FIBK Voices

Innoverse 4: Pasado, presente y futuro del emprendimiento en España

Innoverse 4: Pasado, presente y futuro del emprendimiento en España

Descubre, en este Innoverse, cómo está cambiando el emprendimiento y cómo será en el futuro, con Miguel Arias.

Innoverse, el podcast de Fundación Innovación Bankinter, recibe a Miguel Arias, un referente del emprendimiento a nivel nacional e internacional.

Fundador de Imaste, proveedor de referencia de webcasts y eventos virtuales alojados en la nube, adquirida por On24 y antiguo director de operaciones de Carto. Miguel ha sido Director Global de Emprendimiento de Telefónica, siendo responsable de Wayra y Open Future. Actualmente, está en K Fund, el Venture Capital especializado en los ecosistemas startups de España y Portugal, desde donde apoya a quienes se lanzan a poner en marcha su propio proyecto. Con él hablamos del proceso del emprendimiento.

El emprendimiento en España

El emprendimiento es una de las actividades profesionales que más han evolucionado en los últimos años. Lo ha hecho de la mano de la innovación tecnológica y del creciente interés de los inversores en apostar por empresas tecnológicas emergentes, las denominadas startups.

Hay muchos datos que revelan este auge del emprendimiento, más allá de la coyuntura económica actual:

  • El ecosistema español de startups cerrará este año con un valor de 83.000 millones de euros, según las previsiones. 20 veces más que hace diez años.
  • Hay más de 11.000 startups en nuestro país que dan trabajo a más de 140.000 personas.
  • Solo en el primer semestre de 2022, estas compañías han captado casi 2.000 millones de euros de inversión, según el Observatorio de Startups de la Fundación Innovación Bankinter.

Estos datos reflejan un sector efervescente que atrae talento, inversión e interés. De hecho, las grandes compañías delegan cada vez más su esfuerzo innovador en estas pequeñas empresas dinámicas, con ideas a menudo revolucionarias, que pueden aportarles la flexibilidad que necesitan.

Cómo emprender: lo básico

Emprender, sin embargo, no es un proceso sencillo ni fácil. Requiere esfuerzo, determinación, constancia y, a menudo, también suerte. Especialmente en un mundo globalizado y lleno de incertidumbres.

Miguel Arias, desde su experiencia como emprendedor en serie y como creador de ecosistema, nos ayuda a comprender mejor cómo es emprender en España en la actualidad y, sobre todo, a qué se deben enfrentar los que quieren tomar el camino del emprendimiento.

¿Qué hace falta para poner en marcha una startup y tener éxito?

Miguel nos dice que no hay una receta mágica. Con el tiempo aprendes algunas reglas de juego básicas. Según él, son:

  •  La primera es centrarte en qué haces mejor que otros. Cuál es ese diferenciador concreto de tu competencia.
  • La segunda, y quizá la más importante, es que tienes que rodearte de gente realmente buena y que tenga pasión por lo que hace.
  • La tercera es aprender mucho de tus clientes, resolver un problema que les sea realmente importante y, por último,
  • Iterar mucho, muchísimo. Como dice en su blog, se aprende a golpes.

“Emprender es una montaña rusa emocional en la que vas concatenando errores, aciertos, pivotas, buscando tu camino.”

Evolución del emprendimiento en España

El valor de todas las startups españolas equivale aproximadamente al 14% de la cotización de las compañías del Ibex 35.

Algunos de los unicornios (valoraciones por encima de los mil millones de euros) españoles creados en los últimos diez años, si hoy cotizasen en bolsa, deberían estar en ese Ibex 35. Por ejemplo, Jobandtalent, que podría tener una valoración de 2.000 millones de euros.

La evolución sufrida por el ecosistema podría resumirse de la siguiente manera:

Hace diez años:

  • Había muy poco capital riesgo en España.
  • Se empezaban a crear las primeras redes de pares de confianza de emprendedores como Chamberi Valley
  • Empezaban las primeras Exits relevantes.
  • Las grandes corporaciones empezaban también a apostar en serio por el emprendimiento, como es el caso de Telefónica.
  • Faltaba talento que tuviera experiencia escalando startups.

Hoy:

  • Sigue faltando una puesta en común del ecosistema en ver cómo atraer inversión y talento, alrededor de temas concretos. Miguel pone el espejo donde mirarnos en lo que se está haciendo en Francia, que ha puesto el foco en la Ciencia de Datos como aglutinador de las iniciativas de emprendimiento y tiene regiones especializadas. Así, por ejemplo, Rennes es fuerte en ciberseguridad e IoT y Lille es un polo de atracción para iniciativas de salud digital. En definitiva, en España se ha avanzado mucho, pero queda mucho por hacer, por ejemplo, creando clústeres más específicos.

