Akademia
Innovación en biotecnología: la trayectoria de un emprendedor Akademia

Alonso Parrón: un caso de éxito de la fusión entre emprendimiento, innovación y biotecnología
En la Fundación Innovación Bankinter, nos sentimos muy orgullosos de los exalumnos que se han formado en nuestro programa Akademia.
La singularidad del programa radica en su diseño y ejecución: abarca desde un exigente proceso de selección de estudiantes hasta un enfoque práctico y vanguardista en el contenido de las clases, complementado por la excelencia de los docentes. Esta combinación resulta en alumnos entusiastas por la innovación, preparados para aportar ideas nuevas y soluciones creativas en sus respectivos campos.
En esta ocasión, entrevistamos a Alonso Parrón, antiguo alumno de Akademia, emprendedor y experto en transferencia tecnológica en el ámbito de la salud digital.
Alonso estudió Biotecnología en la Universidad de Salamanca y tiene un Máster en Gestión y Desarrollo de Tecnologías Biomédicas por la Universidad Carlos III de Madrid. Su carrera se ha caracterizado por una fuerte pasión por la innovación y el emprendimiento, lo que le ha llevado a recibir el premio del programa Explorer ‘Jóvenes con Ideas’ y a destacar en el Deusto Citizen Bootcamp con el proyecto BAR-ID. Ese proyecto, del que Alonso es cofundador, tiene como objetivo la detección de resistencias bacterianas a antibióticos e identificación del tratamiento más adecuado para cada paciente.
Tras ser Técnico de Transferencia de Tecnología en el CNIC – Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares de España-, ahora es Gestor de Innovación en el Instituto de Investigación Vall d’Hebron (VHIR) y Profesor Invitado en el Máster en Investigación Biomédica Traslacional de la Universitat Autònoma de Barcelona.
A continuación, resumimos la entrevista que mantuvimos con Alonso:
Después de tu experiencia en Akademia, ¿cómo influyó este programa en tu trayectoria profesional y tu enfoque hacia el emprendimiento y la innovación en el campo biomédico?
Mi paso por Akademia ha sido fundamental en mi desarrollo profesional, proporcionándome el impulso adicional que necesitaba para trasladar mis conocimientos teóricos a la práctica. Como graduado en biotecnología, percibí que mi formación académica se centraba mayormente en aspectos científicos, dejando un vacío en lo que respecta al emprendimiento. Fue entonces cuando descubrí en Akademia la oportunidad de explorar esta faceta que tanto me interesaba.
Gracias a mi formación científica y a la orientación hacia el emprendimiento y la innovación proporcionada por Akademia, pude desarrollar una perspectiva única en el campo biomédico. Esta experiencia me brindó una plataforma muy valiosa para adquirir habilidades empresariales y comprender los desafíos específicos del sector de la salud desde la perspectiva del emprendedor. Además, no solo amplió mi visión sobre cómo abordar problemas médicos con soluciones innovadoras, sino que también me conectó con una red sólida de mentores, colaboradores y compañeros con intereses similares, con quienes compartir experiencias y aprender mutuamente.
Cuéntanos sobre tu proyecto BAR-ID, una iniciativa biotecnológica para la detección de resistencias bacterianas a antibióticos. ¿Cómo surgió la idea y qué impacto podría tener en el sector sanitario?
El proyecto BAR-ID surge como respuesta al creciente desafío de la resistencia bacteriana a los antibióticos. La idea tomó forma junto con tres compañeros durante nuestro máster en la Universidad Carlos III de Madrid, al identificar la urgente necesidad de desarrollar métodos rápidos y precisos para detectar estas resistencias en la práctica clínica habitual. Conscientes de que muchos hospitales y laboratorios de microbiología ya cuentan con la infraestructura necesaria, decidimos idear un proyecto que aprovechara este equipamiento. Tras varias iteraciones, nos centramos en desarrollar un algoritmo de inteligencia artificial que utilizaría la infraestructura hospitalaria existente para ofrecer resultados rápidos y precisos en la identificación de resistencias bacterianas. Aunque aún se encuentra en fase de desarrollo, el potencial impacto de BAR-ID en el sector sanitario es significativo. Se espera que pueda reducir drásticamente los tiempos de diagnóstico, así como desacelerar el preocupante crecimiento de la resistencia antimicrobiana, lo que a su vez podría salvar vidas y disminuir los costes directos e indirectos asociados a estas infecciones.
Has trabajado en transferencia de tecnología en centros de investigación como el CNIC y el VHIR. ¿Cuáles son los mayores desafíos y oportunidades que enfrentan estas instituciones a la hora de comercializar sus descubrimientos?
A primera vista, los mayores desafíos que enfrentan las instituciones públicas de investigación para transferir los resultados de investigación al mercado pueden radicar en varios aspectos clave. Estos incluyen la protección de la propiedad intelectual, la identificación de socios comerciales adecuados y la obtención de financiación para llegar a la comercialización. Sin embargo, en mi experiencia, muchas innovaciones que no logran llegar al mercado no se deben a la falta de una sólida base científica o a una protección insuficiente de la propiedad intelectual. Más bien, se debe a la falta de una comunicación directa sobre las necesidades del mercado y en qué áreas se está invirtiendo en el sector salud, lo que dificulta la efectividad de la comunicación público-privada. Como resultado, algunas innovaciones muy prometedoras pueden quedar rezagadas simplemente porque no se presentan en el momento oportuno o de la manera adecuada.
