Energia
Serie tecnologÃas limpias: medio ambiente y recursos naturalesÂ

¿Cuáles son las tendencias más importantes de innovación alrededor del cuidado del medio ambiente y la protección de los recursos naturales? Te lo contamos en esta nueva entrega de nuestra serie sobre tecnologÃas limpias.
Estamos en el punto crÃtico con el cambio climático, y muchos innovadores y empresas están dando un paso adelante para construir un futuro más ecológico. El cuidado del medioambiente y la protección de los recursos naturales está en la agenda de todos los actores sociales: gobiernos, empresas, industria, academia, población. Â
El Pacto Verde Europeo, cuyo objetivo es conseguir que Europa sea climáticamente neutra de aquà a 2050, ilustra la urgencia necesaria.
Este artÃculo, centrado en medioambiente y recursos naturales, forma parte de una serie donde repasamos las tecnologÃas limpias por ámbito de aplicación:
- EnergÃas renovables
- Agricultura y cadena alimentaria
- Nuevas moléculas y materiales
- Medioambiente y recursos naturales
- Transporte y logÃstica
A continuación, revisamos las tecnologÃas involucradas, analizamos cuáles son las tendencias más destacadas y apuntamos algunas startups que están despuntando en este ámbito.
TecnologÃas sostenibles para el cuidado del medio ambiente
¿Qué se consideran tecnologÃas limpias dentro del ámbito del medio ambiente y los recursos naturales? Básicamente, aquellas tecnologÃas que permitan reducir los residuos y la contaminación y que protejan el medioambiente:
- tecnologÃas que están facilitando la economÃa circular. El modelo económico lineal tradicional se basa en «comprar-hacer-consumir-tirar». La economÃa circular se basa en compartir, alquilar, reutilizar, reparar, remanufacturar y reciclar, en un bucle (casi) cerrado. Lo que pretende es reducir los residuos al mÃnimo. Es un campo de enorme actividad, que abarca desde tecnologÃas de aprovechamiento energético de residuos (waste-to-energy) hasta las innovaciones para evitar el desperdicio de alimentos. Esto ya lo analizamos en el Future Trends Forum sobre La comida del futuro. Â
- TecnologÃas que, fuera de los ámbitos ya analizados (energÃas renovables, agricultura y cadena alimentaria, nuevas moléculas y materiales), ayudan a perseguir y conseguir el objetivo global Net Zero. Aquà se incluyen las herramientas de tecnologÃa climática para las empresas, incluyendo el control de las emisiones, la compensación de carbono y las innovaciones en materia de captura, uso y almacenamiento de carbono.
- Técnicas que permiten preservar mejor los recursos naturales, como las innovaciones que se están desarrollando para la gestión completa del ciclo del agua, reforestación, cuidado y limpieza de los océanos, etc.
Tendencias en tecnologÃas sostenibles medioambientalmente
A continuación, resaltamos algunas de las tendencias más interesantes, todas ellas encaminadas a reducir la contaminación producida por la actividad humana y a preservar los recursos naturales:
Inteligencia artificial en la gestión de residuos
En el área de gestión de residuos se están produciendo enormes avances con la introducción de la inteligencia artificial en robots que son capaces de clasificar materiales reciclables utilizando visión artificial y algoritmos de aprendizaje profundo.
Nuevas tecnologÃas para re fabricar
La remanufactura implica reconstruir un producto a su estado original con piezas ya usadas, en ocasiones reparadas y algunas piezas nuevas, haciéndolo tan bueno como uno nuevo. Las tecnologÃas avanzadas como la deposición de metal por láser (LMD – Laser Metal Deposition), un proceso de fabricación aditiva, no sólo restauran un componente, sino que pueden añadir caracterÃsticas adicionales para mejorar el rendimiento.
TecnologÃas para la reducción de carbono
La captura, uso y almacenamiento de carbono (CCUS – Carbon capture, utilisation and storage) es el proceso de capturar las emisiones de carbono, para almacenar o reciclar el carbono capturado. Estas técnicas garantizan la eliminación limpia del dióxido de carbono industrial (CO2) que de otro modo habrÃa contaminado el medio ambiente.
