Evolución de Foodtech
Revolucionando el panorama alimentario: El impacto transformador de las startups en Foodtech y Agritech

Julia Espeso, de Eatable Adventures, explora cómo las startups están cambiando las reglas del juego en la agricultura y la producción de alimentos, promoviendo la sostenibilidad y la innovación
El think tank Future Trends Forum, bajo el lema Agricultura inteligente: el desafío de la alimentación sostenible, organizado por la Fundación Innovación Bankinter en Madrid, ha congregado a destacados expertos y figuras clave en el ámbito de la agricultura y la alimentación. Este evento se centró en examinar los retos actuales y futuros relacionados con la seguridad alimentaria, la sostenibilidad y la innovación en el sector agrícola, subrayando el papel fundamental de las tecnologías emergentes y los nuevos métodos para revolucionar estos campos esenciales.
Una de los expertos participantes ha sido Julia Espeso, Directora de Ecosistemas en Eatable Adventures.
La ponencia de Julia Espeso, titulada “Investing in FoodTech: A Tech-Forward Perspective”, ofrece una visión exhaustiva de cómo la colaboración y la tecnología avanzada están modelando el futuro del sector alimentario. Espeso desgrana las estrategias de inversión en Foodtech y Agritech, destacando el importante crecimiento de España en estos campos y subrayando el papel crucial de las startups en la transformación de la agricultura y la producción alimentaria. A través de ejemplos concretos de innovaciones y colaboraciones, Espeso ilustra cómo Eatable Adventures está liderando el camino hacia un sistema alimentario más sostenible y tecnológicamente avanzado.
Si quieres ver la ponencia de Julia Espeso, puedes hacerlo en este vídeo:
Julia Espeso: Investing in FoodTech: A Tech-Forward Perspective
Eatable Adventures: creando el futuro del Sistema Alimentario
Eatable Adventures se posiciona a la vanguardia en el ámbito de la tecnología alimentaria, tanto por su participación activa en el mercado global, como por su compromiso con la innovación y la colaboración. La organización ha establecido un ecosistema donde la misión va más allá de la mera búsqueda de beneficios económicos, centrándose en la construcción de un sistema alimentario sostenible y avanzado tecnológicamente.
La misión de Eatable Adventures es clara: construir el sistema alimentario del futuro. Este objetivo ambicioso se apoya en la creencia de que los complejos desafíos del sistema alimentario actual solo pueden abordarse efectivamente a través de la colaboración y el uso inteligente de la tecnología. Espeso subraya que cada acción dentro de este sistema tiene consecuencias sistemáticas y que la colaboración es esencial para provocar un impacto positivo y duradero.
Eatable Adventures ha creado una red de más de 70 alianzas globales que conecta a aceleradoras, centros de investigación, universidades y otros centros para amplificar su mensaje. Estas alianzas funcionan como puentes estratégicos que facilitan el intercambio de conocimientos y fomentan un entorno de cooperación mutua que es vital para innovar y avanzar en el sector.
Con diez aceleradoras y quince programas gubernamentales, la organización tiene un alcance global. Esta expansión mundial permite a Eatable Adventures acceder a una diversidad de mercados y culturas, y fortalece su capacidad de influir en el cambio a gran escala, adaptando y aplicando soluciones innovadoras en diversos contextos geográficos y económicos.
Reconociendo la importancia del apoyo financiero en las etapas tempranas de desarrollo, Eatable Adventures ha lanzado su propio fondo de inversión. Este fondo está diseñado para apoyar a las startups en las etapas desde pre-semilla hasta Serie A, proporcionando el capital necesario a la vez que ofrece orientación, recursos y una red de apoyo que es crucial para el éxito de las startups.
Dinámica de inversión en España y Europa en Foodtech
El panorama de la inversión en Foodtech en España ha experimentado una transformación notable en los últimos años, reflejando un crecimiento acelerado y un interés creciente por parte de inversores tanto nacionales como internacionales. Este cambio se alinea con una tendencia más amplia observada en toda Europa, donde la tecnología y la innovación están comenzando a desempeñar roles centrales en la transformación de los sistemas alimentarios.
Desde el lanzamiento del programa de startups de Eatable Adventures en España en 2019, el sector ha visto un aumento significativo en la inversión, particularmente después de 2020. Este incremento se ha caracterizado por un flujo constante de capital hacia startups que prometen revolucionar la manera en que producimos, distribuimos y consumimos alimentos. Aunque España ocupa la décima posición en términos de volumen total de inversión en comparación con otras naciones europeas, destaca por su impresionante tasa de crecimiento anual compuesta desde 2014 hasta 2022. Esta destacada evolución en el sector se evidencia en la inversión, que casi duplica las tasas de los países que siguen en segundo, tercer y cuarto lugar.
A nivel europeo, España se posiciona notablemente en el quinto lugar en cuanto a inversiones específicas en Foodtech para 2022. Este posicionamiento es crucial y muestra que España está a punto de liderar en términos de crecimiento y adopción de nuevas tecnologías en el sector alimentario.
