Evolución de Foodtech
Transformando el futuro de la Alimentación a través de la tecnología: ejemplos del mundo real

Innovación y colaboración: cómo las startups están reescribiendo las reglas de la Industria Alimentaria
El think tank Future Trends Forum, bajo el lema Agricultura inteligente: el desafío de la alimentación sostenible, organizado por la Fundación Innovación Bankinter en Madrid, ha congregado a destacados expertos y figuras clave en el ámbito de la agricultura y la alimentación. Este evento se centró en examinar los retos actuales y futuros relacionados con la seguridad alimentaria, la sostenibilidad y la innovación en el sector agrícola, subrayando el papel fundamental de las tecnologías emergentes y los nuevos métodos para revolucionar estos campos esenciales.
Una de esas figuras clave ha sido Estefanía Erro, Directora de Marketing e Innovación del Centro Nacional de Tecnología y Seguridad Alimentaria (CNTA).
En la ponencia titulada “Transforming the Future of Food through technology: real world examples”, Estefanía Erro comparte ejemplos reales y actuales de cómo la tecnología está transformando el sector alimentario. Estos ejemplos ilustran cómo la innovación y la colaboración entre centros de investigación y empresas está impulsando la competitividad y sostenibilidad en la industria alimentaria.
Si quieres ver la ponencia de Estefanía Erro, puedes hacerlo en este vídeo:
Estefanía Erro: Transforming the Future of Food through technology: real world examples
A continuación, resumimos la ponencia de Estefanía Erro:
Innovación y tecnología en la alimentación: ampliando el horizonte de Foodtech
El Centro Nacional de Tecnología y Seguridad Alimentaria (CNTA), ha creado el Mapa de Escenarios de Oportunidad Foodt Tech. Para elaborar este mapa de oportunidades, el CNTA realiza un seguimiento exhaustivo de las tendencias y desarrollos en el sector de Foodtech. Analiza diariamente más de 100 medios de comunicación para identificar y compilar información relevante que pueda ayudar a las empresas alimentarias a navegar el panorama tecnológico. Este mapa muestra nueve escenarios macro que representan oportunidades para la industria, con una estructura diseñada para simplificar la enorme cantidad de información y hacerla accesible y manejable para los actores del sector.

Fuente: CNTA
Principales áreas de enfoque y tendencias
Proteínas alternativas: según el mapa, casi el 40% de todas las noticias relacionadas con Foodtech se centran en las proteínas alternativas. Este alto nivel de interés mediático refleja una cantidad considerable de inversiones y actividades en este ámbito, subrayando la relevancia y el rápido crecimiento del sector dentro de la industria alimentaria.
Sostenibilidad y salud: estos son temas recurrentes en la conversación sobre Foodtech. La sostenibilidad se refiere tanto a la producción de alimentos de manera ecológica, como a de qué manera las empresas pueden utilizar la tecnología para crear procesos que maximicen la eficiencia y minimicen el desperdicio.
Nutrición personalizada e ingredientes alternativos: más allá de las proteínas y las grasas, la nutrición personalizada y los ingredientes alimentarios alternativos están ganando tracción, señalando un cambio hacia opciones más personalizadas y saludables en los alimentos.
Calidad y seguridad alimentaria: esta es un área que el CNTA llama «Calidad y Seguridad Alimentaria 4.0», en alusión a la Industria 4.0, que implica la integración de tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial y el análisis de datos para mejorar los estándares y procesos de calidad y seguridad en la producción de alimentos.
La presentación de Estefanía Erro destaca cómo la tecnología está remodelando la industria alimentaria y cómo herramientas como el Mapa de Escenarios de Oportunidad Food Tech pueden guiar a las empresas a través de este complejo ecosistema. Este enfoque proactivo hacia la innovación tecnológica es crucial para mantener la competitividad y responder efectivamente a las demandas cambiantes del mercado y los desafíos globales como la sostenibilidad y la seguridad alimentaria.
Ejemplos destacados de Startups innovadoras: pioneros en la transformación alimentaria
Durante la conferencia, Estefanía Erro presenta diversas startups que están implementando tecnologías avanzadas para abordar desafíos específicos en la industria alimentaria, demostrando el potencial de la innovación tecnológica para revolucionar desde la producción hasta el consumo de alimentos. Estos ejemplos ilustran la aplicación práctica de nuevas tecnologías y cómo estas innovaciones pueden contribuir a la sostenibilidad, la salud y la eficiencia en la cadena alimentaria:
Cocuus: innovación en alimentos basados en plantas
Cocuus, startup también mencionada por Julia Espeso, ha logrado destacarse en el sector de alimentos basados en plantas mediante el uso de la bioimpresión 3D, una tecnología que permite la producción a escala industrial. Con una capacidad de producción de hasta 1.000 toneladas por año, esta startup ha marcado un hito al ofrecer productos en cadenas de supermercados como Carrefour. Su enfoque se centra en la producción y en la mejora de la vida útil de sus productos, como el huevo a base de plantas, extendiendo su duración de 5 a 18 días, con el objetivo de alcanzar los 30 días.