La importancia de la inversión extranjera para el emprendimiento español

Una característica del ecosistema de startups en España es el alto peso relativo de los inversores extranjeros. El Observatorio de Startups de Fundación Innovación Bankinter confirma esta tendencia también en los primeros meses de 2022.

Miguel piensa que el ecosistema español de emprendimiento está en valoraciones por debajo de la media europea, como también se apuntaba en el encuentro Qué se cuece en el ecosistema de startups. En otros ecosistemas de startups europeos se han estado realizando operaciones muy agresivas, con valoraciones muy altas y tiempos de rondas muy rápidos. En España esto no ha ocurrido y la eficiencia de capital del ecosistema es superior a la del resto de Europa.

Esto hace que nos afecte menos la corrección actual de precios y valoraciones.

Por otro lado, como los múltiplos de las startups españolas tienden a converger con los de las startups europeas en rondas de maduración (series C y D), el atractivo de invertir en etapas tempranas en España es muy alto.

Como apunta el informe Tendencias de inversión en España 2022 H1, los inversores extranjeros cada vez invierten más temprano en España, siendo las rondas de entre 1-5M€ en las que es más habitual que inviertan.

La necesidad de impulsar la inversión local

Siendo muy positiva la presencia de fondos extranjeros, Miguel piensa que cuando hay inversores locales se crea más empleo y más riqueza local. Sobre todo, si los fondos locales pueden entrar en fases Growth. Ese es uno de los motivos por los que, desde K Fund, han lanzado el fondo Leadwind, para apoyar a las compañías en etapas de crecimiento. Hasta entonces, no existía un fondo con ADN español especializado en rondas de financiación de mayor tamaño.

Se trata de invertir en compañías que ya se denominan scaleups. Es decir, compañías que ya tienen tracción, que ya tienen ingresos recurrentes y alto crecimiento y están listas para la siguiente evolución.

Previendo el futuro del ecosistema emprendedor

Nos encontramos en un escenario de alta inflación, corrección de valoraciones y enorme incertidumbre. En Estados Unidos las inversiones en startups tecnológicas se desplomaron un 23% los últimos tres meses.

¿Cómo ve Miguel el momento actual y el futuro?

Miguel no cree que lo más importante sea si estamos entrando en una crisis o no, sino que se está produciendo un cambio de modelo tecnológico (lo que él denomina “cambio de las placas tectónicas de la tecnología”).

Como ocurrió en 2008 con la generalización de los smartphones y la aparición de los servicios localizados, que hizo surgir enormes compañías como Uber, Airbnb o WhatsApp entre otras, ahora, más que una crisis, Miguel está viendo otro movimiento fuerte de cambio de modelo tecnológico de base, alrededor del Internet de las cosas (IoT), del blockchain, la inteligencia artificial, la ciencia de datos, el quantum computing, actuando como tecnologías habilitadoras.

La combinación de todas estas tecnologías habilitadoras hace pensar a Miguel que se vayan a producir soluciones revolucionarias en muchos sectores.

Y eso le hace ser optimista. Cree que es un buen momento, lleno de oportunidades.

Consejos para emprendedores

Optimismo, pero sabiendo que los momentos que vienen son complicados. Los inversores van a ser más cautos y conseguir financiación se va a convertir en un proceso más complicado y más lento.  Con lo cual los emprendedores tienen que entrar en modo de supervivencia. Miguel recomienda a los emprendedores que tengan al menos 18 meses de caja (runway), cuando antes con cinco o seis meses era suficiente.

Y recomienda también hacer un análisis de escenarios futuros, desde lo que denomina “frugalidad inteligente” (gastar para aprovechar las oportunidades), haciéndose preguntas del tipo: ¿Qué pasa si pierdo un cliente? ¿Qué pasa si no levanto la ronda? ¿Qué pasa si mi expansión en el mercado americano no ocurre como esperaba?

Teniendo un foco muy claro en el camino hacia la rentabilidad y teniendo siempre presenta la opcionalidad (en el sentido que le da a este concepto Nassim Taleb en su libro Antifrágil).

Miguel apunta que muchos emprendedores no han conocido ninguna crisis y han vivido los últimos cinco o diez años pensando que todo va a ir bien siempre, que siempre iba a haber dinero para hacer las cosas y la realidad es que seguramente no va a seguir siendo así. Por tanto, hay que cambiar la forma de pensar, siguiendo los anteriores consejos.

Las cualidades del emprendedor

A la pregunta del millón, ¿qué cualidades se necesitan para sacar adelante un negocio que funciona?, Miguel responde con denominadores comunes que ha visto en su dilatada experiencia.

