Foodtech
Un vistazo al futuro de la tecnologÃa alimentaria -Foodtech-, con Alessio D’AntinoÂ

Alessio D’Antino explora las tendencias, oportunidades y desafÃos en Foodtech, ofreciendo una perspectiva integral sobre el futuro de nuestra cadena de suministro de alimentos
El think tank Future Trends Forum, bajo el lema Agricultura inteligente: el desafÃo de la alimentación sostenible, organizado por la Fundación Innovación Bankinter en Madrid, ha congregado a destacados expertos y figuras clave en el ámbito de la agricultura y la alimentación. Este evento se centró en examinar los retos actuales y futuros relacionados con la seguridad alimentaria, la sostenibilidad y la innovación en el sector agrÃcola, subrayando el papel fundamental de las tecnologÃas emergentes y los nuevos métodos para revolucionar estos campos esenciales.
Uno de los expertos participantes ha sido Alessio D’Antino, fundador y CEO de ForwardFooding, organización global que se dedica a impulsar la innovación en la industria de la alimentación y las bebidas a través de su red de emprendedores, startups y corporaciones.
En una era donde la tecnologÃa y la alimentación se entrelazan cada vez más, Alessio D’Antino nos ofrece un análisis profundo del sector Foodtech durante su ponencia titulada «Atendiendo al mañana: Reflexiones y proyecciones en el mundo de Foodtech». En esta ponencia, comparte sus experiencias y datos clave acumulados a lo largo de una década de trabajo en el ámbito de la tecnologÃa agrÃcola y alimentaria.
Si quieres ver la ponencia de Alessio D’Antino, puedes hacerlo en este vÃdeo:
Alessio Dantino: Serving Tomorrow: Reflections and Projections in the World of FoodTech
A continuación, resumimos la ponencia de Alessio D’Antino:
¿Qué es Foodtech?
La tecnologÃa alimentaria, o Foodtech, es un campo emergente que se centra en mejorar la eficiencia y sostenibilidad de todos los procesos involucrados en nuestro sistema alimentario. Desde la producción agrÃcola hasta la distribución y el consumo final, Foodtech busca integrar soluciones innovadoras para abordar los desafÃos actuales y futuros de la industria alimentaria. La definición de Foodtech es dinámica y evoluciona constantemente a medida que emergen nuevas tecnologÃas y aplicaciones.
OrÃgenes y evolución de Foodtech
El término «Foodtech» comenzó a ganar relevancia a principios de la década de 2010, identificándose inicialmente con el uso de tecnologÃas en la cadena de suministro de alimentos para mejorar la eficiencia y reducir los desperdicios. Sin embargo, con el paso del tiempo, el enfoque se ha expandido para incluir una gama más amplia de tecnologÃas y aplicaciones. Según Alessio D’Antino, a pesar de la definición obsoleta que se encontraba en recursos como Wikipedia, su organización ha trabajado para actualizar y ampliar esta definición para reflejar mejor las capacidades y el impacto potencial del sector.
Componentes clave de Foodtech
Sostenibilidad: una de las principales metas de Foodtech es hacer que la producción y consumo de alimentos sea más sostenible. Esto incluye reducir el uso de recursos naturales, minimizar la huella de carbono y gestionar mejor los residuos alimentarios.
Eficiencia en la cadena de suministro: Foodtech aplica tecnologÃas innovadoras para optimizar las cadenas de suministro, desde la agricultura hasta el consumidor final. Esto incluye la digitalización de procesos, la logÃstica mejorada, y la automatización de la producción y el embalaje.
Seguridad y trazabilidad alimentaria: mediante el uso de tecnologÃas como blockchain e IoT (Internet de las Cosas), Foodtech mejora la trazabilidad y seguridad de los alimentos, permitiendo un mejor control sobre la calidad y la procedencia de los productos.
Nuevos productos y métodos de producción: Foodtech también abarca el desarrollo de nuevos alimentos y bebidas, como las proteÃnas alternativas y los productos cultivados en laboratorio, que pueden complementar o sustituir las fuentes tradicionales de alimentos.
Retos y oportunidades
A pesar de su promesa, el sector Foodtech se enfrenta a numerosos desafÃos, incluyendo la resistencia al cambio por parte de las industrias establecidas y las preocupaciones regulatorias. Sin embargo, ofrece oportunidades significativas para abordar problemas globales como la seguridad alimentaria, el cambio climático y la salud pública.
En resumen, Foodtech es una reinvención de cómo se produce, distribuye, consume y valora la comida en nuestra sociedad. Con el tiempo, este sector cambiará la industria alimentaria y tendrá un impacto profundo en las prácticas culturales y económicas globales.
Grandes cifras y tendencias de inversión en Foodtech
El panorama de inversión en Foodtech ha visto años significativos, identificando el 2016 como el año cero para Foodtech a nivel global debido al surgimiento de numerosas compañÃas. Sin embargo, el pico de inversión se alcanzó en 2021, seguido por un punto de inflexión en 2022. A pesar de estos avances, Foodtech todavÃa representa solo una fracción de inversión comparado con sectores como Fintech. D’Antino destaca que, aunque Foodtech es crucial para resolver algunos de los problemas más grandes de la humanidad, aún es relativamente pequeño en términos de inversión total, lo que refleja la particularidad del sector alimenticio y agrÃcola y el enorme potencial que tiene.
