Confianza

Confianza entre pares: base de la economía colaborativa

Confianza entre pares: base de la economía colaborativa

Las plataformas de economía colaborativa se basan en las relaciones entre pares con vínculos de confianza basados en algoritmos, datos e indicadores.

La nueva confianza digital se presenta como la contrapartida a la crisis de confianza que atraviesas instituciones públicas y privadas. Una de las principales características es la confianza entre pares. 

La confianza digital es una revolución, y supone un antes y un después en cómo interactúan las personas cuando intercambian bienes, servicios o intereses. Nuestro experto del Future Trends Forum, Florent Bannwarth, Manager de Operaciones de BlablaCar España,  comparó la Confianza digital con lo que supuso el teléfono para la comunicación humana.

Pero si ahondamos en la confianza digital, podemos distinguir tres tipos de confianza:

  • confianza en contenidos abiertos
  • confianza basada en blockhchain. 
  • confianza entre pares, o confianza de plataformas colaborativas, en la que profundizaremos a continuación. 

Centrándonos en la confianza entre pares, hablamos de plataformas colaborativas, que son una manera escalable de generar relaciones sociales y económicas, intermediadas por algoritmos, de forma rápida y a gran escala, según definición del experto Albert Cañigueral.

¿Por qué se denomina también confianza entre pares?

Porque las plataformas están construidas de manera que se genere un ecosistema de confianza entre sus usuarios, generando una confianza con 3 particularidades interesantes:
  1. Tiene un crecimiento exponencial, ya que el capital de confianza se crea por las interacciones entre los miembros. Por ejemplo, Blablacar tardó 5 años en conseguir el primer millón de usuarios en España y en los siguientes 5 años ha conseguido llegar a 6 millones.
  2. Tiene un efecto “contagio”, de manera que, si utilizamos una plataforma de economía colaborativa, nuestra confianza en otras plataformas aumenta. En un estudio realizado por Blablacar, casi el 50% de los usuarios dijo que la experiencia de uso les había abierto a explorar otras plataformas de economía colaborativa: de compra-venta, de trabajo freelance, de co-inversión.
  3. Tiene un alto grado de confianza. Participar en una plataforma colaborativa hace que sus miembros tengan un índice de confianza muy alto entre ellos. Casi al mismo nivel de confianza que tenemos con la familia y amigos y mucho más del que tenemos con compañeros de trabajo y vecinos.

La confianza digital de las plataformas colaborativas se crea a través de una combinación de 6 pilares, que en Blablacar denominan modelo DREAMS (siglas en inglés de Declared, Rated, Engaged, Active, Moderated, Social):

  1. D-Declared (los usuarios declaran sobre sí mismos): Es la información que ofrece voluntariamente el usuario, siendo el primer paso para tener un perfil confiable. Los miembros pueden declarar su nombre, edad, preferencias o dar una descripción de sí mismos.
  2. R-Rated (los usuarios se califican entre ellos): Son las opiniones y calificaciones que otros usuarios hacen sobre un perfil. Son una herramienta muy valiosa para la reputación y la confianza.
  3. E-Engagement (los usuarios se comprometen): El nivel de compromiso de un usuario. Este parámetro está vinculado a acciones como el prepago de un bien o servicio. Se busca la confianza en que el usuario cumpla con lo pactado.
  4. A-Active (los usuarios muestran actividad): Para aumentar la confianza, se obtiene información sobre el nivel y la frecuencia de la actividad de un usuario.
  5. M-Moderated (un tercero -la plataforma-, modera): Los usuarios deben saber que todo lo que ven en línea cumple con el nivel requerido de buena voluntad y autenticidad. Este papel lo juega el tercero que proporciona la plataforma de intercambio.
  6. S-Social (los usuarios participan en RRSS): Conectar el perfil con perfiles de redes sociales permite a una persona aprovechar su presencia en línea para generar mayor confianza.

    Podemos ver que el entretejido de estos 6 pilares, hace que los usuarios tengan una gran confianza en la plataforma que utilizan y, también y por la cantidad de indicadores y de medidores que ésta provee, en el resto de usuarios.

La confianza digital se ha convertido en la base de un negocio prospero, ya que las grandes plataformas de economía colaborativa se han convertido en un negocio estable y escalable. Según la CNMC, 3 de cada 10 españoles ya utilizamos estas plataformas. Lo que está produciendo que las compañías de este sector estén en un claro crecimiento. Según el ultimo informe del Observatorio de Startups en España, compañías basadas en la confianza entre pares, como Glovo o Wallapop están protagonizando las ultimas mega rondas de inversión con cantidades superiores a los 150 millones de Euros. 

Si quieres conocer más sobre cómo la confianza se está convirtiendo en la base de nuevos modelos de negocio, te invitamos a ver nuestro webinar, donde Javier Creus , uno de los principales estrategas en el ámbito de la economía colaborativa y la innovación ciudadana, y Florent Bannwarth, nos explican ejemplos de modelos basados en la confianza entre usuarios.

informe del Future Trends Forum Confianza en la era digital
https://www.fundacionbankinter.org/wp-content/uploads/2021/09/Publicacion-PDF-ES-FTF_ConfianzaDigital-1.pdf

Te puede interesar

De usuario a ciudadano responsable: cómo recuperar el control digital 

De usuario a ciudadano responsable: cómo recuperar el control digital 

Tomar consciencia de nuestra ciudadanía digital es necesario para ejercerla, al igual que ocurre con la física. Este e[…]

Leer más
Confianza en la era digital: ¿Cómo está evolucionando y cuál es el papel de las empresas?

Confianza en la era digital: ¿Cómo está evolucionando y cuál es el papel de la[...]

Analizamos los últimos datos del Barómetro Edelman y los comparamos con las conclusiones del think tank que celebramos[…]

Leer más
Cómo luchar contra la desinformación

Cómo luchar contra la desinformación

Entrevistamos a Fernando Bermejo, uno de los mayores expertos mundiales en cómo se produce, se distribuye y se consume […]

Leer más

Últimas noticias

Guía para conocer cómo la innovación está revolucionando el mundo emprendedor y su escalada 

Guía para conocer cómo la innovación está revolucionando el mundo emprendedor [...]

Así se consolidan las nuevas empresas en un ecosistema cada vez más competitivo, entre talento joven, spin-offs, tecno[…]

Leer más
IA física y robots sociales: así evoluciona nuestra relación con las máquinas 

IA física y robots sociales: así evoluciona nuestra relación con las máquinas[...]

IA física y robots sociales: así evoluciona nuestra relación con las máquinas

Leer más
Así son las tendencias educativas en tiempos de IA 

Así son las tendencias educativas en tiempos de IA 

La inteligencia artificial transforma la educación: aprendizaje personalizado, innovación ética y nuevas metodología[…]

Leer más