Otro factor influyente es la mentalidad de innovación, que es crucial para facilitar la transferencia de tecnología. Es necesario fomentar una mentalidad proactiva de innovación, que incluya entre otros aspectos la evaluación de la solicitud de patente (o cualquier otra forma de protección de Propiedad Intelectual) antes de la publicación científica, para asegurarse un mayor potencial de mercado y así facilitar la transferencia de la tecnología. Este es un área en la que trabajamos constantemente para competir a nivel europeo con los países líderes en términos de innovación.
En tu experiencia, ¿cuál es la clave para fomentar una cultura de emprendimiento e innovación en el ámbito de las ciencias biomédicas?
Para fomentar una cultura de emprendimiento e innovación en el ámbito de las ciencias biomédicas, es crucial establecer un entorno que promueva la toma de riesgos calculados y la resiliencia frente al fracaso, además de proporcionar recursos y mentoría adecuados para los potenciales emprendedores. Desde mi experiencia, observo que muchos jóvenes investigadores desconocen los aspectos fundamentales de la innovación y el proceso completo desde el descubrimiento de un potencial fármaco hasta su aplicación en pacientes. Este proceso, largo y complejo, involucra a una variedad de perfiles y agentes multidisciplinares con el objetivo final de lograr un impacto directo en la sociedad. Creo firmemente que, al fomentar la innovación y el espíritu emprendedor entre los investigadores más jóvenes, podemos lograr un cambio de paradigma necesario para llevar la ciencia más allá del mero descubrimiento y hacerla más traslacional.
Además, es necesario ampliar el conocimiento sobre todas las opciones que existen en la industria del sector salud más allá de la academia, implementando la cultura de la innovación. Esto implica difundir información sobre las diversas oportunidades de carrera, incluyendo roles en empresas farmacéuticas, biotecnológicas, startups, agencias regulatorias, consultorías y otras áreas relacionadas. Al brindar una comprensión más amplia de las posibilidades profesionales disponibles, se fomenta un espíritu emprendedor entre los profesionales biomédicos, quienes pueden explorar diferentes caminos para aplicar sus conocimientos y habilidades en la práctica.
Asimismo, considero que es fundamental dar mayor visibilidad a científicos, especialmente a científicas, emprendedoras y exitosas. Esto permitirá que las nuevas generaciones cuenten con modelos a seguir y ejemplos de motivación para dedicarse a este campo. Destacar historias de éxito y compartir experiencias inspiradoras puede inspirar a más personas a perseguir sus aspiraciones emprendedoras en las ciencias biomédicas.
¿Qué papel crees que juegan programas como Akademia en la formación de futuros emprendedores e innovadores en el sector de la salud?
Programas como Akademia desempeñan un papel crucial en la formación de futuros emprendedores e innovadores en el sector de la salud al proporcionarles las habilidades, conocimientos y la red de contactos necesarios para tener éxito en el competitivo mundo empresarial. Estas iniciativas ofrecen una plataforma única para explorar ideas, validar conceptos y recibir feedback de expertos, lo que facilita a los participantes convertir sus ideas en potenciales empresas viables. Además, el entorno de colaboración con compañeros que comparten la misma pasión por la creación de proyectos y están dispuestos a asumir riesgos para alcanzar sus metas, fomenta el pensamiento innovador y la creación de sinergias con potenciales colaboradores.
Estos programas ofrecen la formación que los científicos necesitan para desarrollar aún más su cultura innovadora y pensar más allá de la ciencia, permitiendo que sus descubrimientos lleguen efectivamente al mercado. En mi opinión, este es el punto clave, ya que la investigación se realiza con el objetivo de generar un impacto en la sociedad, a menudo por vocación.
Personalmente, animo a los científicos con interés en el emprendimiento a participar en este tipo de programas, ya que expanden su perspectiva y contribuyen significativamente a su desarrollo profesional a lo largo de su carrera.
Como reconocido emprendedor, con el premio Explorer ‘Jóvenes con Ideas’, ¿qué consejos darías a los estudiantes y jóvenes profesionales que aspiran a convertirse en emprendedores exitosos?
En primer lugar, les diría que se centraran en identificar problemas reales en el mercado y buscar soluciones innovadoras que realmente agreguen valor, y que tengan pasión por llevar a cabo su idea. Esta pasión es fundamental para mantenerse motivado en los momentos difíciles del emprendimiento, y es con la que podrás cautivar al resto de personas que te acompañarán en el viaje.
Además, es esencial tener una mentalidad de perseverancia y estar preparado para enfrentar desafíos, ya que el camino del emprendimiento está lleno de obstáculos. El ser resiliente, saber identificar los errores de tu proyecto lo antes posible y pivotar son claves para el éxito. El trabajo duro y tener algo de suerte también desempeñan un papel importante. Sin embargo, la suerte se puede maximizar mediante una preparación adecuada y una capacidad para identificar y aprovechar oportunidades de negocio.
