Aplicaciones de neurociencia

Conocer el cerebro para mejorar nuestra forma de aprender

Conocer el cerebro para mejorar nuestra forma de aprender

Está demostrado que las emociones son fundamentales para aprender. ¿Por qué no se suelen incluir en la enseñanza estándar?

David Bueno es director de la Cátedra de Neuroeducación en la Universidad de Barcelona, que reúne a varios profesionales del área de datos para cerrar la brecha entre neurociencia y educación. Su objetivo es conocer el cerebro para mejorar nuestra forma de aprender.

Para ello, quieren recopilar los datos que tenemos sobre el cerebro humano y utilizarlos para optimizar y mejorar las capacidades de los niños a través de los propios mecanismos de aprendizaje del cerebro.

Como David cuenta, el cerebro humano es un órgano que ha sufrido un largo proceso de evolución, aprendiendo del entorno y adaptándose a los cambios. Ese propio proceso de evolución, innato en el cerebro, se puede aprovechar para aprender nuevo conocimiento.

El trabajo de David también sugiere que conociendo qué áreas del cerebro maduran en cada etapa, los alumnos pueden beneficiarse de una mejor enseñanza. Está demostrado que las emociones son fundamentales para aprender. ¿Por qué no se suelen incluir en la enseñanza estándar? De acuerdo con la genética del aprendizaje, los genes influyen en nuestra capacidad mental. Si tuviéramos en cuenta esas diferencias, el sistema de enseñanza sería distinto a como es hoy, sería personalizado y más útil para todos los alumnos.

¿Cuál debería ser el principal propósito de la enseñanza? Según la cátedra de Neuroeducación que David dirige, debería ser “educar con dignidad”. Como el mismo explica “Se refiere a los problemas profesionales, a los problemas sociales, al respeto por las diferencias, a darle a todo el mundo las mejores oportunidades posibles para aprender y conocerse a sí mismos”.

La idea de la educación con dignidad comprende algunos principios como el entendimiento del origen de las diferencias biológicas y la manera en la que el cerebro aprende, ofrecer a los distintos alumnos las mejores oportunidades para desarrollarse cognitivamente y mejorar esas capacidades de manera ética.

Sin embargo, como David plantea, debemos tener en cuenta los límites éticos a la hora de monitorizar la actividad de los alumnos durante el proceso de aprendizaje. Se trata de un asunto muy importante que se debe abordar desde la perspectiva de la neurociencia aplicada al aprendizaje.

A continuación, puedes ver la conferencia completa de David en la reunión del Future Trends Forum sobre Neurociencia:

como sera el cerebro humano en el futuro

Te puede interesar

Neurotecnología cotidiana: medir el cerebro para mejorar la vida

Neurotecnología cotidiana: medir el cerebro para mejorar la vida

Las tecnologías que antes estaban confinadas a laboratorios hoy se están integrando en productos de consumo, programas[…]

Leer más
Startups que nacen en el aula: el talento emprendedor universitario 

Startups que nacen en el aula: el talento emprendedor universitario 

Las aulas y los laboratorios universitarios pueden ser el lugar ideal para desarrollar innovación con impacto real y tr[…]

Leer más
Learning-by-doing, capacitación a máxima potencia

Learning-by-doing, capacitación a máxima potencia

Esta metodología activa competencias esenciales y se posiciona como la estrategia formativa ideal para un mundo en perm[…]

Leer más

Expertos mencionados en esta entrada

David Bueno
David Bueno

Doctor en Biología, Profesor e investigador en Universidad de Barcelona

Últimas noticias

Gianfranco Federici: cerrar las brechas tecnológicas para hacer realidad la energía de fusión

Gianfranco Federici: cerrar las brechas tecnológicas para hacer realidad la energ[...]

La serie Fusion Forward continúa. Tras la intervención de Carlos Alejandre, que dibujó la hoja de ruta industrial de […]

Leer más
Pablo García-Triñanes: de Akademia a la vanguardia de la innovación en ingeniería de partículas

Pablo García-Triñanes: de Akademia a la vanguardia de la innovación en ingenier[...]

Descubre la trayectoria de Pablo García-Triñanes, alumni de Akademia, investigador y referente internacional en fluido[…]

Leer más
Informe de inversión en startups en España: tercer trimestre de 2025

Informe de inversión en startups en España: tercer trimestre de 2025

🔎 ¿Qué sectores lideran la inversión?
📈 ¿Qué ciudades concentran más capital?
💡 ¿Qué retos enfrentan la[…]

Leer más