shah es un llamamiento a la acción, instando a la adopción de grandes apuestas para asegurar un futuro donde la alimentación no sea una fuente de inseguridad, sino un pilar de esperanza y estabilidad.
Esta ponencia nos invita a reflexionar sobre nuestro papel en este esfuerzo colectivo y a participar activamente en la construcción de un futuro más seguro y sostenible para todos. La ponencia de Rajiv Shah es un recordatorio de que,
a pesar de los desafíos, tenemos las herramientas, el conocimiento y la capacidad para forjar un camino hacia un mundo más resiliente y nutritivo.
Si quieres profundizar en las oportunidades y retos de la agricultura y la alimentación, no te pierdas el informe Agricultura inteligente: el desafío de la alimentación sostenible.
También puedes leer artículos sobre otras ponencias de expertos participantes en este Future Trends Forum:
Paradojas económicas en la seguridad alimentaria y la adaptación climática a largo plazo, con Gonzalo Delacámara.
Descifrando el ADN del suelo: la importancia del microbioma en la agricultura sostenible, con Adrián Ferrero.
El futuro de la agricultura a través del agua, con Miguel Calatayud.