Otro aspecto crucial es rodearse de un equipo sólido. Los inversores no solo invierten en empresas y productos, sino también y principalmente en personas. Por lo tanto, es fundamental construir un equipo talentoso y cohesionado que comparta la visión y esté dispuesto a dejarse la piel para alcanzar los objetivos.
Asimismo, buscar mentores y aprender de las experiencias de otros emprendedores puede proporcionar una valiosa orientación y consejos prácticos para navegar por el mundo del emprendimiento. Muchas ciudades ofrecen programas de emprendimiento como Akademia o Explorer donde se puede encontrar este tipo de apoyo y recursos.
¿Cuáles son las tendencias más interesantes que ves en el campo de la biotecnología y la biomedicina, y cómo crees que impactarán en la atención médica en los próximos años?
Las tendencias más interesantes en el campo de la biotecnología y la biomedicina incluyen avances en terapia génica y celular, diagnóstico molecular, medicina de precisión y de regeneración, y el uso de inteligencia artificial para mejorar el diagnóstico y tratamiento de enfermedades. Estos avances tienen el potencial de transformar radicalmente la atención médica, permitiendo tratamientos más personalizados y efectivos, así como diagnósticos más rápidos y precisos.
Uno de los desarrollos más destacados en el campo de la biotecnología es la aplicación de la tecnología CRISPR (herramienta molecular de edición genética) en la terapia génica. Recientemente, la agencia reguladora de medicamentos del Reino Unido ha aprobado la primera terapia CRISPR para el tratamiento de anemia falciforme y betatalasemia. Este hito marca un avance significativo en el tratamiento de enfermedades genéticas, ya que la tecnología CRISPR tiene el potencial de corregir mutaciones genéticas específicas de manera precisa y eficiente.
Por último, la integración de la inteligencia artificial (IA) en la biotecnología y la biomedicina está revolucionando la forma en que se diagnostican y tratan las enfermedades. Los algoritmos de IA pueden analizar grandes cantidades de datos genéticos, moleculares y clínicos para identificar patrones y predecir el riesgo de enfermedades. Esto permite diagnósticos más precisos y tempranos, así como la identificación de nuevas dianas terapéuticas y el desarrollo de medicamentos más efectivos.
Tenemos por delante un futuro emocionante en el ámbito de las ciencias de la vida, ya que estas tecnologías no solo mejorarán la eficacia y la personalización de los tratamientos, sino que también conducirán a una mejor comprensión y gestión de las enfermedades, beneficiando así a pacientes en todo el mundo.
En tu opinión, ¿cuáles son los mayores retos éticos y regulatorios que enfrentan las nuevas tecnologías biomédicas a medida que se trasladan de la investigación a la práctica clínica?
Uno de los desafíos principales es la integración adecuada de la inteligencia artificial en la atención médica, lo cual plantea preguntas éticas sobre la toma de decisiones en salud y la necesidad de asegurar la transparencia y la responsabilidad de estos sistemas. Además, la protección de los datos del paciente y la privacidad de la información personal son preocupaciones cruciales, especialmente en el contexto de la medicina predictiva y la edición genética. Asimismo, la incertidumbre sobre la seguridad y precisión de la manipulación genómica también es un aspecto relevante, dado el potencial de la biotecnología para erradicar enfermedades. Otro desafío importante es garantizar un acceso equitativo a estas innovaciones y mitigar los posibles impactos negativos en poblaciones vulnerables.
En conjunto, estos desafíos exigen un enfoque multidisciplinario y una colaboración estrecha entre investigadores, profesionales de la salud, reguladores y responsables políticos para abordar de manera efectiva las complejas implicaciones éticas y regulatorias de las nuevas tecnologías biomédicas.
Mirando hacia el futuro, ¿cómo visualizas tu carrera y cuáles son tus próximos objetivos profesionales dentro del ecosistema de innovación biomédica?
El ecosistema de innovación biomédica ofrece un horizonte prometedor y dinámico para mi carrera profesional. En este contexto, visualizo mi trayectoria enfocada en el continuo desarrollo y crecimiento dentro del sector Life Sciences, especialmente en el ámbito de las spin-offs y startups. Mis próximos objetivos profesionales se centran en desempeñar un papel activo en el impulso de empresas de base tecnológica, facilitando la transición efectiva de la ciencia de laboratorio al mercado.
Con una sólida experiencia de cinco años en esta industria, mi meta es contribuir al avance de proyectos innovadores que tengan un impacto significativo en la mejora de la salud de los pacientes y en el progreso de la sociedad en general. Además, mi idea es seguir cultivando mi espíritu emprendedor y expandir mis conocimientos en esta área.
¡Muchas gracias, Alonso!
Si quieres conocer los testimonios de otros alumni de Akademia, aquí puedes verlos.
Y si quieres saber más sobre el programa Akademia, te invitamos a visitar la web de la Fundación.