Akademia
Pablo García-Triñanes: de Akademia a la vanguardia de la innovación en ingeniería de partículas

Descubre la trayectoria de Pablo García-Triñanes, alumni de Akademia, investigador y referente internacional en fluidos supercríticos e ingeniería de partículas. Nos cuenta cómo la innovación, la mentoría y la visión global marcan su carrera
En la Fundación Innovación Bankinter nos enorgullece seguir el recorrido de quienes han pasado por el programa Akademia y hoy impulsan el cambio desde disciplinas clave para el futuro. Pablo García-Triñanes es uno de ellos. Investigador y experto en ingeniería de partículas y fluidos supercríticos, su trabajo conecta ciencia fundamental con aplicaciones reales en sectores como la energía, la salud o el medioambiente. Actualmente colabora con redes científicas internacionales y lidera proyectos de alto impacto tecnológico. En esta entrevista, nos comparte su trayectoria, los aprendizajes que marcaron su camino y cómo sigue aplicando hoy la mirada crítica e innovadora que adquirió en Akademia.
De la ciencia fundamental a la aplicación real
Pablo García-Triñanes ha dedicado su trayectoria a la investigación en fluidos supercríticos y tecnologías de partículas, un campo altamente especializado que conecta la ciencia más fundamental con la innovación aplicada.
“Desde el inicio me atrajo la combinación de ciencia fundamental y aplicación práctica que ofrece la tecnología de partículas”, explica. Este ámbito, considerado frontera en la ingeniería química, permite tanto comprender fenómenos básicos de la materia como diseñar procesos industriales con impacto real en sectores estratégicos como la energía, la alimentación, el medioambiente o la salud.
Lo que le enganchó a este campo fue esa versatilidad y potencial de innovación, sumado a que en sus años de doctorado en la Universidad de Santiago de Compostela se trataba de un área pionera y poco desarrollada.
Ciencia con visión global
La participación de Pablo García-Triñanes en comités científicos internacionales y consejos asesores de congresos de referencia le ha permitido desarrollar una mirada amplia sobre los retos de su disciplina.
“Esto siempre aporta una visión global de los retos y tendencias del sector”, afirma. En el plano profesional, esta dimensión internacional le ofrece la oportunidad de aprender de experiencias diversas, anticipar hacia dónde avanza la investigación y fortalecer colaboraciones estratégicas. Además, le permite conectar tanto con jóvenes investigadores como con perfiles consolidados de gran trayectoria, generando un intercambio valioso entre generaciones.
En lo personal, Pablo destaca el valor de compartir y contrastar ideas con colegas de todo el mundo. Una experiencia que no solo enriquece, sino que contribuye a construir un auténtico sentimiento de comunidad científica internacional.
Proyectos con mayor potencial transformador
La versatilidad de la ingeniería de partículas y la tecnología de fluidos supercríticos abre la puerta a avances con un impacto decisivo en sectores estratégicos como la energía, el medioambiente o la salud.
“Veo un gran potencial transformador en proyectos que combinan tecnología de partículas y fluidos supercríticos para crear materiales avanzados y sostenibles, como materiales celulares, catalizadores o compuestos farmacéuticos”, explica Pablo García-Triñanes.
En energía, sus investigaciones se orientan a partículas que permitan mejorar la eficiencia del almacenamiento y la conversión. En medioambiente, exploran procesos supercríticos para la valorización de residuos y subproductos. Y en el ámbito de la salud, trabajan en el desarrollo de nuevos sistemas core-shell para la liberación controlada de fármacos (nota de la redacción: en farmacia, el término core-shell se refiere a estructuras de partículas o dispositivos donde un núcleo contiene el principio activo y una cubierta lo rodea para controlar su liberación, mejorar la estabilidad o protegerlo).
“Son ámbitos distintos, pero con un denominador común: aportar soluciones más limpias, eficientes y de alto valor añadido”, resume Pablo.
Mentoría y comunidad científica: devolver lo aprendido
Para Pablo García-Triñanes, la mentoría y la construcción de comunidad tienen un valor tan esencial como la propia investigación. “La ciencia avanza cuando se comparte, y acompañar a jóvenes investigadores o profesionales les da confianza y orientación en un entorno a veces complejo”, afirma.
Ha tenido la oportunidad de ser mentor en instituciones como IChemE y SCI, con la satisfacción de ayudar a jóvenes a dar pasos decisivos en sus trayectorias. “En el fondo, es también una manera de devolver lo que yo mismo recibí hace unos 15 años, cuando otros mentores me abrieron camino”, recuerda.
Pablo subraya que mantener vivas estas redes significa crear espacios de colaboración, intercambio y apoyo mutuo, donde distintas generaciones combinan experiencia y energía para fortalecer y abrir la comunidad científica. Su objetivo es ampliar este compromiso también a ANQUE y a Akademia, consolidando así un ecosistema más inclusivo y potente para la innovación.
Akademia: una mirada más allá de lo técnico
La experiencia de Pablo García-Triñanes en Akademia marcó un antes y un después en su forma de entender la innovación. “Me permitió abrir la mirada más allá de mi área técnica y comprender cómo las tendencias disruptivas transforman la sociedad y los modelos de negocio”, recuerda.
Del programa se llevó aprendizajes que aplica todavía hoy: pensar en clave de innovación aplicada, cuestionar dogmas y anticipar cambios. Una mentalidad que ha integrado tanto en su labor investigadora como en la colaboración con empresas.
