Emprendimiento
INDYA revoluciona la alimentación de deportistas con una app de nutrición predictiva

Charlamos con los fundadores de INDYA, una app de nutrición personalizada que optimiza la alimentación de deportistas para potenciar y mejorar sus resultados.
El ajuste técnico de precisión para mejorar el rendimiento de las máquinas es imprescindible en el mundo de los deportes del motor. Es un ajuste que se realiza sobre la marcha, realimentado con los datos que se recaban competición tras competición. Si esto se hace con automóviles y motocicletas, ¿no sería posible aplicar una filosofía parecida para la nutrición de los deportistas? ¿Se pueden recabar datos sobre el funcionamiento del cuerpo humano y conocer cómo la nutrición afecta a su rendimiento? ¿Sería posible hacer recomendaciones para mejorarlo?
La respuesta es que sí, y es una startup valenciana la que lo está haciendo posible: INDYA. INDYA es una iniciativa que quiere hacer accesible a todos los deportistas, profesionales y aficionados, las mejores recomendaciones de nutrición para rendir de la mejor manera posible. Han asesorado a más de 8.000 deportistas profesionales y amateurs. Han trabajado con reconocidos deportistas profesionales en proyectos deportivos de máxima exigencia: pilotos de Fórmula 1 y Moto GP, futbolistas internacionales, atletas olímpicos y triatletas que compiten en los mundiales. Y ahora están al alcance de tu mano.
Nos lo cuentan sus fundadores, Javi Guerrero y Carlos Laserna en su charla con José Carlos Huerta, nuestro jefe de Análisis del Programa Startups. Han compartido con nosotros su trayectoria en el sector de la nutrición y el deporte, y cómo han llevado el conocimiento acumulado a una app que puede beneficiar a miles de deportistas. Además, nos hablan sobre sus planes de futuro.
Dentro de “Café con Emprendedores”, la iniciativa de la Fundación Innovación Bankinter que te acerca a referentes del ecosistema emprendedor para conocer de primera mano sus experiencias y trayectorias, hemos podido conocer de primera mano a estos dos apasionados por el deporte y la importancia de la nutrición de precisión y ultrapersonalizada para poder rendir al máximo.
De la cocina a la app
¿Quiénes son los fundadores de INDYA? Javi es diplomado en Nutrición Humana y Dietética, licenciado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos, especialista Universitario en Gestión y Control de Calidad, con un Máster del Comité Olímpico Español en Alto Rendimiento Deportivo y doctorando de la Universidad de Valencia I facultad de medicina.
Por su parte, Carlos es un experto en comunicación creativa de marcas. Licenciado en Publicidad y RR.PP, tiene más de 15 años de experiencia y cuenta con numerosos proyectos premiados en festivales internacionales de creatividad.
Amigos de toda la vida, sus caminos profesionales se juntaron gracias a la pasión compartida por el deporte. Por el deporte y al potencial que vieron en un nicho de mercado muy concreto: llevar la ciencia de la nutrición al deporte.
Así surgió en 2014 el Instituto de Nutrición Deportiva (IND), germen de INDYA. Crearon un centro de nutrición con la intención de que los deportistas pudieran vivir la experiencia de qué pasaba con su cuerpo en función de los nutrientes que tomaban, con un servicio 100% presencial.
Apuntan dos hechos clave en la consolidación de su proyecto, previos a 2014. Por un lado, la colaboración con el prestigioso chef dos estrellas Michelín, Paco Roncero y la involucración en el reto Red Bull 7 Islands. Por otro, Javi tuvo la oportunidad de conocer, en tiempo real, cómo se iba desgastando y cómo se iba recuperando el triatleta Josef Ajram.
La app de INDYA: democratizando la alimentación de deportistas
INDYA conjuga la experiencia y el conocimiento en el campo de la nutrición, y las mejores prácticas en el mundo de los negocios digitales. Gracias a ello ofrece una experiencia de usuario enfocada en los resultados.
INDYA ayuda a mejorar la vida de las personas a través de la alimentación. Desde personas que simplemente quieren mejorar algún aspecto de su día a día, hasta deportistas de élite que utilizan la app de INDYA para preparar sus retos deportivos del más alto nivel.
Gracias a su tecnología, ayuda a los usuarios a planificar su alimentación y a hacerles conscientes del impacto que esta tiene en su rendimiento deportivo, ofreciéndoles asesoramiento personalizado durante todo el proceso.
¿Cómo funciona la app de INDYA?