Las innovaciones en este campo incluyen la fotosÃntesis artificial mediante hojas biosolares y soluciones basadas en el fitoplancton que imitan el proceso quÃmico de la fotosÃntesis. Los avances del CCUS también abordan las emisiones de metano bovino, uno de los de los mayores contribuyentes a las emisiones de gases de efecto invernadero. Además, existen iniciativas desarrollando tecnologÃas para reciclar el carbono en diversos materiales útiles, como los plásticos a base de carbono y el biocarbón (o biochar).
Gestión del ciclo completo del agua
El crecimiento de la población y de la industria hace que año tras año, aumenten las necesidades de agua potable. En paralelo, las crecientes sequÃas y los vertidos van a producir que ésta escasee.
Las tecnologÃas de depuración de aguas, reaprovechamiento y desalinización conforman una tendencia que traerá grandes innovaciones en el futuro. Mediante el uso intensivo de Big Data, inteligencia artificial y nuevos materiales capaces de filtrar y depurar mucho más eficientemente las aguas residuales. Un ejemplo paradigmático es el proyecto EDAR360, del que nos hablaba la alumni de Akademia, Teresa Alvariño, responsable de CETAQUA en Galicia, en esta conversación que mantuvimos con ella.
Esta tendencia está apoyada por las administraciones públicas, que dotan de recursos económicos a las innovaciones alrededor del ciclo de agua. A nivel internacional, destacan los esfuerzos de EE.UU., cuyo Senado aprobó en abril de 2021 la Ley de Infraestructuras de Agua Potable y Aguas Residuales, que dotará de 35.000 millones de dólares a la modernización de las infraestructuras hÃdricas. En España, se ha aprobado recientemente el PERTE de Digitalización del Ciclo del Agua que se prevé movilizará más de 3.000 millones de euros.
Startups exitosas en tecnologÃas sostenibles del medio ambiente
El número de startups en el ámbito de las tecnologÃas limpias para medio ambiente y recursos naturales no para de crecer. Según el portal especialista Cleantech, el año 2021 ha sido un año récord de inversiones en startups de medio ambiente y recursos naturales. En gran medida debido a startups del ámbito de la economÃa circular que han conseguido grandes rondas de inversión de última etapa. Cleantech ilustra esta tendencia con el caso del European Circular Bioeconomy Fund (ECBF), promovido por la Unión Europea. En 2021 recaudó más de 220 millones de euros para invertir en startups en fase de crecimiento con alto potencial de innovación, rentabilidad y sostenibilidad.
Un ejemplo de startup exitosa en la economÃa circular es la japonesa Spiber, que crea biomateriales para el sector textil, y que ya se ha convertido en unicornio -startup valorada en más de mil millones de dólares-, con una inversión el 2021 de 312 millones de dólares. Sin ir tan lejos, la española Wallapop, también unicornio y en la categorÃa de economÃa circular, recaudó 157 millones de euros en 2021 según el informe de nuestro Observatorio de Startups.
Nos encontramos también con startups del ámbito climate-tech, del que hemos hablado en un artÃculo reciente, destacando la española Climate Trade. Ofrece a las empresas una forma innovadora de compensar sus emisiones de carbono, con una plataforma blockchain.
En el ámbito de tecnologÃas para la reducción de carbono, un ejemplo interesante es Newlight Technologies, startup de biotecnologÃa que produce materiales sostenibles avanzados. Su misión es sustituir los plásticos derivados del petróleo por lo que denominan AirCarbon. AirCarbon es un material que se fabrica a partir de las emisiones de carbono que de otro modo se liberarÃan en el aire. Desde su fundación, han conseguido más de 100 millones de dólares de financiación según crunchbase.
Para acabar, en el ámbito de la gestión del ciclo del agua, destaca la canadiense Pani Energy, que ha desarrollado una plataforma de software que utiliza inteligencia artificial en un modelo de cloud computing. Permite optimizar la gestión de las plantas de desalinización y de tratamiento de aguas residuales a escala industrial y urbana.