Inteligencia artificial

Avances y aplicaciones de la Neurotecnología: un nuevo horizonte en salud y bienestar 

Avances y aplicaciones de la Neurotecnología: un nuevo horizonte en salud y bienestar 

Explorando innovaciones pioneras en Neurotecnología: desde interfaces cerebrales hasta realidad virtual y exoesqueletos

En el marco del think tank Future Trends Forum Neurotecnología para el bienestar humano, la Fundación Innovación Bankinter está promoviendo la difusión y divulgación de las neurotecnologías en la sociedad española. A través de una serie de webinars, de artículos y del informe «Neurotecnología para el bienestar humano«, buscamos aportar conocimiento y conciencia sobre el progreso en este campo emergente. En este artículo, exploraremos algunos casos prácticos de neurotecnología, destacando los aportes de varios expertos en el área, y subrayando cómo estas innovaciones están modelando el futuro de la medicina, la ética y la tecnología.  

Casos prácticos de Neurotecnología: transformando la salud y el bienestar humanos 

La neurotecnología, con su avance vertiginoso, está redefiniendo nuestra comprensión y capacidad para tratar trastornos neurológicos. A continuación, se presentan siete áreas en las que esta tecnología está haciendo contribuciones significativas. 

1. Nanotecnología del grafeno para interfaces neuronales de alta densidad -H3 

José Antonio Garrido, Profesor de Investigación ICREA, líder del Grupo de Materiales y Dispositivos Electrónicos Avanzados ICN2, y Director Científico de INBRAIN Neuroelectronics, explica cómo la nanotecnología del grafeno puede revolucionar las interfaces neuronales. Este material, conocido por su conductividad y flexibilidad, permite la creación de microdispositivos que pueden decodificar señales cerebrales con una precisión sin precedentes. Esta tecnología promete ser un cambio de paradigma en el tratamiento de enfermedades como la epilepsia y el Parkinson, proporcionando una forma de monitorización y manipulación directa y mínimamente invasiva de la actividad cerebral. 

José A. Garrido: Graphene nanotechnology for high-density neural interfaces 

2. Neuroterapia digital -H3 

Javier Mínguez, Catedrático y Director de Neurotecnología de la Universidad de Zaragoza y Cofundador de Bitbrain, nos introduce al concepto emergente de neuroterapia digital. Esta tecnología combina interfaces cerebro-ordenador, inteligencia artificial y dispositivos wearables para crear tratamientos más accesibles y personalizados. El potencial de llevar el diagnóstico y tratamiento de enfermedades neurológicas como el Alzheimer, el ictus y los trastornos del sueño a la comodidad del hogar del paciente es inmenso, lo que permite un enfoque más holístico y centrado en el paciente. 

Javier Minguez : Digital neurotherapeutics 

3. Estimulación estática de campo magnético para la enfermedad de Parkinson -H3 

El trabajo de Guglielmo Foffani, Investigador y Coordinador Científico en HM CINAC, Jefe de Grupo en el Hospital Nacional de Parapléjicos y Cofundador de Neurek, en el campo de la estimulación cerebral no invasiva ofrece una nueva esperanza para los pacientes con Parkinson. Mediante la utilización de campos magnéticos estáticos, esta técnica innovadora estimula áreas específicas del cerebro para aliviar síntomas como la rigidez y los temblores. Lo notable de este enfoque es su naturaleza no invasiva y la promesa de mejorar la calidad de vida de los pacientes sin los riesgos asociados con los tratamientos más invasivos. 

Guglielmo Foffani: Static magnetic field stimulation for Parkinson’s disease 

4. Aplicación clínica del HIFU en trastornos neurológicos -H3 

Mª Cruz Rodríguez, Directora de Neurología y Neurociencias de la Clínica Universidad de Navarra nos abre las puertas al uso del Ultrasonido Focalizado de Alta Intensidad (HIFU) en neurología. Esta técnica, que utiliza ultrasonidos para lesionar tejido cerebral anormal, está mostrando resultados prometedores en el tratamiento de trastornos como el Parkinson y la epilepsia. Su naturaleza mínimamente invasiva representa un gran avance, ofreciendo a los pacientes una alternativa a la cirugía invasiva y los regímenes de medicación a largo plazo. 

Mª Cruz R. Oroz: Clinical application of HIFU in neurological disorders 

5. Dinámica y modelización del cerebro -H3 

Gustavo Deco, Profesor de Investigación en ICREA y Catedrático de la Universidad Pompeu Fabra, lleva la neurotecnología a un nuevo nivel con su enfoque en la modelización y dinámica cerebral. Al simular la actividad cerebral, este enfoque abre el camino para tratamientos más personalizados y efectivos para condiciones como el coma y enfermedades neuropsiquiátricas. Estas simulaciones computarizadas podrían ser cruciales para predecir respuestas al tratamiento, permitiendo intervenciones más precisas y menos invasivas. 

