Aplicaciones IA
La innovación se cuenta (y se aplica): cómo usamos Midjourney

Cómo funciona esta herramienta de inteligencia artificial para la creación de imágenes y por qué puede ser un recurso útil en numerosos ámbitos: la experiencia de FIBK.
Ya conocemos numerosas herramientas gráficas y artísticas basadas en la inteligencia artificial, y que ayudan tanto a los profesionales como los aficionados a realizar trabajos más creativos. Midjourney es una de ellas y sirve para crear imágenes inéditas a partir de descripciones textuales, igual que otros programas de IA, como DALL-E de OpenAI o Imagen de Google. Como en Fundación Innovación Bankinter nos gusta innovar haciendo, para tener conocimiento directo de lo que contamos, algunas de las imágenes que acompañan nuestros artículos están realizadas con Midjourney.
Se puede acceder a Midjourney a través de la aplicación web oficial o usando Midjourney Bot en el servidor oficial de Discord. Ambas opciones son disponibles desde el sitio oficial, respectivamente haciendo clic en el botón ‘Sign in’ o ‘Join the beta’. Se puede aprovechar un período de prueba gratuito, al final del cual existe la opción de activar uno de los planes de suscripción.
El funcionamiento es aparentemente simple: se describe la escena que se desea visualizar introduciendo texto en el campo ‘input’, se envía la solicitud a Midjourney y el sistema devuelve cuatro imágenes en una cuadrícula de 2×2. Existen tantas maneras de escribir un prompt (la instrucción que utiliza la IA para generar una imagen) como permite el lenguaje humano. Pero una forma eficiente de redactarlo, para obtener resultados coherentes, es hacerlo en inglés y comprendiendo que el prompt se divide en ‘escena + estilo’.
La inteligencia artificial puede crear imágenes incluso con indicaciones simples, sin embargo, cuanto más exhaustivo sea el prompt, mayores serán las posibilidades de recibir del sistema una representación fiel de lo que se ha imaginado. Un recurso que permite redactar prompt muy efectivos es Promptomania, un servicio online donde se puede encontrar una gran biblioteca de parámetros técnicos y artísticos.
Además de indicar imágenes de referencia y descripciones textuales, es posible elegir qué estilo pictórico o de un artista concreto imitar, qué luz y qué colores usar para la imagen, decidir el tipo de encuadre actuando sobre la cámara y añadir muchos otros detalles que influyen profundamente en el resultado de la elaboración. Una vez establecidos todos los valores, el prompt está listo para ser copiado y utilizado en Midjourney.
Definir unos parámetros de estilo fijos nos han permitido mantener la coherencia de la línea gráfica en nuestra web a través de las distintas publicaciones. Se trata de elaborar una línea gráfica y editorial personalizada y única (un proceso pilotado por las personas). Por tanto, una vez definido el estilo que sirve de base para la generación mediante IA, podemos conceptualizar la imagen, atendiendo al tema del artículo.
En cuanto a los derechos de las imágenes creadas, los términos de servicio de Midjourney especifican que, si bien se reconoce su autoría, las creaciones son de dominio público. Solamente para las cuentas de pago Midjourney permite usar las imágenes creadas con fines comerciales y ofrece la posibilidad de generarlas en modo privado.
La inteligencia artificial aplicada al arte gráfico es una herramienta muy poderosa que puede ayudar a inspirar, agregar variedad estilística al trabajo y proporcionar de forma rápida diferentes variaciones de un mismo concepto, siempre con la aportación humana.
Es probable que la inteligencia artificial genere impactos en el trabajo de ilustradores, diseñadores o fotógrafos en los próximos años, pero es una de las nuevas herramientas que podemos utilizar para mostrar una personalidad única, para elaborar un estilo propio e inédito que agrega valor al trabajo.