Un punto crítico en la comparativa europea es la necesidad de mejorar la visibilidad y la promoción del sector Foodtech español. A pesar de los logros y el crecimiento, existe un consenso en que España podría y debería hacer más para promover sus avances y posicionar mejor al país como un líder innovador en este espacio emergente.
El crecimiento acelerado en la inversión y el desarrollo de Foodtech en España sugiere varias implicaciones y oportunidades para el futuro. Primero, indica un clima de inversión saludable que podría atraer aún más inversión extranjera, potenciando el crecimiento económico y tecnológico. Segundo, destaca la oportunidad de capitalizar las nuevas tecnologías para abordar desafíos persistentes en el sistema alimentario, como la sostenibilidad y la eficiencia.
Además, la tendencia creciente de inversión en Foodtech señala la relevancia de seguir fomentando un ecosistema que apoye la innovación continua y la colaboración entre startups, corporaciones, centros de investigación y el gobierno. Este enfoque servirá como modelo de cómo la tecnología puede propulsar cambios significativos en sectores tradicionales.
Con el continuo apoyo e inversión, cuenta Julia Espeso, España está bien posicionada para convertirse en un centro de excelencia y un exportador de tecnologías y modelos de negocio revolucionarios en el ámbito global.
Perfil de inversión en Tecnología Agrícola en España
El ámbito de la tecnología agrícola, o Agritech, aunque prometedor, no ha alcanzado todavía el nivel de inversión y desarrollo observado en el sector de Foodtech en España. Esta diferencia en el ritmo de crecimiento se atribuye a varios factores clave que influyen en la naturaleza del modelo de negocio de la Agritech, así como en su estructura de inversión.
En el contexto de las inversiones tecnológicas, Agritech muestra un perfil distinto al de Foodtech. Mientras que Foodtech ha visto un incremento sostenido en las inversiones, especialmente importante desde el año 2020, Agritech sigue luchando por captar el mismo nivel de atención y recursos financieros. Esta diferencia puede deberse en parte a la percepción del riesgo y la escala de implementación requerida en Agritech, que a menudo involucra cambios significativos en infraestructuras y prácticas agrícolas establecidas, lo cual puede ser visto como más arriesgado o menos atractivo por los inversores tradicionales.
Los desafíos de Agritech incluyen la necesidad de alta capitalización inicial para desarrollar tecnologías y la adaptación de estas en el campo, y la resistencia al cambio dentro de una industria históricamente conservadora. Además, Agritech se enfrenta a barreras regulatorias que pueden complicar la adopción de nuevas tecnologías, como es el caso del uso de drones para la monitorización de cultivos o la implementación de técnicas genéticas avanzadas.
Uno de los problemas más urgentes a los que se enfrenta la agricultura española es el envejecimiento de su fuerza laboral. Con una edad promedio de 61,4 años, la mayoría de los trabajadores agrícolas se acercan a la edad de jubilación, lo que plantea un riesgo significativo para la continuidad del sector. Esta situación subraya la necesidad crítica de soluciones innovadoras que atraigan a jóvenes hacia la agricultura y que, además, aumenten la eficiencia y reduzcan la dependencia de mano de obra intensiva.
Para abordar estos desafíos, la innovación en Agritech puede incluir el desarrollo de tecnologías de automatización y robótica que ayuden a compensar la falta de mano de obra. También es crucial el fomento de técnicas de agricultura de precisión que optimicen el uso de recursos y mejoren los rendimientos de los cultivos. Iniciativas como la integración de inteligencia artificial y big data para monitorizar y gestionar cultivos de manera más efectiva son fundamentales para la transformación del sector.
El papel de las startups y la colaboración
Las startups tienen un papel vital en la introducción de estas innovaciones disruptivas en el sector Agritech. Su agilidad y capacidad para innovar rápidamente pueden ser decisivas para superar los desafíos tradicionales de la agricultura. Sin embargo, para que las startups prosperen, es esencial una colaboración efectiva entre gobiernos, instituciones educativas y el sector privado. Esta colaboración puede facilitar la inversión necesaria, y la creación de un entorno regulatorio y de mercado favorable para la adopción de Agritech.
Tecnología y startups en el centro del Ecosistema de Foodtech
Eatable Adventures cree en el papel transformador de la tecnología en la reconfiguración de los sistemas alimentarios globales y que son las startups quienes deben liderar esa transformación. Julia Espeso nos cuenta que han identificado áreas clave dentro de la tecnología Foodtech y Agritech donde las startups juegan un papel fundamental en la innovación y el desarrollo sostenible:
Agricultura de precisión
La agricultura de precisión representa uno de los pilares de la visión tecnológica de Eatable Adventures. Esta técnica utiliza tecnologías avanzadas como el IoT (Internet de las Cosas), sensores, drones y sistemas de inteligencia artificial para optimizar el manejo de los cultivos y la utilización de recursos como el agua y los fertilizantes. Al proporcionar datos precisos y en tiempo real, los agricultores pueden tomar decisiones más informadas, mejorar la eficiencia y aumentar los rendimientos mientras minimizan el impacto ambiental.