De los muchos emprendedores y emprendedoras que ha visto triunfar, todos ellos muy distintos, cada uno y cada una ha tenido la capacidad de tener éxito basado en sus fortalezas, pero buscando cualidades comunes entre ellos, nos apunta cuatro:

  • Capacidad de aprender: curiosidad por saber mucho de algún tema concreto.
  • Perseverancia, pero perseverancia inteligente. Es decir, aprender de los errores y saber corregir el rumbo cuando es el momento.
  • Resiliencia: Porque emprender es duro y exige mucha energía, mucho tiempo y mucho esfuerzo.
  •  Capacidad de convencer: para atraer el mejor talento, para conseguir buenos inversores, para convencer a los clientes.

“Los mejores emprendedores cuentan historias que enganchan.”

El test de #Innoverse

En esta sección del podcast, a modo de juego, nuestro invitado responde a tres situaciones imaginarias:

Imagina que tienes que elegir una sola tecnología para mejorar el mundo y que decides escoger la que tiene mayor potencial para hacerlo. ¿Cuál escogerías y por qué?

Me preocupa mucho la emergencia climática, así que todas las tecnologías alrededor de la captura de carbono me parecen muy interesantes. Y también me parece muy relevante el hidrógeno verde utilizando sistemas más eficientes que los actuales para para poder hacerlo masivamente. Así que mi respuesta: energías verdes y baratas.

Estás en una situación de poder virtualmente infinito, ¿qué reto de la humanidad solucionarías primero?

Solucionar la emergencia climática, muy de la mano de conseguir energías sostenibles y el  acceso universal al agua y a los alimentos.

Tienes unas gafas que te permiten ver el mundo dentro de diez años, ¿qué ves al ponértelas?

Mira, cada año en mi blog hago predicciones de lo que pasará ese año y me equivoco en más de la mitad. 😉 Así que a diez años vista… Pero bueno, déjame que sea optimista y un tanto atrevido. A diez años vista viviremos en un mundo con asistentes virtuales e inteligentes, ubicuos, que estén en todas las actividades cotidianas y profesionales. Creo que tendremos energías más limpias y más eficientes. A raíz de ello, confío en que tengamos menores tensiones sociopolíticas y mayor colaboración global. Con mayor foco en la exploración espacial y en los retos climáticos.

Como ilustración a su respuesta, Miguel cita al autor Ian Banks, y a su serie de novelas de ciencia ficción La Cultura, que trata sobre un futuro utópico en el que ya no hay escasez y en el que hay colaboración entre inteligencias artificiales y personas. No a diez años, pero, ¿por qué no a cincuenta años?

El ecosistema emprendedor en España es ya un territorio maduro y sólido, capaz de atraer la atención de grandes inversores internacionales. Es el reflejo de una sociedad dinámica e innovadora que no solo genera buenas ideas, sino que cada vez se atreve más a convertirlas en un negocio rentable.

Si quieres saber más sobre las particularidades de este ecosistema en España, te animamos a que consultes nuestro Observatorio de Startups. Esta iniciativa cuenta con datos que se actualizan cada semana sobre todas las operaciones de inversión en startups que se realizan en el país. También emite informes cuatrimestrales que analizan las principales tendencias en el sector.

Te puede interesar

Análisis Observatorio de Startups: primer semestre 2025

Análisis Observatorio de Startups: primer semestre 2025

🔎 ¿Qué sectores lideran la inversión?
📈 ¿Qué ciudades concentran más capital?
💡 ¿Qué retos enfrentan la[…]

Leer más
De Asturias al mundo: la historia de OkTicket y la visión de Iván Rodríguez

De Asturias al mundo: la historia de OkTicket y la visión de Iván Rodríguez

En esta charla con la Fundación Innovación Bankinter, Iván Rodríguez, CEO de OkTicket, comparte cómo su startup tra[…]

Leer más
Evolución del perfil de emprendimiento: marcando el futuro empresarial

Evolución del perfil de emprendimiento: marcando el futuro empresarial

En un entorno en constante cambio, el perfil del emprendedor español se reinventa para adaptarse a las nuevas dinámica[…]

Leer más

Últimas noticias

La nueva frontera de los cuidados: robots afectivos y asistencia aumentada

La nueva frontera de los cuidados: robots afectivos y asistencia aumentada

Cómo la convergencia entre embodied AI, robótica cognitiva y sensores afectivos se aplica al cuidado de personas depen[…]

Leer más
Innovación energética: entre superconductores, IA y nuevos materiales

Innovación energética: entre superconductores, IA y nuevos materiales

La energía del siglo XXI se diseñará con algoritmos, materiales inteligentes y reactores del tamaño de un contenedor[…]

Leer más
La infraestructura de innovación: cómo las oficinas de transferencia y nuevos fondos públicos están impulsando el deep tech en España

La infraestructura de innovación: cómo las oficinas de transferencia y nuevos fo[...]

El ecosistema español de la innovación se apoya en mecanismos de intermediación que buscan conectar investigadores, e[…]

Leer más