Ciencia

¿Será el microbioma humano la clave de un envejecimiento saludable? 

¿Será el microbioma humano la clave de un envejecimiento saludable? 

Nuestro cuerpo es la casa de billones de microbios que podrían llevarnos a una vida sin enfermedades ni envejecimiento. Para llegar hasta ahí, necesitaremos un buen mapa que nos guíe.

El concepto del yo lo tenemos todos bastante claro. Cada uno de nosotros es una persona, un ser individual, que forma parte de un ecosistema mayor llamado sociedad. De lo que no somos tan conscientes es de que, en nuestro interior, también hay un ecosistema que tiene por lo menos tantos individuos como el exterior. Y que podría ser la respuesta que buscamos cuando nos planteamos cómo detener el envejecimiento

Qué es el microbioma humano 

Hablamos, por supuesto, del famoso microbioma humano. Con este término nos referimos al conjunto de seres diminutos —virus, bacterias y hongos, entre otros— que tienen su hogar en nuestro cuerpo, incluyendo sus genes y las condiciones en las que lo habitan.  

Es un hábitat que va cambiando en función de nuestros hábitos y que trae de cabeza a investigadores de todo el mundo. No es para menos: se considera la próxima frontera de la medicina personalizada y es una de las principales tendencias apuntadas por los expertos de Fundación Innovación Bankinter en el informe Megatrends 2022

La mayor parte de los microorganismos que forman parte del microbioma humano residen en nuestros intestinos y se conocen como microbiota intestinal. Este barrio populoso e influyente de nuestro cuerpo es objeto de numerosos estudios por su relación con distintas parcelas de nuestra salud.  

Ya hay estudios que relacionan la microbiota intestinal con la función cognitiva y enfermedades como la diabetes o algunos tipos de cáncer. ¿Qué tienen en común todos estos elementos? Exacto: la edad los condiciona en gran medida. Así, no es de extrañar que los científicos que estudian cómo detener el envejecimiento tengan puestas grandes esperanzas en el microbioma humano.  

Una persona, un microbioma 

La gran mina de oro que alberga el microbioma humano es la enorme cantidad de información que contiene. Tal y como recoge el informe Megatrends 2022 de Fundación Innovación Bankinter, esa información microbiana que albergamos en nuestro cuerpo depende en gran medida de factores externos y no del ADN. La comunidad científica coincide en que funciona como un segundo genoma y que tiene mucho más peso que la genética a la hora de desarrollar todo tipo de enfermedades. 

Lo que ocurre es que esa información es única para cada individuo. No solo eso: además, cambia con los años y se va volviendo cada vez más singular. De hecho, un estudio afirma que ciertos patrones de cambio en la microbiota intestinal se corresponden con un envejecimiento saludable e incluso pueden ayudar a predecir cuánto tiempo viviremos.  

Concretamente, el estudio afirma que el tipo de microbios que dominan los intestinos de las personas saludables en su juventud van perdiendo peso durante las siguientes décadas de vida, al tiempo que sube el de otros que eran menos prevalentes. Sin embargo, las personas con peor salud y que tienden a morirse antes mantienen una composición de su microbiota más o menos estable. 

Este hallazgo sugiere que un microbioma en continua transformación es una señal de envejecimiento saludable, tal y como ha destacado recientemente uno de los coautores del estudio

Esta es una de las razones por las que descifrar el microbioma humano podría ayudarnos en el futuro a entender cómo detener el envejecimiento o acabar con múltiples enfermedades y hacerlo de manera personalizada. Eso sí, no parece una tarea sencilla. 

Un mapa de nosotros mismos 

microbioma un mapa de nosotros mismos Fundacion Innovacion Bankinter

“Todavía nos encontramos en una etapa temprana en nuestra comprensión del microbioma”. Andrew Hessel es experto de Fundación Innovación Bankinter, fundador y director de Genome Project-write (GP-write) y The Center of Excellence for Engineering Biology (CEEB). De esta manera, nos recuerda lo mucho que queda por recorrer antes de entender en profundidad el papel que desempeñan los billones de microorganimos que viven en nuestro cuerpo sobre cuestiones tan importantes como una salud óptima o la progresión de las enfermedades. 