Pero quizás lo más valioso fue la convicción de que, en un mundo en constante transformación, la curiosidad y la apertura mental son tan importantes como el conocimiento técnico para adaptarse y aportar valor real.
Inteligencia artificial y computación cuántica: un salto para la ingeniería de partículas
Para Pablo García-Triñanes, el impacto de la inteligencia artificial y la computación cuántica en su campo será decisivo. “La inteligencia artificial ya está transformando la ingeniería de partículas”, señala.
Los gemelos digitales permiten replicar en tiempo real procesos físicos complejos, desde la granulometría hasta la cohesión, la humedad o los problemas de flujo. A esto se suman los modelos generativos y los surrogates (nota de la redacción: un modelo surrogate -también llamado modelo sustituto o metamodelo- es un modelo matemático o de IA que imita el comportamiento de un modelo complejo o costoso de ejecutar, pero de forma mucho más rápida), que aceleran la simulación, y el aprendizaje por refuerzo, que abre la puerta a un control predictivo más preciso. También destaca el papel del aprendizaje federado y de los LLMs, que democratizan el acceso a simulaciones avanzadas y a la toma de decisiones complejas, incluso en entornos industriales con recursos limitados.
La computación cuántica, por su parte, puede ser el catalizador que lleve estas simulaciones a otro nivel, resolviendo problemas de optimización y dinámica de partículas hoy intratables con la computación clásica.
En conjunto, ambas tecnologías no solo acelerarán la investigación, sino que harán posible llevar antes y mejor sus resultados al entorno industrial, multiplicando el impacto.
Agua y sostenibilidad: la tecnología como prioridad estrátegica
El agua es, para Pablo García-Triñanes, uno de los grandes retos globales. “La tecnología juega un papel decisivo para afrontarlo”, afirma.
Su investigación ha abarcado tanto procesos de desalación y reutilización como el uso de tecnologías de partículas para diseñar materiales y sistemas más eficientes. Estos avances permiten mejorar la filtración, la absorción y la calidad del agua, así como comprender los procesos que afectan a la eficiencia de las membranas. “La conexión es clara: optimizar membranas, adsorbentes o procesos de separación es clave en la gestión hídrica”, resume.
Pablo pone el ejemplo de regiones como Cádiz, donde la disponibilidad de agua condiciona el desarrollo social e industrial. En este contexto, la desalación sostenible no es solo un reto técnico, sino una prioridad estratégica. Desde la investigación, subraya, es posible contribuir con soluciones que hagan estos procesos más eficientes energéticamente, económicos y respetuosos con el medio ambiente.
Innovación científica: talento de primer nivel, estructuras por mejorar
Con una amplia trayectoria internacional, Pablo García-Triñanes tiene claro que la diferencia en innovación no está en las personas, sino en el entorno que las rodea. “En España existe un talento científico de primer nivel, pero la diferencia respecto a otros países no está en las personas, sino en la estructura que sostiene la innovación”, señala.
En otros ecosistemas más dinámicos, los investigadores disfrutan de mayor independencia y acceso a financiación flexible, lo que facilita que las ideas pasen del laboratorio al mercado con rapidez y que la colaboración con la industria fluya de forma natural.
En cambio, en España, la rigidez administrativa y las dificultades para acceder a fondos públicos y privados limitan esa agilidad. Esto retrasa la transferencia de conocimiento y abre una brecha entre la excelencia científica y su impacto real.
El potencial está ahí, subraya Pablo: “Tenemos el talento para liderar en innovación, pero necesitamos confiar más en los equipos de investigación, simplificar procesos sin miedo a lo disruptivo y abrirnos a modelos más flexibles que permitan transformar mejor la ciencia en valor para la sociedad.”
Consejos para jóvenes investigadores: constancia y mirada internacional
A la hora de orientar a las nuevas generaciones, Pablo García-Triñanes lo tiene claro: la experiencia internacional marca la diferencia. “Les diría que busquen una o varias experiencias internacionales. Eso les dará otros puntos de referencia y la confianza de que su talento está al nivel de cualquier entorno científico, evitando el complejo de impostor que a menudo se tiene”, recomienda.
También subraya la importancia de la paciencia y la perseverancia en la carrera investigadora. Para ilustrarlo, utiliza una metáfora muy gráfica: “una locomotora de vapor”. Al inicio cuesta arrancar y la marcha parece lenta, pero con constancia y dirección la máquina toma velocidad, avanza con fuerza y acaba generando un gran impacto.
Akademia: una experiencia que inspira y transforma
Para Pablo García-Triñanes, el programa Akademia ofrece a los estudiantes algo único y difícil de encontrar en la experiencia académica tradicional. “Recomendaría Akademia porque ofrece la interacción con jóvenes de gran talento y con puntos de vista diversos, que abre la mente y enriquece cualquier proyecto”, explica.
El programa también brinda la posibilidad de descubrir caminos profesionales alternativos, explorando vías de negocio propias y entendiendo que existen muchas formas de construir una trayectoria más allá de los itinerarios habituales.
“Es una experiencia docente tan diferente que, incluso desde el rol de profesor, resulta difícil describirla: sorprende, inspira y marca un antes y un después”, afirma Pablo.
¡Muchas gracias, Pablo! ¡Y muchos éxitos!
Si quieres conocer los testimonios de otros alumni de Akademia, aquí puedes verlos.
Y si quieres saber más sobre el programa Akademia, te invitamos a visitar la web de la Fundación.