Evolución de Foodtech

Envases activos: innovación para reducir el desperdicio alimentario y mejorar la seguridad

Envases activos: innovación para reducir el desperdicio alimentario y mejorar la seguridad

Cómo los envases activos están revolucionando la industria alimentaria al prolongar la vida útil y garantizar la seguridad de los alimentos

El think tank Future Trends Forum, bajo el lema Agricultura inteligente: el desafío de la alimentación sostenible, organizado por la Fundación Innovación Bankinter en Madrid, ha congregado a destacados expertos y figuras clave en el ámbito de la agricultura y la alimentación. Este evento se centró en examinar los retos actuales y futuros relacionados con la seguridad alimentaria, la sostenibilidad y la innovación en el sector agrícola, subrayando el papel fundamental de las tecnologías emergentes y los nuevos métodos para revolucionar estos campos esenciales

Una de esas figuras clave ha sido Delia Pérez, Vicepresidenta de Negocios Emergentes y Aceleración Tecnológica en Aptar, proveedor líder de soluciones de dispensación y envasado para la industria alimentaria y de bebidas. 

En la ponencia titulada “Food safety and waste reduction through active packaging”, Delia Pérez presenta soluciones innovadoras para reducir el desperdicio alimentario mediante envases activos. Estas tecnologías prolongan la vida útil y mejoran la seguridad de los alimentos controlando humedad y gases, y eliminando bacterias. Además, APTAR trabaja para que estos envases sean reciclables y compostables, contribuyendo a la sostenibilidad. 

Si quieres ver la ponencia de Delia Pérez, puedes hacerlo en este vídeo: 

Delia Pérez: Food safety and waste reduction through active packaging 

A continuación, resumimos la ponencia de Delia Pérez: 

El desperdicio alimentario es un problema global de enormes proporciones. Según Delia Pérez, aproximadamente un tercio de la comida producida en el mundo se desperdicia, lo que equivale a 1.3 mil millones de toneladas y un valor de un billón de euros. Frente a esta problemática, los envases activos se presentan como una solución innovadora que puede ayudar a reducir significativamente el desperdicio alimentario y mejorar la seguridad de los alimentos. 

El desperdicio alimentario: una mirada detallada 

Delia Pérez subraya que el 45% de frutas y verduras se desperdicia, ya que son productos especialmente perecederos y difíciles de conservar. De la misma forma, se desperdicia el 35% de los mariscos, que requieren condiciones muy específicas de almacenamiento para mantener su frescura. Incluso se desperdicia el 30% de los cereales, a pesar de su relativa facilidad de almacenamiento en comparación con otros alimentos.  Para acabar, un 20% de todos los productos lácteos y carnes producidas, también se desperdician. Lo sorprendente es que el mayor porcentaje de este desperdicio ocurre en los hogares, con un 43%, seguido por restaurantes, tiendas de comestibles y empresas de servicios alimentarios con un 40%. Las granjas y los fabricantes, en comparación, representan solo el 18% del desperdicio total. 

Estos datos indican que las soluciones para reducir el desperdicio alimentario deben enfocarse en mejorar las prácticas de producción y almacenamiento y, aún más, en cambiar los hábitos de los consumidores y las prácticas comerciales en los puntos de venta y servicio

Innovación en envases: una solución proactiva 

Aptar ha estado trabajando durante 13 años en soluciones de envases activos para combatir el desperdicio de alimentos. Pérez explica que su empresa ha aprovechado las tecnologías desarrolladas para la industria farmacéutica y las ha adaptado para su uso en alimentos. Esta adaptación ha permitido que las soluciones de envases activos sean asequibles y efectivas. Pérez explica que los envases activos utilizan componentes antimicrobianos y tecnologías que controlan la humedad y los gases dentro del envase, como el CO2 y el oxígeno. Esto ayuda a mantener los alimentos frescos por más tiempo y a reducir la necesidad de conservantes artificiales, que pueden ser perjudiciales para la salud. 

La empresa ha logrado aplicar estos avances en una variedad de productos alimenticios, incluyendo frutas y verduras, carnes, productos congelados y alimentos de origen vegetal. Por ejemplo, Aptar ha colaborado con Walmart para desarrollar envases que permiten envasar mariscos en origen, congelarlos y luego venderlos en las tiendas como frescos. Este método, además de conserva la frescura y calidad de los mariscos, reduce los costes de la cadena de suministro en un 20%. 

