Economía NetZero

La energía del futuro será limpia y barata gracias a la innovación

La energía del futuro será limpia y barata gracias a la innovación

En el futuro la energía será limpia y barata consiguiendo la sostenibilidad medioambiental y la rentabilidad económica gracias a la innovación.

En la actual coyuntura política y económica mundial, proponer energía limpia y barata podría sonar, cuanto menos, ingenuo. Pero es una posibilidad realista a medio plazo si se toman las medidas adecuadas y se pasa a la acción.

En todo caso, hablar del cambio climático es hablar de energía. En Europa, más del 75% de las emisiones de gases de efecto invernadero provienen de la producción y consumo de energía. Así que el sector energético es pieza clave si queremos avanzar hacia un mundo net zero. Así nos lo explica Rosa Sanz.

Rosa Sanz participó en nuestro último Future Trends Forum Building a net zero world. Es ingeniera industrial y tiene veintiséis años de experiencia en tecnología, innovación, gestión de personas y desarrollo empresarial. Actualmente, y entre otras cosas, es Consejera Independiente de diversas compañías energéticas como EirGrid o EDP, y Directora no ejecutiva del grupo de empresas Zero Waste Energy.

En su intervención en el Future Trends Forum, recalca la importancia de la innovación para hacer realidad la descarbonización del planeta con tecnologías escalables, sostenibles y rentables:

A continuación, resumimos las claves que nos aportó Rosa Sanz:

Llegar a Net Zero necesita de grandes esfuerzos de innovación en Energía

A día de hoy, la forma más barata de producir electricidad es mediante energía solar y eólica. Así que la disyuntiva entre energía limpia y costes de obtención ya no existe. Lo más barato, es también lo más sostenible.

Pero el problema no está sólo en la generación de electricidad, sino que incumbe a toda la economía y a todos los sectores.

Hacer de las energías limpias y de todos los procesos que las consumen, una opción sostenible social, económica y medioambientalmente vendrá de la mano de la innovación. De hecho, comenta Rosa que, en 2050, más del 50% de las mejoras en reducción de CO2 y en eficiencia energética vendrán de la mano de tecnologías que hoy en día son tan solo prototipos, según datos de la Agencia Internacional de la Energía. Los esfuerzos en innovación serán los que permitan que estas nuevas tecnologías lleguen al mercado a tiempo.

¿Cómo canalizar estos esfuerzos de innovación? Rosa Sanz lo tiene claro: la innovación se potencia financiando ecosistemas y entornos que permitan atraer y juntar a las personas más valiosas, para desarrollar nuevas soluciones y nuevos modelos de negocio. En definitiva, se trata de invertir para atraer al mejor talento.

Para llegar a Net Zero se necesita innovación no sólo en energías renovables

De aquí a 2035 se producirá un pico en la demanda de combustibles fósiles, y en 2050, los combustibles fósiles seguirán representando el 43% de la demanda energética mundial, según el informe Global Energy Perspective 2022 que menciona nuestra experta.

Por eso, Roza Sanz aboga por invertir en innovación en tecnologías de descarbonización . De hecho, según el mencionado informe, la inversión en este tipo de tecnologías representará más de un 25% de las inversiones mundiales en el sector energético en los próximos años.

El otro gran ámbito de innovación debería ser, además del mencionado en las mejoras de eficiencias energéticas, en la producción a escala masiva, de manera competitiva y limpia, de hidrógeno verde, como coinciden muchos otros expertos participantes en el Future Trends Forum, como Marcelino Oreja . Este campo requiere aún de mucha innovación para reducir los costes de producción, especialmente de los electrolizadores.

Para Rosa Sanz este salto de innovación necesario debe ser acelerado e incentivado a través de políticas públicas.

Respecto a la eficiencia energética, las innovaciones no solo deben venir del sector energético, sino también del transporte, de la construcción, de la industria y del sector agroalimentario. Existen iniciativas muy innovadoras en el transporte, la industria y la construcción que son promovidas por el propio sector energético, como la Iniciativa Climática del Petróleo y el Gas. Muchas de estas iniciativas hacen uso de inteligencia artificial, Big Data e Internet de las cosas (IoT), para optimizar los flujos energéticos y las necesidades de potencia en tiempo real.

Net Zero se puede acelerar con la soberanía energética

La guerra en Ucrania y las relaciones con los países del Magreb ponen encima de la mesa un asunto al que hasta entonces no se le daba la relevancia que tiene: la soberanía energética, es decir, la capacidad de las naciones de autoabastecerse energéticamente.

Esta soberanía energética no solo se refiere a las fuentes de energía, sino también a las tecnologías implicadas, a la logística de distribución, a los procesos de conversión, etc.

Rosa Sanz nos habla por ejemplo de que hasta un 90% de los paneles solares que utilizamos en Europa son importados. Además, muchos de estos paneles requieren de minerales y otros materiales escasos, cuyo suministro podría verse comprometido.

Si un país quiere avanzar hacia la soberanía energética, debe invertir en innovaciones que le permitan controlar la mayor parte de toda la cadena energética, teniendo siempre presente la seguridad energética, tal y como la entiende la Agencia Internacional de la Energía, esto es, como la disponibilidad ininterrumpida de fuentes de energía a un precio asequible, junto con la sostenibilidad medioambiental.

Por tanto, la búsqueda de la soberanía energética acelerará llegar a Net Zero, a pesar de algunos movimientos coyunturales que parece van en dirección contraria, como el uso del carbón en Europa.

informe del future trends forum construir un mundo net zero

Te puede interesar

Crisis energética e incertidumbres geopolíticas: ¿frenos o catalizadores para lograr Net Zero?  

Crisis energética e incertidumbres geopolíticas: ¿frenos o catalizadores para l[...]

De acuerdo con la Agencia Internacional de la Energía, las respuestas nacionales e internacionales a la actual coyuntur[…]

Leer más
La importancia del transporte pesado para la transición energética

La importancia del transporte pesado para la transición energética

Sustituir los combustibles fósiles para los camiones es imprescindible si en 2050 queremos llegar a cero emisiones neta[…]

Leer más
Hacia una industria NetZero y competitiva

Hacia una industria NetZero y competitiva

El reto de la industria europea es descarbonizarse manteniendo su competitividad. Los planes de la Unión Europea de lid[…]

Leer más

Últimas noticias

La nueva frontera de los cuidados: robots afectivos y asistencia aumentada

La nueva frontera de los cuidados: robots afectivos y asistencia aumentada

Cómo la convergencia entre embodied AI, robótica cognitiva y sensores afectivos se aplica al cuidado de personas depen[…]

Leer más
Innovación energética: entre superconductores, IA y nuevos materiales

Innovación energética: entre superconductores, IA y nuevos materiales

La energía del siglo XXI se diseñará con algoritmos, materiales inteligentes y reactores del tamaño de un contenedor[…]

Leer más
La infraestructura de innovación: cómo las oficinas de transferencia y nuevos fondos públicos están impulsando el deep tech en España

La infraestructura de innovación: cómo las oficinas de transferencia y nuevos fo[...]

El ecosistema español de la innovación se apoya en mecanismos de intermediación que buscan conectar investigadores, e[…]

Leer más