Ciudades

Serie tecnologías limpias: Transporte sostenible 

Serie tecnologías limpias: Transporte sostenible 

¿Qué tecnologías, innovaciones y startups están facilitando que el transporte de personas y mercancías sea más sostenible y apunte hacia el Net Zero?

El transporte actual, tanto de personas como de mercancías, es imprescindible para entender el mundo actual y el progreso en todos los ámbitos de la sociedad. Pero contribuye al cambio climático, a la contaminación atmosférica y al ruido. También ocupa grandes franjas de terreno y produce la fragmentación de los hábitats. ¿Se puede lograr un transporte sostenible?

El transporte rodado (coches, furgonetas, camiones y autobuses) produce más del 70 % de las emisiones totales de gases de efecto invernadero procedentes del sector del transporte en Europa. El resto procede principalmente del transporte marítimo y aéreo. Así lo dice la Agencia Europea del Medioambiente. También advierte de que el transporte consume un tercio de toda la energía que se consume en Europa y es el causante de una cuarta parte de las emisiones de gases de efecto invernadero. Siendo la principal causa de contaminación atmosférica en las ciudades. 

A nivel mundial, El transporte es el sector más dependiente de los combustibles fósiles y representa el 37% de las emisiones de CO2, según apunta la Agencia Internacional de la Energía

Partimos de un escenario complicado, pero contamos con innovaciones y nuevas tecnologías que podrían revertir las tendencias del sector, apuntando a un escenario Net Zero (hacia las cero emisiones netas). 

Este artículo, centrado en transporte y logística, cierra la serie donde repasamos las tecnologías limpias por ámbito de aplicación: 

A continuación, revisamos las tecnologías involucradas, analizamos cuáles son las tendencias más destacadas y apuntamos algunas startups que están despuntando en este ámbito. 

Tecnologías sostenibles para el trasporte y la logística

¿Qué se consideran tecnologías limpias dentro del ámbito del transporte y la logística? 

  • Tecnologías que permiten modalidades de transporte menos contaminante y más eficientes,
  • Digitalización de los procesos para su optimización,
  • Combustibles e infraestructuras más sostenibles,
  • Inteligencia artificial y Big Data para la investigación de nuevas formas de energía.  

Algunas de ellas nos las apuntaba el experto Gordon Feller, en un reciente #FIBKVoices: Movilidad sostenible: es el momento de digitalizar el transporte urbano

Atendiendo a los problemas que pretenden resolver, se pueden clasificar en: 

  • Mejoras en las cadenas de suministro, automatizando al máximo para aumentar la productividad, la sostenibilidad de los procesos y la eficiencia. Además, mejoras de la transparencia y la trazabilidad de la cadena de suministro con soluciones Blockchain
  • Mejoras en las baterías y métodos de carga de vehículos eléctricos: más limpias de producir, más baratas, más duraderas y con métodos de carga mucho más rápidos. 
  • Soluciones de bajas emisiones para vehículos pesados, con uso de combustibles alternativos como el hidrógeno. 
  • Vehículos autónomos y movilidad compartida. 
  • Gestión de flotas y optimización de rutas. 
  • Movilidad aérea avanzada para, por ejemplo, entrega de paquetería

Todas las soluciones innovadoras comparten el uso de la Inteligencia artificial y Big Data para acelerar los procesos de creación de soluciones. Adicionalmente, las  soluciones para optimizar rutas, realizar seguimientos, y gestionar flotas de vehículos hacen uso intensivo de Internet de las cosas (IoT). Vehículos, contenedores, plataformas de recarga de energía, centros logísticos, etc., cuentan con dispositivos inteligentes. Los dispositivos IoT son capaces de recabar datos y de desencadenar determinadas acciones. 

Tendencias de sostenibilidad en transporte y logística

Las normativas y regulaciones gubernamentales sobre reducción de emisiones y planes hacia el Net Zero están impulsando la innovación en sectores muy difíciles de optimizar sin apoyo público. Es el caso del transporte marítimo y la aviación

La tendencia que más fuerza está cogiendo en lo que llevamos de 2022 es la de soluciones innovadoras para la recarga de vehículos eléctricos. A medida que una parte cada vez mayor del parque automovilístico mundial se electrifica, las soluciones de infraestructura, tanto de hardware como de software, se multiplican. 

