Construir un mundo NetZero

En el camino a Net Zero, ¿qué hacemos con el transporte que aún no se puede electrificar?

En el camino a Net Zero, ¿qué hacemos con el transporte que aún no se puede electrificar?

Aviación, transporte marítimo y transporte por carretera son modalidades de difícil electrificación, aunque hay ideas de innovaciones tecnológicas para ellas

Responsable de aproximadamente el 16,2 % de las emisiones globales, la movilidad es con diferencia el sector más complejo de descarbonizar. Tanto que en Europa, mientras sectores como el residencial y comercial, el suministro energético, la agricultura o la industria han reducido un 30 % sus emisiones netas en 30 años, el transporte las ha aumentado en un 33 %. ¿Cómo se descarboniza con éxito el transporte? ¿Qué hacemos con el transporte que aún no se puede electrificar? ¿Es posible hacer uso de ideas de innovaciones tecnológicas para alcanzar el Net Zero?

La electrificación de (casi toda) la movilidad

La electrificación de los vehículos ha seguido su curso acelerado en los últimos años, especialmente bicicletas, vehículos de movilidad personal, motos, coches, algunos autobuses o vehículos municipales y por ferroviario en todas sus modalidades: tranvía, metro, alta velocidad, etc. En el futuro, el reto de prescindir de combustibles fósiles está en transporte por carretera, transporte marítimo o aviación.

«El futuro le pertenece al vehículo eléctrico», nos dice Raúl Rojas desde el podcast ‘Movilidad inteligente‘. Pero debido a la aún baja densidad energética de las baterías eléctricas (cuántos kWh contienen por kilogramo) hace que el mayor desafío esté en transportar esa fuente de energía. Un avión, un camión o un barco no pueden llevar sus propias baterías sin aumentar tantísimo su tamaño que necesitarían aún más baterías, en un problema similar a la salida de órbita de naves espaciales.

<iframe width=»560″ height=»315″ src=»https://www.youtube.com/embed/Q6SbA1E9TZw» title=»YouTube video player» frameborder=»0″ allow=»accelerometer; autoplay; clipboard-write; encrypted-media; gyroscope; picture-in-picture» allowfullscreen></iframe>

Camiones con catenaria o pantógrafo

En 2016 Suecia construyó la primera autopista electrificada con pantógrafo. Dos kilómetros de pruebas que se ampliaron a 10 km en Alemania en 2019 y han llevado al departamento de transporte de Reino Unido a diseñar 30 kilómetros para 2024. Con ello, camiones híbridos pueden autoabastecerse de electricidad sin usar combustible. Es una solución para tramos en los que el tren no sea viable.

Cargueros y camiones ‘con alas’

El diseño de barcos cargueros con velas para asistir la propulsión a motor no electrificable lleva algo más de una década en diseño, sin que aún se haya dado con una fórmula comercial viable, pero sin descartar la posibilidad. Los ‘camiones con alas‘ que evitan huecos entre cabina y carga sí se han demostrado más útiles.

Vehículos con asistencia solar

En la película Looper (2012) todos los coches se habían modificado y puesto placas solares en sus superficies para la carga lenta. ¿Es esto viable? En la actualidad hay un par de marcas de coches con techos solares. Aunque suponen cierta asistencia, los expertos del sector como Iván Rivera sostienen que «todavía estamos muy lejos de ver circulando por la carretera un camión [100 %] solar», aunque ya hay algún avance que ayuda.

Nuevos combustibles menos contaminantes

Para aquellos sistemas de movilidad en los que la electrificación no sea viable ya se están investigando biocombustibles o combustibles alternativos, la mayoría de ellos menos contaminantes que los actuales aunque sin llegar a ser neutros. Estos combustibles son considerados alternativas de transición. Por ejemplo, el biogás es un compuesto considerado renovable compuesto por metano y CO2, puede obtenerse de estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR) según informa el IDAE.

Estos combustibles son clave para la industria aeronáutica, que es consciente de su rol global y su aumento continuo de emisiones desde 1940, tal y como aparece reflejado en su informe ‘European aviation environmental report’ (2022). Los escenarios de descarbonización de la aviación pasan de forma inevitable por nuevos combustibles.

Cadenas cortas y consumo local

Como explica Daniel Burrows en esta entrevista, muchos de los retos surgen cuando algo se transporta largas distancias. Y aunque en el impacto global importe más qué se traslada que desde dónde se traslada (véase en alimentos), recurrir a cadenas cortas y un consumo tan local como sea posible ayudará bastante.

Los expertos insisten en que «los vehículos de emisiones cero (eléctricos) no bastan por sí solos para resolver la crisis climática» y se hace necesario reducir los kilómetros conducidos, o cambiar a otra modalidad de menos emisiones e impacto.

«El transporte compartido o la micromovilidad son ya parte de su forma de entender la vida y el cuidado del planeta», se explica en el Informe Megatrends 2022 de Future Trends Forum. Caminar o moverse en bicicleta cuando sea viable también será crucial.

Al tiempo, tecnologías como la digitalización del transporte urbano ayudarán a reducir buena parte del impacto gracias al aumento de la eficiencia de los sistemas. En la estrategia hacia el Net Zero, todas las ideas de innovaciones tecnológicas serán necesarias.

Te puede interesar

Innovación para el futuro del agua: tecnología sostenible para abordar la crisis hídrica

Innovación para el futuro del agua: tecnología sostenible para abordar la crisis[...]

El agua es un recurso en crisis. Descubre cómo Jeanologia y GENAQ están revolucionando su gestión con tecnología sos[…]

Leer más
Los envases mejoran y evolucionan gracias al uso de nuevos materiales (más ecológicos)  

Los envases mejoran y evolucionan gracias al uso de nuevos materiales (más ecoló[...]

Los envases biodegradables, compostables o de base biológica son el futuro de la sostenibilidad en el transporte de ali[…]

Leer más
¿Qué ha pasado en innovación en lo que llevamos de 2024?

¿Qué ha pasado en innovación en lo que llevamos de 2024?

Las megatendencias innovadoras se abren paso este año a base de novedades en campos que van de la legislación al espac[…]

Leer más

Últimas noticias

La IA física, una oportunidad para las empresas 

La IA física, una oportunidad para las empresas 

Esta nueva frontera tecnológica plantea desafíos, pero también abre horizontes para innovar y optimizar procesos.

Leer más
Industria 4.0, transformación digital en favor de la competitividad 

Industria 4.0, transformación digital en favor de la competitividad 

La conexión del sector industrial con la innovación tecnológica es un impulso para mejorar la productividad y acelera[…]

Leer más
LEO economy: nuevas oportunidades fuera de la Tierra 

LEO economy: nuevas oportunidades fuera de la Tierra 

Comercio de satélites, desarrollo de infraestructura espacial y otras innovaciones abren nuevas oportunidades de negoci[…]

Leer más