Biofabricación y alimentos novedosos
La biofabricación es otra área de interés, especialmente en la producción de alimentos novedosos que pueden incluir desde carne cultivada en laboratorio hasta ingredientes alimentarios producidos mediante procesos biológicos controlados. Las startups en este campo están explorando cómo utilizar cultivos celulares y bioreactores para crear productos alimenticios que sostenibles y escalables. Por ejemplo, la producción de proteínas alternativas a través de la bioingeniería de microbios ofrece una ruta prometedora para satisfacer la demanda global de proteínas sin las extensas huellas de carbono asociadas con la ganadería tradicional.
Envasado innovador para reducir desperdicios
El envasado juega un rol crucial en la reducción del desperdicio de alimentos, un problema significativo en todo el mundo. Eatable Adventures apoya a startups como Bio2Coat, que está trabajando en el desarrollo de envases comestibles que son biodegradables y prolongan la vida útil de productos perecederos como frutas y verduras. Estas soluciones innovadoras ofrecen beneficios ambientales al reducir los residuos y pueden cambiar la forma en que los consumidores interactúan con los alimentos.
Cadena de suministro sostenible
La sostenibilidad de la cadena de suministro es otro de los focos de Eatable Adventures. Al integrar soluciones tecnológicas que monitorizan y optimizan el flujo de recursos, estas empresas pueden reducir las emisiones de carbono, mejorar la trazabilidad de los productos y garantizar que los alimentos se produzcan y distribuyan de manera responsable.
Ejemplos innovadores en el portfolio de Eatable Adventures
En su esfuerzo por fomentar la innovación en el sector alimentario, Eatable Adventures ha respaldado numerosas startups que están marcando la diferencia con sus tecnologías disruptivas y enfoques novedosos. Julia Espeso destaca cuatro de estas compañías innovadoras durante su ponencia, cada una contribuyendo de manera única al futuro de la Foodtech:
Ekonoke se destaca en el ámbito de la agricultura sostenible, utilizando técnicas de cultivo sin suelo para optimizar el uso del espacio y los recursos naturales. Esta startup se enfoca en la producción de cultivos de alto valor con el menor impacto ambiental, aprovechando tecnologías avanzadas para mejorar la eficiencia del agua y nutrientes, lo que resulta en productos agrícolas de alta calidad con una huella ecológica reducida. Inicialmente, se ha especializado en lúpulo sostenible y resistente al clima para elaboración de cerveza.
Cocuus se posiciona en la intersección de la tecnología y la gastronomía, utilizando la impresión 3D para crear alimentos que son visualmente atractivos y nutritivos. Esta tecnología permite personalizar los alimentos en términos de forma, textura y composición nutricional, abriendo nuevas posibilidades para la industria alimentaria, desde restaurantes de alta cocina hasta aplicaciones de salud personalizada.
Néboda está innovando en el campo de la agricultura vertical y urbana con su enfoque en el cultivo de vegetales en ambientes controlados. Especializada inicialmente en la producción de albahaca, una hierba que España importa en grandes cantidades, Néboda busca reducir la dependencia de importaciones y las implicaciones asociadas a la sostenibilidad. Utilizan avanzadas técnicas de automatización y colaboran estrechamente con universidades líderes para optimizar todos los aspectos de su producción, promoviendo un modelo de agricultura urbana escalable y sostenible.
Mmmico es una plataforma que revoluciona la producción de ingredientes naturales mediante la innovadora convergencia de la fermentación, la inteligencia artificial y nuestra «evolución dirigida» de los microorganismos. Esta startup se concentra en el desarrollo de fermentación acelerada para obtener proteínas y otros ingredientes críticos de manera más sostenible. Al seleccionar cepas de microorganismos que pueden producir ingredientes de manera eficiente y con menor impacto ambiental, Mmmico está ayudando a transformar la industria de los ingredientes alimentarios, ofreciendo alternativas más naturales y sostenibles a los métodos de producción sintéticos tradicionales.
¿Te ha interesado lo que has leído? Puedes ver la ponencia aquí:
Julia Espeso: Investing in FoodTech: A Tech-Forward Perspective
Si quieres profundizar en las oportunidades y retos de la agricultura y la alimentación, no te pierdas el informe Agricultura inteligente: el desafío de la alimentación sostenible.
También puedes leer artículos sobre otras ponencias de expertos participantes en este Future Trends Forum:
- Paradojas económicas en la seguridad alimentaria y la adaptación climática a largo plazo, con Gonzalo Delacámara.
- Descifrando el ADN del suelo: la importancia del microbioma en la agricultura sostenible, con Adrián Ferrero.
- El futuro de la agricultura a través del agua, con Miguel Calatayud.
- Grandes apuestas para el futuro de la Agricultura: la visión de Rajiv Shah.
- Un vistazo al futuro de la tecnología alimentaria -Foodtech-, con Alessio D’Antino.