Diversificación y puntos ciegos de la innovación
El sector de Foodtech ha experimentado un crecimiento significativo y diversificación en las últimas décadas. Sin embargo, este desarrollo no ha sido uniforme a través de todas las áreas, lo que ha dado lugar a lo que Alessio D’Antino denomina «puntos ciegos de la innovación». Estos puntos ciegos representan áreas crÃticas dentro del sector que han recibido menos atención e inversión en comparación con otros segmentos más populares como la entrega de alimentos y las proteÃnas alternativas.
Históricamente, una proporción desproporcionada de la inversión en Foodtech se ha centrado en áreas que prometen retornos rápidos y visibles, como la entrega de alimentos, que atrajo el 56% de todas las inversiones en la última década. Esta tendencia ha dejado otras áreas importantes, como la seguridad alimentaria y la biotecnologÃa agrÃcola, significativamente subfinanciadas.
Las áreas que han sido históricamente subfinanciadas en Foodtech incluyen:
Seguridad alimentaria y trazabilidad: a pesar de su importancia crÃtica, la inversión en tecnologÃas que mejoran la seguridad alimentaria y proporcionan trazabilidad completa de la cadena de suministro es relativamente baja. Estas tecnologÃas son fundamentales para prevenir brotes de enfermedades transmitidas por alimentos y garantizar la confianza del consumidor en la calidad del producto.
Gestión de excedentes y residuos: la innovación en la gestión de excedentes y la reducción de residuos alimentarios es vital para crear sistemas alimentarios sostenibles. Sin embargo, estas áreas reciben una fracción menor de la inversión total, a pesar de su potencial para impactar significativamente en la sostenibilidad ambiental y la eficiencia económica.
AgrotecnologÃa biológica (Ag Biotech): aunque la biotecnologÃa agrÃcola tiene el potencial de revolucionar la producción de alimentos mediante el desarrollo de cultivos más resistentes y productivos, sigue siendo una de las áreas menos financiadas dentro de Foodtech.
Razones de la falta de inversión
Las razones detrás de esta distribución desigual de inversión incluyen:
Percepciones de riesgo y retorno: las áreas como la entrega de alimentos tienen modelos de negocio más probados y entendidos, lo que atrae a más inversores que buscan minimizar riesgos y maximizar retornos rápidos.
Visibilidad y demanda del consumidor: proyectos con resultados directos y visibles para los consumidores, como las aplicaciones de entrega de alimentos, tienden a atraer más atención tanto de consumidores como de inversores.
Complejidad y regulaciones: áreas como la biotecnologÃa agrÃcola se enfrentan a desafÃos significativos en términos de regulación y desarrollo tecnológico, lo que puede disuadir la inversión.
Superando los puntos ciegos
Para superar estos puntos ciegos y fomentar un desarrollo más equilibrado del sector Foodtech, D’Antino sugiere una serie de estrategias:
Educación y concienciación: incrementar la concienciación sobre la importancia y el potencial de las áreas subfinanciadas a través de campañas de educación y divulgación.
Incentivos para la inversión: implementar incentivos fiscales y subvenciones para alentar la inversión en áreas crÃticas, pero menos populares de Foodtech.
Colaboración sectorial: fomentar colaboraciones entre empresas, academia y gobiernos para compartir recursos, conocimientos y tecnologÃas que puedan impulsar la innovación en todas las áreas de Foodtech.
El futuro de FoodTech y la importancia de la colaboración
Mirando hacia el futuro, D’Antino es optimista sobre el papel de las proteÃnas alternativas y la agricultura celular, a pesar de las restricciones regulatorias en algunos paÃses. Subraya la importancia de colaborar más allá de las fronteras y disciplinas para superar los desafÃos del sector. También predice un aumento en la adopción de soluciones basadas en el microbioma y personalización de alimentos a medida que las tecnologÃas maduran y se integran más plenamente en las cadenas de suministro globales.
Conclusiones clave
La ponencia de D’Antino es una revisión exhaustiva de la trayectoria y las tendencias de Foodtech, y un llamamiento a la acción para una colaboración más intensa y estratégica entre todos los actores del ecosistema. A medida que el sector se enfrenta a un futuro incierto pero prometedor, la integración de nuevas tecnologÃas y la cooperación internacional serán cruciales para aprovechar al máximo las oportunidades que ofrece Foodtech para transformar nuestra manera de producir y consumir alimentos en el mundo.Â
Alessio Dantino: Serving Tomorrow: Reflections and Projections in the World of FoodTech
Si quieres profundizar en las oportunidades y retos de la agricultura y la alimentación, no te pierdas el informe Agricultura inteligente: el desafÃo de la alimentación sostenible.
También puedes leer artÃculos sobre otras ponencias de expertos participantes en este Future Trends Forum:
- Paradojas económicas en la seguridad alimentaria y la adaptación climática a largo plazo, con Gonzalo Delacámara.
- Descifrando el ADN del suelo: la importancia del microbioma en la agricultura sostenible, con Adrián Ferrero.
- El futuro de la agricultura a través del agua, con Miguel Calatayud.
- Grandes apuestas para el futuro de la Agricultura: la visión de Rajiv Shah.