Economía y Finanzas

Madrid alcanza y supera a Barcelona como principal hub inversor en España

Madrid alcanza y supera a Barcelona como principal hub inversor en España

El crecimiento constante de Madrid hace que la capital lidere, junto con Barcelona, las principales inversiones y las operaciones del sector

Analizar la evolución de la inversión en las distintas áreas de España y su actitnos permite evaluar la salud general del sector startup de nuestro país. Los datos recogidos en los informes trimestrales del Observatorio de Startups de la Fundación Innovación Bankinter reflejan que el ecosistema de startups español cuenta ya con dos grandes polos de atracción, tanto por el desarrollo de nuevas empresas como por la afluencia y concentración de capitales, extranjeros y locales. Y son, por supuesto, Madrid y Barcelona. 

En 2020, debido a las restricciones a la movilidad relacionadas con la emergencia sanitaria, fuimos testigos de una mayor fragmentación en toda la geografía española. Esto desencadenó que otras ciudades, como Valencia o Bilbao, alcanzaran resultados muy significativos, aunque siempre con unas cifras muy moderadas en cuanto a actividad. En cambio, lo que se desprende de los primeros nueve meses de 2021 —y que parece marcar una tendencia para el resto del año— es que, con la recuperación de las grandes operaciones internacionales, la concentración en las dos metrópolis ha vuelto, e incluso se ha intensificado. 

Articulo Madrid alcanza y supera a Barcelona como principal hub inversor en España

En los resultados del tercer trimestre esto se hace especialmente evidente. De hecho, una de las novedades más llamativas la encontramos en que Madrid ha superado a Barcelona como destino de inversión, tanto en operaciones (40 vs. 33) como en volumen (563 M€ vs. 257 M€). Aún es pronto para saber si se trata de algo coyuntural o de una tendencia consolidada. Y, además, si se valora todo el 2021, la ventaja de la capital es escasa, de tan solo 100 M€. 

En cualquier caso, es un dato que interrumpe la racha consolidada de la Ciudad Condal como gran acelerador del ecosistema nacional. De hecho, es el primer sorpasso madrileño en los últimos cuatro años. Si Madrid se acaba de convertir en la 5ª región con más startups de Europa, Barcelona aprovecha los resultados de la decidida apuesta que hubo hace más de 20 años, tanto a nivel público, con iniciativas como Barcelona Activa, como por la presencia de emprendedores de éxito de segunda generación. 

Dos grandes núcleos, un ecosistema único 

Lo que está claro es que para el ecosistema es enormemente positivo tener dos hubs de un peso similar (aunque con posicionamientos diferentes) a nivel europeo. Por su parte, Javier Megias, director de nuestro programa Startups, apuesta por una mayor cohesión del sector: “Creo que tener un ecosistema único es una idea poderosa, ya que cuanto más fragmentemos nuestra imagen de cara al exterior, más complejo será posicionarnos”, afirma. Aún así, subraya, “de momento tenemos ecosistemas diferentes con focos diferentes”. 

Madrid alcanza y supera a Barcelona como principal hub inversor en España Imagen Barcelona

En lo que va de año, las startups de Madrid crecen un 576 % (1514,90 M€), mientras que las de Barcelona lo hacen un 278 % (1401,14 M€). La distancia de las zonas más periféricas con los dos polos principales aumenta, pero en términos absolutos, las inversiones captadas por las demás ciudades españolas crecieron en un 100 % en el Q3 con respecto al trimestre anterior. Este crecimiento, de hecho, es generalizado, y así lo reflejan las cifras récord alcanzadas por el ecosistema en su conjunto: en los primeros nueve meses del año las inversiones triplicaron las de todo 2020

Como vimos, a diferencia del año pasado, en el que hubo una mayor dispersión geográfica, las dos capitales han acumulado la mayor parte de la inversión durante 2021, pasando a representar el 94 % del total: 2916,35 M€ frente a los 165,54 M€ del resto del país. En 2020, las startups de Barcelona captaron 480,6 M€, un 28,3 % menos que en 2019, y las madrileñas 360,8M€, un 23,2 % menos. Dentro de una actividad mucho menor, ya se podía apreciar la reducción de la distancia entre ambos hubs, que ha seguido acortándose a lo largo de este año. Por otro lado, en 2020, el resto de las ciudades en conjunto captaron 263,5 M€ (lideradas por Valencia), un dato que podría igualarse este año tras el último trimestre. 

El fin de la segmentación geográfica 

La diferencia tan marcada entre las dos metrópolis y el resto de ciudades en 2021 es una consecuencia de la vuelta parcial a la normalidad tras los meses más complejos de la pandemiaLas megarrondas también han tenido mucho que decir. La mayoría de estas operaciones —que superan los 50 M€— se llevaron a cabo en los primeros seis meses del año, como pueden ser las de Idealista, Wallapop, Job and Talent Travelperk o Glovo. De hecho, cuando se entra en las fases más maduras, en las que se suelen interesar los grandes fondos internacionales, las dos grandes ciudades son el campo de juego natural y privilegiado. Mientras que a lo largo y ancho del resto del país se distribuyen, sobre todo, operaciones en etapas más tempranas con una mayor presencia de inversores locales e importes más reducidos. 

Sin embargo, y pese a la concentración en los dos hubs principales, el resto de España también crece, empujado por rondas como las de Lookiero en Bilbao, Genial.ly en Córdoba o Biome Makers en Valladolid. Bilbao vuelve a ocupar el tercer lugar por inversión y operaciones, seguida de Córdoba, Alicante o Valladolid. En cambio, Valencia pasa a ocupar la 7ª posición en el tercer trimestre. En el conjunto del año, Euskadi se consolida como tercer polo de inversión, por delante de Valencia, con un +166 % en operaciones (respecto al periodo anterior) y un 95 % de crecimiento en inversión captada. 

Te puede interesar

La ciencia detrás del éxito: cómo construir equipos innovadores

La ciencia detrás del éxito: cómo construir equipos innovadores

Estudios constatan que el camino para lograr avanzar en las organizaciones radica en entender y aplicar principios de di[…]

Leer más
Economía colaborativa: valor tecnológico y humano al alza

Economía colaborativa: valor tecnológico y humano al alza

La digitalización ha favorecido el nacimiento de nuevos modelos económicos, donde la innovación busca poner a las per[…]

Leer más
Del programa Akademia al éxito como economista, profesor y copywriter

Del programa Akademia al éxito como economista, profesor y copywriter

Descubre cómo el programa Akademia de la Fundación Innovación Bankinter ha influido en la visión innovadora de Joan […]

Leer más

Últimas noticias

La nueva frontera de los cuidados: robots afectivos y asistencia aumentada

La nueva frontera de los cuidados: robots afectivos y asistencia aumentada

Cómo la convergencia entre embodied AI, robótica cognitiva y sensores afectivos se aplica al cuidado de personas depen[…]

Leer más
Innovación energética: entre superconductores, IA y nuevos materiales

Innovación energética: entre superconductores, IA y nuevos materiales

La energía del siglo XXI se diseñará con algoritmos, materiales inteligentes y reactores del tamaño de un contenedor[…]

Leer más
La infraestructura de innovación: cómo las oficinas de transferencia y nuevos fondos públicos están impulsando el deep tech en España

La infraestructura de innovación: cómo las oficinas de transferencia y nuevos fo[...]

El ecosistema español de la innovación se apoya en mecanismos de intermediación que buscan conectar investigadores, e[…]

Leer más