Blockchain

Hacia dónde va el futuro del dinero

Hacia dónde va el futuro del dinero

Las innovaciones alrededor del dinero se implantan muy lentamente, nuestros expertos calculan que en 10 años, pero serán revolucionarias.

En nuestro informe se apuntaban ya tendencias que siguen a día de hoy siendo vigentes y aún no realizadas de manera masiva. Quizás nuestros expertos fueron optimistas en cuanto al ritmo de adopción, pero muy acertados en cuanto al contenido: Monedas complementarias, pagos con el móvil, criptomonedas globales estables, dinero programable, desintermediación versus sobre intermediación. Todos estos conceptos siguen siendo los temas clave en el futuro del dinero.

Puede parecer que las innovaciones alrededor del dinero, como todas las innovaciones con implicaciones sociales y políticas, se implantan muy lentamente o que nunca surgirán, pero cuando surgen, lo hacen con una potencia inusitada e imprevisible. Por poner un ejemplo, Internet tiene sus orígenes en 1969, cuando se estableció la primera conexión de computadoras, conocida como ARPANET. Tim Berners-Lee diseñó la World Wide Web en 1990. Pocos podían imaginar que la llegada de los teléfonos móviles inteligentes serían el catalizador para un uso masivo de esta tecnología (más del 50% de la población mundial). La aparición de una moneda global digital podría ser también de adopción masiva en un breve espacio de tiempo.

El informe de septiembre de 2019 de la Comisión Europea , “Blockchain Now And Tomorrow”, pronostica que para que se produzca un profundo impacto de Blockchain deben pasar al menos 10-15 años. Considera que la tecnología está en la «etapa embrionaria» y que enfrenta problemas como el excesivo consumo de energía y la interoperabilidad.

Sin discutir los plazos para que se produzca un profundo impacto, el número de actores involucrados, la cantidad de inversiones realizadas y previstas tanto públicas como privadas, así como el manifiesto interés de los reguladores promoviendo los sandoxes regulatorios, nos hace prever que los cambios se van a producir de manera mucho más abrupta de lo que muchos piensan. Basta con que un proyecto como el de Libra vea la luz para que miles de millones de ciudadanos adopten un dinero digital que hoy no existe y una nueva forma de entender las transacciones financieras.

Según Eden Schochat, patrono de la Fundación de la Innovación Bankinter,  socio fundador de Aleph VC, y experto en innovaciones disruptivas, las criptomonedas y en general las soluciones DLTs (Distributed Ledger Technologies), dentro de las cuales están las soluciones Blockchain y dentro de las cuales está Bitcoin, se encuentran aún en estado de «pre-abismo», siguiendo el modelo de Geoffrey A. Moore postulado en su libro «Crossing the Chasm». Según este modelo, en el ciclo de vida de la adopción de tecnología (que comienza con los innovadores y pasa a los primeros en adoptar, la mayoría temprana, la mayoría tardía y los rezagados), existe un gran abismo entre los primeros en adoptar y la mayoría temprana. Y aún no sabemos cómo se cruzará el abismo. Aún no ha surgido la aplicación útil, sencilla, sin trabas, que permita a esta tecnología cruzar el abismo y llegar a ser de uso masivo. Eden pronostica que aún faltan uno o dos años para que eso suceda y que, cuando suceda, será con un caso de uso de algo que no existe a día de hoy.

Algunos de los problemas no resueltos con las criptomonedas es la liquidez de las mismas y la capacidad de realizar micropagos con ellas. Eden señala que iniciativas como Lightning Network apuntan a que la solución a estos problemas puede estar a punto de aparecer.

En el ámbito más tecnológico, Eden nos dice que aún no se ha llegado a una solución óptima para la resolución de «trilema» existente con Blockchain y las DLTs en general: ofrecer seguridad, descentralización y escalabilidad de forma simultánea.

Para Eden Shochat, una aplicación inmediata de Blockchain es en el negocio de la titularización de activos, donde aportaría agilizar los procesos, reducir los costes, aumentar la velocidad de las transacciones, mejorar la transparencia y fortalecer la seguridad.

Pasando al ámbito del dinero electrónico, la Segunda Directiva de Servicios de Pago (conocida como PSD2 por sus siglas en inglés), que teóricamente entró en vigor el pasado 14 de septiembre, está llamada a revolucionar el sistema de pagos en Europa y, por tanto, en España. A la llegada de agregadores de cuentas como Fintonic (que se conocen como Account Information Service Providers (AISPs), se sumarán diversos servicios de pago que ofrecerán aquellas entidades que cumplan los requisitos para ejercer como Payment Initiation Service Providers (PISPs).

Te puede interesar

A modelos de negocio disruptivos, ciudadanos más comprometidos 

A modelos de negocio disruptivos, ciudadanos más comprometidos 

Cómo está cambiando la forma de consumo de las personas y cuál es su papel en la evolución de los procesos productiv[…]

Leer más
Metaverso, blockchain y ciberseguridad: oportunidades y dilemas que debemos plantearnos ya

Metaverso, blockchain y ciberseguridad: oportunidades y dilemas que debemos plante[...]

El metaverso y la Web3 son la siguiente iteración de internet, una repleta de oportunidades y riesgos. Así es como los[…]

Leer más
Trust architecture, o arquitecturas de confianza, una de las grandes tendencias tecnológicas 

Trust architecture, o arquitecturas de confianza, una de las grandes tendencias te[...]

En un mundo digital e hiperconectado la ciberseguridad cobra máximo protagonismo. A medida que aumentamos la inversión[…]

Leer más

Expertos mencionados en esta entrada

Eden Shochat
Eden Shochat

Socio en Aleph

Últimas noticias

Talento emergente: cómo formar liderazgos adaptativos en la era de la incertidumbre

Talento emergente: cómo formar liderazgos adaptativos en la era de la incertidumb[...]

Cómo las nuevas generaciones desarrollan capacidades adaptativas frente a la automatización, la complejidad y la inest[…]

Leer más
Materiales del futuro: diseñados por algoritmos, pensados para la sostenibilidad 

Materiales del futuro: diseñados por algoritmos, pensados para la sostenibilidad[...]

La innovación en materiales ya no se basa únicamente en la extracción de recursos naturales: ahora se diseñan a medi[…]

Leer más
Interfaces inteligentes: el aula del futuro se diseña con IA

Interfaces inteligentes: el aula del futuro se diseña con IA

Cómo la inteligencia artificial y las neurotecnologías están transformando la educación sin perder la centralidad de[…]

Leer más