“Cuanta más información tengamos, más cerca estaremos de entender estas interacciones”, asegura. “Por eso tenemos que seguir enfocándonos en herramientas y tecnologías que nos ayuden a escrutar el microbioma humano más rápido —a poder ser, en tiempo real—, mejor —de manera más completa— y mucho más barato”. 

El resultado podría ser una especie de mapa de nuestro cuerpo con instrucciones sobre cómo detener nuestro envejecimiento o evitar que lleguemos a desarrollar alzhéimer. Para Hessel, ese es el primer paso que debemos dar para llegar a vivir sin enfermedades.  

“Lo primero que necesitamos es tener modelos digitales completos de nuestros cuerpos que incluyan nuestras relaciones microbiológicas, algo así como un Google Earth de nuestros cuerpos. En segundo lugar, necesitamos examinar nuestros microbiomas de manera frecuente y con mayor definición. Y, en tercer lugar, necesitamos un control a nivel de bits sobre la construcción de células”, explica el experto, quien confía en que todos estos hitos se cumplirán. 

Avances prometedores 

¿Llegaremos realmente a desarrollar un mapa tan complejo? Andrew Hessel se muestra optimista: “Los avances más prometedores son la continua caída en los costes de la secuenciación de todo el genoma, junto a la creciente potencia de su síntesis. Estas dos tecnologías combinadas nos están ayudando a comprender, programar y reprogramar nuestras células, así como las relaciones con los microbios que viven en nosotros”. 

Junto a los avances tecnológicos, los científicos continúan investigando la relación entre el microbioma y las distintas enfermedades. Uno de los últimos grandes avances en la comprensión del microbioma humano, que recoge el informe Megatrends 2022 de Fundación Innovación Bankinter, tiene que ver con el segundo cáncer más mortal en España: el de colon. Científicos de la Universidad de Pittsburgh comprobaron cómo introducir una sola bacteria ayudaba a reforzar el sistema inmunológico de ratones frente a las células cancerosas. 

El informe Megatrends 2022 también apunta otra de las líneas de investigación más prometedoras en este sentido, la del eje intestino-cerebro y su influencia en las enfermedades mentales, consideradas como la otra gran pandemia de nuestro siglo. Los hallazgos relacionados con este eje abren nuevas vías para tratar cientos de patologías, como la depresión o la ansiedad

Aunque el microbioma humano es todavía un gran desconocido, los avances en su descubrimiento nos acercan cada vez más a una vida sin enfermedades ni envejecimiento. Ahí puede estar la clave para alcanzar ese sueño a la vez tan esquivo y tan humano. 

El estudio e impacto del Microbioma es la quinta tendencia que se destacó en nuestro informe de Megatrends 2022.

Micreobioma dentro de MEgatrends 2022 Fundacion Innovacion Bankinter

Te puede interesar

Innovación: de la investigación al mercado (y a la vida real) 

Innovación: de la investigación al mercado (y a la vida real) 

Para mantenerse al día con los rápidos cambios en curso, todos los actores involucrados en la innovación deben crear […]

Leer más
LEO economy: nuevas oportunidades fuera de la Tierra 

LEO economy: nuevas oportunidades fuera de la Tierra 

Comercio de satélites, desarrollo de infraestructura espacial y otras innovaciones abren nuevas oportunidades de negoci[…]

Leer más
Innovación: de la investigación al mercado (y a la vida real) 

Innovación: de la investigación al mercado (y a la vida real) 

Para mantenerse al día con los rápidos cambios en curso, todos los actores involucrados en la innovación deben crear […]

Leer más

Últimas noticias

Innovación: de la investigación al mercado (y a la vida real) 

Innovación: de la investigación al mercado (y a la vida real) 

Para mantenerse al día con los rápidos cambios en curso, todos los actores involucrados en la innovación deben crear […]

Leer más
La IA física, una oportunidad para las empresas 

La IA física, una oportunidad para las empresas 

Esta nueva frontera tecnológica plantea desafíos, pero también abre horizontes para innovar y optimizar procesos.

Leer más
Industria 4.0, transformación digital en favor de la competitividad 

Industria 4.0, transformación digital en favor de la competitividad 

La conexión del sector industrial con la innovación tecnológica es un impulso para mejorar la productividad y acelera[…]

Leer más