Väcka: redefiniendo el uso de subproductos
Väcka utiliza la tecnología de fermentación para transformar semillas de melón, que normalmente se desperdician, en un queso alternativo. Este enfoque aborda el desperdicio de alimentos y promueve el concepto de etiqueta limpia, eliminando ingredientes innecesarios y haciendo el producto final más natural y atractivo para los consumidores conscientes de su salud.
AMC Natural Drinks: creación de probióticos a partir de subproductos
En colaboración con el CNTA, AMC Natural Drinks ha innovado en el aprovechamiento de pieles de granada, otro subproducto habitualmente descartado, para desarrollar un ingrediente probiótico utilizado en bebidas saludables. Este proceso utiliza técnicas de extracción y encapsulación para convertir los residuos en ingredientes valiosos, demostrando cómo la tecnología puede transformar elementos que antes de desechaban en productos de alto valor nutricional.
Nucaps Nanotechnology: soluciones para la reducción de sal
Nucaps Nanotechnology ha desarrollado una tecnología propietaria que permite reducir el contenido de sal en alimentos hasta un 40%, dependiendo de la matriz alimentaria utilizada. Esta startup ha adaptado su solución a más de 10 diferentes tipos de alimentos, demostrando la versatilidad y eficacia de su innovación. Esta reducción significativa en sal responde a la demanda de alimentos más saludables, manteniendo la calidad y el sabor, esenciales para la aceptación del consumidor.
Estos ejemplos reflejan cómo la colaboración entre centros de investigación como el CNTA y diversas startups está catalizando avances significativos en la industria alimentaria. Al centrarse en tecnologías que responden a necesidades reales del mercado, estas startups están contribuyendo a un futuro alimentario más sostenible y saludable.
Desafíos y perspectivas en la transformación del Sector Alimentario
Estefanía Erro resalta la importancia de alinear las innovaciones tecnológicas con las necesidades reales del consumidor, enfatizando que el verdadero cambio se logra asegurando que las soluciones sean adoptadas y valoradas por los usuarios finales.
Uno de los desafíos más significativos que Erro identifica es la brecha entre la innovación tecnológica y su aceptación en el mercado. Las soluciones tecnológicas, por avanzadas que sean, deben resonar con las necesidades y expectativas del consumidor para ser exitosas. Estefanía Erro menciona que a menos que se satisfagan estas necesidades, las innovaciones no se traducirán en cambios efectivos en el mercado. Este enfoque centrado en el consumidor es crucial para garantizar que las nuevas tecnologías se adopten y tengan un impacto positivo en la sociedad.
Otro aspecto discutido es la necesidad de mejorar la colaboración y el acceso a la financiación para apoyar a las startups y empresas que están al frente de la innovación en Foodtech. Estefanía Erro enfatiza que muchas iniciativas prometedoras requieren, además de una inversión inicial, el apoyo continuo para escalar y comercializar sus productos. Destaca la importancia de una estrategia nacional que financie la investigación y el desarrollo inicial y apoye las etapas de escalado y comercialización.
Estefanía Erro también aborda la necesidad de una mayor integración entre los diferentes actores del ecosistema de innovación, incluidos los sectores público y privado, así como las instituciones académicas. Menciona la importancia de los centros de investigación como el CNTA, que actúan como puentes entre la ciencia fundamental y su aplicación industrial. La colaboración entre universidades, centros de investigación y la industria es vital para traducir el conocimiento científico en soluciones prácticas y comercializables que puedan beneficiar a la sociedad en general.
Mirando hacia el futuro, Estefanía Erro resalta la oportunidad de seguir explorando y expandiendo las aplicaciones de tecnologías emergentes para abordar los retos globales como la sostenibilidad, la seguridad alimentaria y la nutrición personalizada. Estos esfuerzos requieren innovaciones tecnológicas, y también un enfoque integrado que incluya políticas de apoyo, financiación adecuada y una fuerte orientación hacia las demandas del mercado y las expectativas de los consumidores.
En resumen, la transformación del sector alimentario a través de la tecnología presenta tanto oportunidades significativas como desafíos considerables. La capacidad de superar estos desafíos y aprovechar estas oportunidades dependerá de:
- la colaboración efectiva entre todos los stakeholders,
- la alineación de las innovaciones con las necesidades del mercado y
- una planificación estratégica que considere tanto el desarrollo tecnológico como su implementación práctica y aceptación por parte del consumidor.
Si quieres profundizar en las oportunidades y retos de la agricultura y la alimentación, no te pierdas el informe Agricultura inteligente: el desafío de la alimentación sostenible.
También puedes leer artículos sobre otras ponencias de expertos participantes en este Future Trends Forum:
- Paradojas económicas en la seguridad alimentaria y la adaptación climática a largo plazo, con Gonzalo Delacámara.
- Descifrando el ADN del suelo: la importancia del microbioma en la agricultura sostenible, con Adrián Ferrero.
- El futuro de la agricultura a través del agua, con Miguel Calatayud.
- Grandes apuestas para el futuro de la Agricultura: la visión de Rajiv Shah.
- Un vistazo al futuro de la tecnología alimentaria -Foodtech-, con Alessio D’Antino.