Gustavo Deco: Whole-Brain Dynamics and Modeling 

6. Interfaces Cerebro-Ordenador (BCIs) y Realidad Virtual 

La investigación de Mavi Sánchez-Vives,  en la intersección de la realidad virtual y las interfaces cerebro-ordenador tiene implicaciones de largo alcance. La posibilidad de tratar fobias, ansiedad y problemas de obesidad mediante entornos virtuales inmersivos y terapia asistida por computadora es un campo emocionante, explica Sánchez-Vives, destacada investigadora en el campo de la neurociencia y la tecnología, que ha estado explorando el potencial de estas tecnologías desde hace más de 20 años, actualmente desde el Event Lab (Entornos Virtuales Experimentales en Neurociencia y Tecnología) que codirige. Estos métodos podrían mejorar no solo la rehabilitación física y cognitiva, sino también habilidades sociales y empatía, ampliando los límites de lo que consideramos como tratamiento médico. 

Mavi Sánchez Vives: Brain computer interfaces and virtual reality 

7. Neurotecnología y rehabilitación mediante exoesqueletos 

Ander Ramos-Murguialday, Líder de Neurotecnología y Ciencia Traslacional en TECNALIA y en la Universidad de Tubinga, está a la vanguardia en el uso de exoesqueletos para la rehabilitación motora. Estos dispositivos robóticos, controlados por señales cerebrales del paciente, ofrecen una forma innovadora de rehabilitación para personas que han sufrido infartos cerebrales. Este enfoque personalizado y basado en la tecnología no solo mejora la movilidad, sino que también promete acelerar el proceso de recuperación. 

Ander Ramos: Neurotechnology and rehabilitation through exoskeletons 

La neurotecnología está allanando el camino para un futuro en el que la medicina y la tecnología se fusionan para ofrecer soluciones más eficaces y personalizadas para una variedad de trastornos neurológicos. Desde el uso de materiales avanzados como el grafeno hasta la realidad virtual y la robótica, estamos entrando en una nueva era de tratamiento y comprensión de la salud y el bienestar humanos. 

Si estás interesado en explorar más sobre este tema, te invitamos a leer el informe completo “Neurotecnología para el bienestar humano”, que detalla las discusiones, hallazgos y perspectivas de los expertos de nuestro think tank. Este documento es una fuente de conocimiento valioso y ofrece una visión de las futuras posibilidades que tiene la neurotecnología para mejorar la calidad de vida y el bienestar humano. 

Te puede interesar

La IA física, una oportunidad para las empresas 

La IA física, una oportunidad para las empresas 

Esta nueva frontera tecnológica plantea desafíos, pero también abre horizontes para innovar y optimizar procesos.

Leer más
Jeremy Kahn – Más allá del hype: las verdaderas tendencias en inteligencia artificial

Jeremy Kahn – Más allá del hype: las verdaderas tendencias en inteligencia[...]

El editor de IA en Fortune Magazine desmonta el ruido mediático y apunta hacia un futuro más útil, seguro y humano pa[…]

Leer más
AI Index Report 2025: el pulso global de la IA y una visión sobre su impacto físico

AI Index Report 2025: el pulso global de la IA y una visión sobre su impacto fís[...]

Análisis del AI Index Report 2025 elaborado por Stanford HAI y su conexión con el informe Embodied AI del Future Trend[…]

Leer más

Expertos mencionados en esta entrada

José Antonio Garrido
Javier Minguez
Javier Minguez

Fundador en Bitbrain

Guglielmo Foffani
Mari Cruz Rodriguez Oroz
Gustavo Deco
Gustavo Deco

Profesor de Investigación de la Institució Catalana de Recerca i Estudis Avançats (ICREA) y Profesor de la Universidad Pompeu Fabra (UPF). España

Mavi Sanchez-Vives
Ander  Ramos-Murguialday

Últimas noticias

La IA física, una oportunidad para las empresas 

La IA física, una oportunidad para las empresas 

Esta nueva frontera tecnológica plantea desafíos, pero también abre horizontes para innovar y optimizar procesos.

Leer más
Industria 4.0, transformación digital en favor de la competitividad 

Industria 4.0, transformación digital en favor de la competitividad 

La conexión del sector industrial con la innovación tecnológica es un impulso para mejorar la productividad y acelera[…]

Leer más
LEO economy: nuevas oportunidades fuera de la Tierra 

LEO economy: nuevas oportunidades fuera de la Tierra 

Comercio de satélites, desarrollo de infraestructura espacial y otras innovaciones abren nuevas oportunidades de negoci[…]

Leer más