Evolución de Foodtech

La revolución Foodtech de las proteínas cultivadas

La revolución Foodtech de las proteínas cultivadas

La agricultura celular se basa en coger las unidades de vida más elementales de los seres vivos, las células, y cultivarlas para convertirlas en verdaderos productos animales.

¿Cómo puede la sostenibilidad del sistema alimentario global proporcionar una nutrición saludable a toda la población mundial en los próximos quince años? La clave está en las proteínas cultivadas.

El pasado 3 y 4 de junio, se celebró el XXXIV Future Trends Forum: “La comida del futuro”, donde más de una treintena de expertos mundiales en la materia se reunieron, esta vez de manera virtual, para dar respuesta y proponer acciones a esta pregunta.

Entre otras cuestiones, se abordaron las innovaciones en materias primas que podrían cambiar la forma en que nos alimentamos, con foco en la llamada agricultura celular.

No hablamos de carne o pescado vegetarianos, ni tampoco de usar mutaciones genéticas. La agricultura celular propone la elaboración de productos de origen animal de una manera sostenible, in vitro, cultivando tejidos animales.

Lou Cooperhouse, Presidente y CEO de BlueNalu, explica cuál es el proceso de creación en la agricultura celular: el primer paso es tomar algunas células del músculo de un animal. Las células que se toman se denominan células miosatélites, que son las células madre de los músculos. La función de estas células madre dentro del animal es crear nuevo tejido muscular cuando el músculo está lesionado. Esta propiedad inherente de las células madre es la que se utiliza para hacer carne cultivada o pescado cultivado.

Cooperhouse nos cuenta que la aceptación por parte de consumidores y chefs está siendo muy buena en las primeras pruebas de degustación que están haciendo con su pescado cultivado.

¿Por qué la agricultura celular de proteínas cultivadas?

En el caso de BlueNalu, enfocada en la creación de proteínas de pescado, parece claro que la sobrepesca, la pesca ilegal, la acidificación de los océanos, el aumento de la temperatura de los océanos, los contaminantes, virus, etc. están reduciendo drásticamente los suministros mundiales de productos del mar y poniendo en peligro su mera supervivencia.

La agricultura celular intenta dar respuesta al reto de alimentar correctamente a la población sin incurrir en los enormes costes económicos y medioambientales que suponen la obtención de proteínas de origen animal:

  • Población más sana a través de productos más seguros y perfectamente controlados sin antibióticos o riesgo de enfermedades transmitidas por los alimentos.
  • Respeto por la vida animal en la producción de productos animales sin sufrimiento animal. Facilitar un futuro sostenible que reduzca nuestro uso de los recursos naturales sin pedir un cambio de comportamiento masivo.

Para el experto, aún quedan retos que superar antes de que este tipo de alimentos se comercialicen de manera masiva:

  • Alcanzar economías de escala. Hoy en día, aún cuesta algunos euros fabricar una ración de carne o pescado cultivados. El objetivo es llegar a un coste de unas decenas de céntimos de euro.
  • Fuerte necesidad de capital para levantar las fábricas necesarias.
  • Superar las regulaciones. Dado que, en el caso de la empresa representada por nuestro experto, no se realiza ningún tipo de manipulación genética, los trámites regulatorios son sólo los correspondientes a nuevos alimentos en el caso de Europa, a través de la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria. En el caso de EE.UU. es algo más complicado pues intervienen varias agencias estatales como la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) y el Departamento de Agricultura (USDA), que deben coordinarse. En todo caso, el experto es optimista en cuanto a la regulación de sus productos.

Puedes descargar un resumen de lo tratado en el Future Trends Forum “La comida del Futuro”, y acceder a los vídeos de los expertos que participaron, haciendo click aquí. Conocerás más de la revolución Foodtech.

Te puede interesar

Reinventar la agricultura desde el espacio

Reinventar la agricultura desde el espacio

Satélites de nueva generación, drones, IA y análisis cuántico están dando lugar a una “agricultura espacial” m[…]

Leer más
El futuro de la agricultura: suelos saludables y agricultura regenerativa

El futuro de la agricultura: suelos saludables y agricultura regenerativa

Adrián Ferrero nos cuenta cómo la biotecnología y las prácticas sostenibles están revolucionando la agricultura par[…]

Leer más
Oportunidades de inversión en Foodtech con Julia Espeso 

Oportunidades de inversión en Foodtech con Julia Espeso 

Julia Espeso, Directora del Ecosistema de Eatable Adventures, explora las tendencias y oportunidades de inversión en fo[…]

Leer más

Últimas noticias

La nueva frontera de los cuidados: robots afectivos y asistencia aumentada

La nueva frontera de los cuidados: robots afectivos y asistencia aumentada

Cómo la convergencia entre embodied AI, robótica cognitiva y sensores afectivos se aplica al cuidado de personas depen[…]

Leer más
Innovación energética: entre superconductores, IA y nuevos materiales

Innovación energética: entre superconductores, IA y nuevos materiales

La energía del siglo XXI se diseñará con algoritmos, materiales inteligentes y reactores del tamaño de un contenedor[…]

Leer más
La infraestructura de innovación: cómo las oficinas de transferencia y nuevos fondos públicos están impulsando el deep tech en España

La infraestructura de innovación: cómo las oficinas de transferencia y nuevos fo[...]

El ecosistema español de la innovación se apoya en mecanismos de intermediación que buscan conectar investigadores, e[…]

Leer más