Desarrollo Económico
Innovación cruzada (o cómo multiplicar los beneficios de innovar)

La interconexión de los diferentes sectores industriales permite sacar el máximo partido a la innovación y obtener ventajas competitivas decisivas.
Érase una vez empresas que patrullaban rígidamente sus fronteras, que buscaban el talento solo dentro de sí mismas y que escudriñaban a la competencia con recelo. Esto ya no funciona. En la época de la civilización digital, la innovación, como explica Dimitri Bountolos en el FutureTalks de la Fundación Innovación Bankinter sobre el Camino de la innovación en la empresa, debe ser “fluida constante y, sobre todo, abierta”.
De hecho, en un mundo donde todo está interconectado, la innovación también debe ser interdisciplinaria y transdisciplinaria. En este sentido, la denominada innovación cruzada es la capacidad que, «desde problemáticas o aprendizajes muy diferentes, permite sacar soluciones beneficiosas para sectores o compañías diferentes”, argumenta Bountolos.
En la práctica, es hora de cambiar los viejos modelos de gestión, consolidados y tranquilizadores pero obsoletos, para atreverse a cruzar experiencias, culturas, recursos, habilidades, patentes, canales, sectores y todo lo necesario para superar los límites de las empresas. Porque así es como se obtienen los mejores resultados. De hecho, dos compañías líderes en sus respectivos sectores que ponen en común sus fortalezas complementarias para crear algo nuevo tienen muchas más posibilidades de obtener una solución útil para sus mercados en menos tiempo y empleando menos recursos.
Formas de innovación cruzada
Hay que ir mucho más allá del co-marketing y llegar a la co-creación, es decir, asociarse para crear juntos algo realmente nuevo. Es lo que sucede con empresas fabricantes de dispositivos tecnológicos que se alían con casas de moda para el diseño de los wearables. Un ejemplo es el de Nike y Apple, pero también es emblemática la alianza entre Facebook y Essilor Luxottica, la multinacional de la óptica.
Al mismo tiempo, casi todos los grandes fabricantes de automóviles se han asociado con los gigantes tecnológicos para diseñar sistemas de conducción autónoma. Poner en común diferentes habilidades y experiencias acorta significativamente el tiempo necesario para que la innovación sea viable y eficiente.
Con un mundo que cambia cada vez más rápido, está claro que la solución, a todos los niveles, pasa por la inteligencia colectiva y la colaboración, superando el síndrome del ‘no inventado internamente’ o mejor dicho ‘no inventado solo internamente’.
Así nacen también los programas de innovación abierta, a través de los cuales se desarrollan colaboraciones entre empresas y universidades, laboratorios, organismos públicos y privados. Es el mismo principio sobre el que se basa la ciencia open-source que pretende promover el libre acceso a los datos por parte de toda la comunidad científica, lo cual resultó decisivo ante un fenómeno global como la pandemia.
Hay varios modelos de convergencia industrial basada en la innovación cruzada:
EXPANSIÓN – Prevé el desarrollo por parte de una empresa perteneciente a un sector de un producto/servicio propio de otro sector.
ASOCIACIÓN – Dos empresas pertenecientes a diferentes sectores unen sus respectivos servicios, integrándolos, para ofrecer una experiencia nueva a sus clientes.
NEW PLAYER – Consiste en la expansión a nuevos sectores a través de la creación de startups financiadas o asociadas para la provisión de nuevos productos/servicios basados en la innovación tecnológica.
Ya no debería sorprender, por ejemplo, que la estructura de un famoso cochecito para niños surja de los estudios de la NASA para sus módulos de alunizaje o que la idea del MCAuto esté basada en la parada en boxes de la Fórmula 1 y que el sistema iDrive de BMW se haya inspirado en la industria de los videojuegos, a través de la colaboración con startups especializadas en la UX (experiencia de usuario).
Nacen nuevos mercados
Está naciendo un ecosistema que se alimenta de conexiones y transversalidad entre varios sectores. En este contexto de innovación cruzada, juegan un papel fundamental las startups que, gracias a un modelo de negocio ágil, pueden desarrollar productos escalables y fácilmente adoptables por grandes organizaciones operantes en diferentes industrias. Esto puede desembocar en colaboraciones integradas, licencias de explotación o verdaderas fusiones.
En los próximos años estas convergencias serán cada vez más necesarias y crearán nuevos mercados y oportunidades también para bancos, aseguradoras, y administraciones públicas en el ámbito, por ejemplo, de la Smart City. De hecho, los consumidores son cada vez más digitales y buscan productos y servicios personalizados a un precio justo.
Para cumplir con estas expectativas, las organizaciones deben evaluar continuamente su propuesta de valor. Sea cual sea el modelo de convergencia, cada vez más las empresas están llamadas a crear y proponer servicios e innovaciones que les ayuden a explorar oportunidades fuera de su negocio principal. Incluso la búsqueda de talento o de altos ejecutivos, que en el pasado se centraba típicamente en la industria de referencia, ahora se traslada a otros sectores adyacentes o sinérgicos.
En definitiva, redefinir los límites tradicionales entre sectores a través de la integración de productos/servicios, activos/tecnologías y datos, permite ampliar y mejorar los resultados. De la innovación cruzada y generalizada, allá donde existe la voluntad y la posibilidad, puede surgir un caldo de cultivo para la innovación, donde todos los sujetos que lo integran crecen de manera sistémica, aportando y poniendo en común sus recursos específicos. La innovación cruzada siempre ha existido, pero hoy en día, en el mundo BANI (Frágil, Ansioso, No lineal e Incomprensible) nos damos realmente cuenta de que necesitamos pensar fuera de la caja y superar todas las fronteras.