Tecnología

Gráficos 3D que se pueden tocar en el “aire”, ¿cómo evoluciona la tecnología 3D? 

Gráficos 3D que se pueden tocar en el “aire”, ¿cómo evoluciona la tecnología 3D? 

La planificación de cirugías o el trabajo en equipo sobre modelos pueden cambiar para siempre gracias a un proyecto de la Universidad Pública de Navarra.

Imagina que vas a comprarte una vivienda. El agente inmobiliario te la muestra sobre gráficos 3D (en tres dimensiones) proyectado en el aire. Sin embargo, ves que le falta algo: una silla más alrededor de la mesa de comedor para que se siente tu tía Elvira. Así que la dibujas en el aire con el dedo y la silla aparece. La arrimas a la mesa y ahora sí: tus comidas familiares estarán completas gracias a uno de esos ejemplos de tecnología que pueden cambiarlo todo.  

La evolución de los gráficos 3D ya busca que interactuemos con ellos sobre pantallas hechas de partículas de polvo y suspendidas en el aire, añadiendo o eliminando los objetos que se nos ocurran. Incluso pretende que podamos llegar a tocar esos objetos trazados en 3D.  

Un paso más allá del holograma 

Un equipo de la Universidad Pública de Navarra comenzará este mismo año a desarrollar el proyecto Intevol: Interactions with a Reach-through Volumetric Display, que combinará distintas tecnologías para que podamos dibujar en el aire la silla de la tía Elvira o para que un médico pueda decidir de manera más fácil cómo operarnos. 

Básicamente, se trata de llevar un paso más allá la tecnología display que, en su forma más cotidiana, nos permite recibir información en un teléfono móvil o una tableta e interactuar con ella. Otras formas más sofisticadas son los displays volumétricos, que emiten luz desde distintos puntos dentro de un volumen para mostrar gráficos 3D con la misma información visual que un objeto real.  

¿Qué ocurre con estos gráficos 3D? Que, de momento, no permiten que un usuario toque o manipule los objetos que recrean porque podría, por un lado, hacerse daño o, por otro, estropear la tecnología de proyección. Esto es lo que tratará de evitar Intevol para que equipos de varias personas sean capaces de observar un gráfico 3D desde distintos ángulos y modificarlo.  

Tecnologías para tocar un gráfico 

El siguiente paso consiste en combinar diferentes ejemplos de tecnología para que podamos manipular con las manos un gráfico 3D. Hay que crear un volumen que no solo permita proyectar gráficos, sino también tocarlos. Y no es tarea fácil. 

Algunas de las tecnologías que probará Intevol son: 

1.- Levitación acústica: utilizar ultrasonidos para dar forma a las partículas en el aire. 

2.- Iluminación tomográfica: es como un escáner médico 3D, pero al revés. Lo que se pretende no es sacar una imagen 3D, sino proyectarla. 

3.- Microfabricación: en un principio estos gráficos se proyectarán sobre partículas de polvo o vapor de agua, pero luego estas partículas se fabricarán a medida para que se comporten exactamente como se les indique. 

Entender a la máquina… y al humano 

Junto a estos ejemplos de tecnología, será necesario avanzar en interacción humano-máquina para entender bien cómo nos manejamos con ella.  

Esta comprensión está ya muy avanzada en dos dimensiones: es habitual que una máquina detecte si estamos escribiendo o dibujando sobre una pantalla convencional y realice una “beautyficación”. Es decir, que nos eche una mano si no somos los más diestros de la clase de pretecnología y nos salimos de los márgenes al pintar o tendemos a dibujar perros que parecen cerditos. 

¿Qué ocurre con los objetos 3D? Que nos cuesta mucho más dibujarlos. Estamos más acostumbrados a trazar objetos en dos dimensiones, que es algo que llevamos haciendo desde que aprendimos a agarrar un lápiz.  

Sin embargo, si nos piden trazar un cubo 3D en el aire, lo más probable es que no coincida ni una sola arista. Por eso el equipo tratará de diseñar una inteligencia artificial capaz de interpretar lo que queremos dibujar, de arreglarlo y de presentarlo de manera más entendible. 

Para qué sirven los gráficos 3D

Demostrar para qué sirve esta tecnología es una de las partes más complicadas del proyecto. Como se trata de una pantalla, se puede utilizar para casi todo.  

Por esa razón, el equipo explorará tres aplicaciones que escalarán en complejidad: una para diseñar piezas en 3D, otra para planificación laparoscópica —aparece un cuerpo humano y permite decidir dónde efectuar la incisión en una operación y por dónde llevar el catéter— y una última para ideación —dos o más personas hablan sobre una idea, trazan algo en el aire y eso se convierte en un objeto 3D—. A partir de ahí, el cielo es el límite. Literalmente. 

Te puede interesar

Materiales del futuro: diseñados por algoritmos, pensados para la sostenibilidad 

Materiales del futuro: diseñados por algoritmos, pensados para la sostenibilidad[...]

La innovación en materiales ya no se basa únicamente en la extracción de recursos naturales: ahora se diseñan a medi[…]

Leer más
De  ITER a  IFMIF‑DONES: los grandes proyectos que cambiarán la industria europea 

De  ITER a  IFMIF‑DONES: los grandes proyectos que cambiarán la industria e[...]

Descubrimos las infraestructuras científicas de vanguardia que posicionan a Europa en la carrera por la energía del fu[…]

Leer más
Robots que entienden: el desafío de la interacción humano-máquina 

Robots que entienden: el desafío de la interacción humano-máquina 

Descubrimos la evolución de los modelos de lenguaje e IA física aplicada a la robótica cognitiva y sus implicaciones […]

Leer más

Últimas noticias

Talento emergente: cómo formar liderazgos adaptativos en la era de la incertidumbre

Talento emergente: cómo formar liderazgos adaptativos en la era de la incertidumb[...]

Cómo las nuevas generaciones desarrollan capacidades adaptativas frente a la automatización, la complejidad y la inest[…]

Leer más
Materiales del futuro: diseñados por algoritmos, pensados para la sostenibilidad 

Materiales del futuro: diseñados por algoritmos, pensados para la sostenibilidad[...]

La innovación en materiales ya no se basa únicamente en la extracción de recursos naturales: ahora se diseñan a medi[…]

Leer más
Interfaces inteligentes: el aula del futuro se diseña con IA

Interfaces inteligentes: el aula del futuro se diseña con IA

Cómo la inteligencia artificial y las neurotecnologías están transformando la educación sin perder la centralidad de[…]

Leer más