Trabajo
Liderazgo emocional: los líderes serán vitales para el éxito de la organización

Tras la pandemia, y con las grandes incertidumbres actuales, las organizaciones requieren liderazgo emocional, más interesado en las necesidades particulares de los profesionales de sus equipos y que compartan inquietudes y soluciones.
La pandemia ha cambiado la forma de relacionarnos y de trabajar. Hoy en día se han instaurado modelos de trabajo mucho más abiertos, horizontales y colaborativos. Si a esto le añadimos las incertidumbres económicas y geopolíticas actuales, se entiende que surja la necesidad de un nuevo tipo de liderazgo que se ha denominado “emocional”, y que pretende aglutinar y cohesionar voluntades, demostrando empatía y brindando soluciones a los problemas personales de los profesionales.
La denominación de “liderazgo emocional” surge de la importancia que tiene la forma en que un líder percibe, utiliza, entiende y gestiona sus propias emociones y las de los demás. Es un liderazgo capaz de interpretar y de regular sus propias emociones, a la vez que captan intuitivamente cómo se sienten los demás y calibran el estado emocional de su organización.
Estas habilidades son claves para saber gestionar equipos de manera exitosa en el nuevo entorno laboral. Así se desprende de un reciente estudio que ha contado con la participación de más de 2.300 directivos.
Nuevas formas de trabajar, nuevas formas de liderar
El trabajo del futuro estará más centrado en la creatividad, el pensamiento crítico y la flexibilidad mental, además de en habilidades interpersonales, es decir, en lo que se denominan “soft skills”. Para potenciar estas habilidades, se necesita un cambio en la forma en que se ejerce el liderazgo.
Básicamente, ese nuevo liderazgo se centra en una mayor empatía por un lado y en un mayor empoderamiento de los profesionales, por otro.
Como dice la experta Jane Piper en este artículo, en el trabajo del futuro necesitaremos líderes volcados en las personas.
Los profesionales no son un activo más de las organizaciones, sino que son el motor de la innovación, de nuevas maneras de enfocar los problemas, de nuevas maneras de satisfacer a los clientes. En definitiva, son el motor del éxito. Ofreciéndoles la máxima autonomía y flexibilidad, a la vez que un sentimiento de pertenencia y de equipo con valores y objetivos comunes, lograremos retener y atraer al mejor talento.
El liderazgo emocional consiste también en compartir las emociones con el equipo. No se trata de dejar de ser racional y eficaz. Se trata de crear equipos cohesionados y productivos, construyendo una relación más abierta y honesta con todos los miembros de un equipo.
De hecho, compartir las emociones, de manera que se puedan resolver los problemas y no se enquisten, se ha demostrado como la forma más efectiva a la hora de construir equipos más resilientes y eficaces. Así se desprende de un estudio publicado recientemente en la Harvard Business Review.
Este estudio, concluye: “Los líderes más eficaces son los que no esconden sus emociones bajo la alfombra, sino que reconocen abierta y honestamente los retos a los que se enfrentan, e invitan a sus empleados a hacer lo mismo.”
Como dice la experta del Future Trends Forum Tammy Erickson, el papel del líder es crear un entorno y un ambiente de trabajo que las personan quieran pertenecer a él, donde se ofrezcan opciones, se trate a los profesionales como si fuesen “voluntarios” y se cree máxima confianza:
Si quieres profundizar en el liderazgo emocional, te recomendamos estos tres artículos:
- Highly Emotionally Intelligent Leadership: The Need Of The Hour
- Seven Traits Of An Emotionally Intelligent Leader
- 7 reasons why emotional leaders are the future
Si quieres profundizar en las nuevas formas de liderazgo y de trabajo, te recomendamos visitar la tendencia de nuestro Future Trends Forum El futuro del trabajo.