Además de con los vehículos de pasajeros, se está innovando en la electrificación y desarrollo de modelos de negocio disruptivos en vehículos pesados para transporte de personas y mercancías. Una tendencia en alza es crear oferta de transporte de mercancías as-a-service.  

Por último, se está produciendo una aceleración en la investigación y desarrollo de nuevos tipos de baterías, ánodos de silicio, nuevas pilas de combustible y optimización de la producción y almacenamiento de hidrógeno. En definitiva, nuevas tecnologías limpias que aumenten la autonomía de los vehículos y dependan menos de las cadenas mundiales de suministro de elementos que empiezan a escasear, como el litio.  

Startups exitosas en sostenibilidad del transporte y la logística 

El sector de las tecnologías limpias en transporte y logística está en pleno auge de inversión en startups: en 2021 se batió el récord de inversión total de capital riesgo, con más de 51.000 millones de dólares, según el portal especialista Cleantech. A continuación, se apuntan algunas startups que ilustran este auge: 

  • Einride. Una de las startups que resume muy bien cómo la combinación inteligente de muchas de las tecnologías revisadas, produce soluciones disruptivas, es la sueca Einride, que fabrica un camión totalmente eléctrico y autónomo. El camión tiene un nivel de autonomía 4 con capacidad de control remoto. Fundada en 2016, ha sido la primera empresa del mundo en operar un vehículo de carga autónomo y eléctrico en una vía pública en 2019. Einride cerró su última ronda de financiación el 6 de mayo de 2021 de una ronda de serie B y en total ha obtenido 152,3 millones de dólares de financiación, según crunchbase
  • Yulu. En el segmento de la micromovilidad y la movilidad as-a-service, la startup india Yulu destaca por su avanzada plataforma tecnológica: utiliza algoritmos de aprendizaje automático (ML) para gestionar la demanda y la oferta de vehículos. También hace uso de IoT para gestionar las recargas. 
  • AMPLY Power es una startup estadounidense, proveedora integral de infraestructura de carga de vehículos eléctricos y de gestión de la energía para flotas de misión crítica. Opera con camiones, autobuses, furgonetas y vehículos ligeros. Su solución, ofrecida bajo cloud computing, tiene un modelo de negocio disruptivo, que denominan charging-as-a-service. AMPLY fue adquirida por bp en diciembre de 2021
  • Deepsea es una startup griega que ha desarrollado una plataforma de software basada en inteligencia artificial para supervisar y optimizar las rutas marítimas. Sus algoritmos permiten a los buques consumir menos combustible y generar menos emisiones. Además es capaz de predecir las futuras necesidades de mantenimiento y definir rutas marítimas óptimas. 

Te puede interesar

Más allá del carbono: sistemas resilientes para un planeta en tensión

Más allá del carbono: sistemas resilientes para un planeta en tensión

Abandonar el paradigma fragmentado del «menos carbono» para adoptar una mirada sistémica no es solo deseable: es impres[…]

Leer más
De las smart cities a las ciudades sabias: cómo cambia el paradigma de las urbes del futuro 

De las smart cities a las ciudades sabias: cómo cambia el paradigma de las urbes [...]

Un nuevo enfoque integrador, humano y sostenible que pone a las personas en el centro para un cambio cultural y de gober[…]

Leer más
Ciudades que afrontan el cambio climático a golpe de innovación

Ciudades que afrontan el cambio climático a golpe de innovación

Buscar soluciones para enfrentarnos al clima que cambia es imperativo y los entornos urbanos utilizan la tecnología par[…]

Leer más

Expertos mencionados en esta entrada

Gordon Feller
Gordon Feller

Líder en teconología y ciudades

Últimas noticias

Materiales del futuro: diseñados por algoritmos, pensados para la sostenibilidad 

Materiales del futuro: diseñados por algoritmos, pensados para la sostenibilidad[...]

La innovación en materiales ya no se basa únicamente en la extracción de recursos naturales: ahora se diseñan a medi[…]

Leer más
Interfaces inteligentes: el aula del futuro se diseña con IA

Interfaces inteligentes: el aula del futuro se diseña con IA

Cómo la inteligencia artificial y las neurotecnologías están transformando la educación sin perder la centralidad de[…]

Leer más
Más allá del carbono: sistemas resilientes para un planeta en tensión

Más allá del carbono: sistemas resilientes para un planeta en tensión

Abandonar el paradigma fragmentado del «menos carbono» para adoptar una mirada sistémica no es solo deseable: es impres[…]

Leer más