Tecnologías clave en envases activos 

Pérez destaca dos tecnologías principales en el ámbito de los envases activos: 

Polímeros de tres fases: esta tecnología utiliza polímeros que contienen canales donde se pueden incorporar componentes activos. Es decir, han desarrollado una tecnología que permite incorporar uno o varios productos químicos en una solución polimérica que conserva el rendimiento de los productos químicos al tiempo que mantiene las propiedades físicas del polímero. Estos componentes pueden absorber o controlar la humedad, el CO2, el oxígeno y el etileno, así como tener propiedades antimicrobianas, lo que permite eliminar bacterias como Salmonella, E. coli y Listeria, prolongando la vida útil de los productos. Debe tenerse en cuenta que, sólo en Estados Unidos, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades calculan que el coste de las enfermedades relacionadas con Listeria, E. coli, Norovirus y Salmonella supera los 9.000 millones de dólares anuales, sin incluir los litigios ni los desperdicios asociados a la retirada de alimentos. Por otro lado, se calcula que, cada año, 48 millones de personas enferman a causa de una enfermedad transmitida por los alimentos, 128.000 son hospitalizadas y 3.000 mueren. 

Envases adaptativos para la cadena de suministro: un ejemplo práctico de esta tecnología es el desarrollo de envases para Walmart, antes mencionado. Esta solución garantiza la frescura y seguridad de los alimentos al eliminar las bacterias durante el descongelado. 

Este vídeo ilustra la tecnología utilizada: 

Beneficios de los envases activos 

Los envases activos ofrecen varios beneficios, entre ellos: 

Seguridad alimentaria: al incorporar propiedades antimicrobianas, los envases activos prolongan la vida útil de los alimentos y aseguran que los productos sean seguros para el consumo. Pérez señala que la eliminación de conservantes artificiales y la protección contra la humedad son cruciales para mantener la calidad de los alimentos. 

Reducción del desperdicio: al prolongar la vida útil de los productos, los envases activos reducen la cantidad de alimentos que se desechan, tanto en los hogares como en los puntos de venta. 

Sostenibilidad: Aptar está trabajando para hacer que sus envases sean reciclables y compostables, con el objetivo de reducir el uso de plásticos en un 90%. 

Desafíos y percepciones del consumidor 

Un aspecto crítico es la percepción del consumidor sobre la frescura de los alimentos. Pérez menciona que han realizado estudios que muestran una respuesta positiva de los consumidores hacia los productos envasados con tecnología activa. Estos envases, además de mantener la frescura y calidad visual de los alimentos, también son fáciles de manejar, lo que aumenta la satisfacción del consumidor. 

El futuro de los envases activos 

Aptar continúa innovando en el campo de los envases activos, investigando nuevos materiales y métodos para mejorar aún más la eficacia y sostenibilidad de sus productos. La empresa está explorando el uso de componentes activos naturales y trabajando para integrar estas tecnologías en envases completamente compostables . 

En conclusión, los envases activos representan una solución prometedora para enfrentar el desperdicio alimentario y mejorar la seguridad de los alimentos. A medida que estas tecnologías se desarrollen y se adopten más ampliamente, es probable que veamos una reducción significativa en el desperdicio de alimentos y una mayor confianza del consumidor en la calidad y seguridad de los productos alimenticios. 

Si quieres profundizar en las oportunidades y retos de la agricultura y la alimentación, no te pierdas el informe Agricultura inteligente: el desafío de la alimentación sostenible

También puedes leer artículos sobre otras ponencias de expertos participantes en este Future Trends Forum: 

Te puede interesar

Materiales del futuro: diseñados por algoritmos, pensados para la sostenibilidad 

Materiales del futuro: diseñados por algoritmos, pensados para la sostenibilidad[...]

La innovación en materiales ya no se basa únicamente en la extracción de recursos naturales: ahora se diseñan a medi[…]

Leer más
De  ITER a  IFMIF‑DONES: los grandes proyectos que cambiarán la industria europea 

De  ITER a  IFMIF‑DONES: los grandes proyectos que cambiarán la industria e[...]

Descubrimos las infraestructuras científicas de vanguardia que posicionan a Europa en la carrera por la energía del fu[…]

Leer más
Robots que entienden: el desafío de la interacción humano-máquina 

Robots que entienden: el desafío de la interacción humano-máquina 

Descubrimos la evolución de los modelos de lenguaje e IA física aplicada a la robótica cognitiva y sus implicaciones […]

Leer más

Expertos mencionados en esta entrada

Delia Pérez
Delia Pérez

Vicepresidente de Tecnologías de Aceleración de Negocios Emergentes, Aptar Closures, a nivel global.

Últimas noticias

Materiales del futuro: diseñados por algoritmos, pensados para la sostenibilidad 

Materiales del futuro: diseñados por algoritmos, pensados para la sostenibilidad[...]

La innovación en materiales ya no se basa únicamente en la extracción de recursos naturales: ahora se diseñan a medi[…]

Leer más
Interfaces inteligentes: el aula del futuro se diseña con IA

Interfaces inteligentes: el aula del futuro se diseña con IA

Cómo la inteligencia artificial y las neurotecnologías están transformando la educación sin perder la centralidad de[…]

Leer más
Más allá del carbono: sistemas resilientes para un planeta en tensión

Más allá del carbono: sistemas resilientes para un planeta en tensión

Abandonar el paradigma fragmentado del «menos carbono» para adoptar una mirada sistémica no es solo deseable: es impres[…]

Leer más