Tras los años de experiencia con el servicio presencial, se ha depurado y optimizado un formulario de más de 50 preguntas. A día de hoy, la información debe teclearse en la app, pero en un futuro cercano, mucha de ella será recogida automáticamente de diversos dispositivos wearables, como ya se está empezando a hacer en apps de neurociencias.
Tras las preguntas, existe un algoritmo que calcula la distribución de alimentos y, para llegar a la ultra personalización, interviene un equipo de expertos nutricionistas.
Una de las características más diferenciadoras de esta app es que es dinámica y hace reajustes en función de los cambios de hábitos u horarios del usuario.
Javi y Carlos creen que se va a producir una revolución en el campo de la nutrición, que ellos lideran con el tema de deportes, hacia modelos de nutrición predictiva.
Como dice Carlos, “hay que facilitar la vida a la gente. Toda la ciencia del mundo no sirve de nada, si el deportista no se la come”. Por eso desde INDYA luchan contra que el usuario tenga que adaptar su vida a una app, y que sea al revés, que sea la app la que se adapte al usuario y a sus diferentes casuísticas.
El mercado de la alimentación de deportistas
El mercado al que se dirige INDYA es un mercado de nicho, pero en expansión. No se dirige al público en general sino a los deportistas que quieren entender qué ocurre en su cuerpo. Sean amateurs o profesionales, son personas muy enfocadas en entender cómo mejorar su rendimiento.
Con el modelo de suscripción, la gente empieza a entender que su nutrición va más allá de estar bien o de encontrase bien. La alimentación adecuada es algo que debe cuidarse como hábito.
Dado que han trabajado ya de manera presencial con la élite del deporte y que el deporte es muy aspiracional, ven a INDYA como la democratización de la nutrición de élite. No se trata de comer lo que come la élite, sino de entender las métricas como las entiende la élite.
Aunque el modelo es B2C, INDYA se apoya mucho en el B2B2C, a través de federaciones, asociaciones deportivas, etc.
Además, pretenden convertirse en una marca aspiracional de la que te sientes orgulloso porque te ayuda. Y no les faltan razones para ello. En estos años de trabajo tienen embajadores de la marca como el piloto de MotoGP, Aleix Espargaró, el Valencia CF, atletas olímpicos, triatletas profesionales, etc.
Muchos se implican en el desarrollo de las soluciones de INDYA, que, al final, es la gran validación de su trabajo, consiguiendo incrementos del 30%-40% de rendimiento.
Si todavía tienes dudas, y te preguntas cómo es de importante la alimentación de deportistas, según los testimonios de algunos deportistas de primer nivel como Carlos Sainz Jr, lo es mucho:
En todo caso, los millennials y la generación Z son cada vez más conscientes de la importancia de la alimentación como combustible para el rendimiento físico y mental. Como apunta Carlos, algo tan importante como alimentarse adecuadamente no está correctamente divulgado.
A partir de ahora, la nutrición va a dejar de ser un misterio y convertirse en una ciencia de fácil aplicación.
Planes de futuro de INDYA
De cara al futuro, tienen tres retos en tres áreas clave de la compañía:
- A nivel tecnológico, para finales de 2022 quieren tener incorporadas las funcionalidades de recabar datos de los sensores weareables.
- Respecto al equipo humano, seguir buscando el mejor talento.
- En lo relativo al crecimiento y expansión, en 2023 van a empezar a probar el producto en EEUU, a través de los embajadores de la marca. EEUU es un mercado enorme para INDYA dado que la profesionalización en el deporte se realiza a edades mucho más tempranas. La alimentación de deportistas profesionalizada y ultrapersonalizada podría aplicarse, por ejemplo, en las ligas universitarias.
Puedes volver a ver el Café con Emprendedores con INDYA aqui:
Para acabar, un consejo a emprendedores
Javi apunta: rodéate de gente que te sume, con la que discutir de forma productiva, de personas muy competentes que compartan tu visión y tu pasión. A lo que Carlos añade que, quizás una de las claves más importantes, es planificar con realismo. Aunque emprender es un camino lleno de baches y de momentos buenos y malos, una buena planificación facilita mucho la vida al emprendedor.
Se vuelve a repetir una fórmula de éxito que vimos con Rosita Longevity: conocimiento de un campo de actividad y pasión por los negocios digitales.
Si quieres conocer la experiencia y los testimonios de otros emprendedores que han estado con nosotros, aquí puedes hacerlo.