Akademia
Innovación y liderazgo en Supply Chain: conversación con Daniel Salrach, antiguo alumno de Akademia

Daniel Salrach, experto en Supply Chain, profesor universitario y Business Angel, comparte su trayectoria desde Akademia hasta la vanguardia de la innovación sostenible y digital en la Industria
En la Fundación Innovación Bankinter estamos muy orgullosos de los alumni que han formado parte de nuestro programa Akademia.
La estructura y realización del programa lo hacen único en comparación con otros: desde la cuidadosa elección de los estudiantes, la orientación del material de estudio, hasta la excelencia de los docentes que imparten las clases. Esto conduce a que nuestros alumnos se conviertan en individuos entusiastas por la innovación, listos para aportar visiones renovadas y soluciones creativas en sus campos de especialización.
En esta ocasión entrevistamos a Daniel Salrach, antiguo alumno de Akademia, Director de Supply Chain en Heura, empresa pionera en alimentos basados en proteínas vegetales, Profesor de Supply Chain en la Universidad de Barcelona y Business Angel.
A continuación, reproducimos la entrevista que mantuvimos con Daniel:
Tras tu paso por Akademia, ¿cambió tu manera de ver la innovación y cómo llevarla a cabo?
Lo que hizo para mí Akademia fue darme herramientas sobre cómo afrontar problemáticas que podíamos identificar en el mercado, y pensar de una manera distinta; enfocar cuál es el problema real que tiene una empresa y buscar soluciones creativas para todos ellos.
Ese cambio de mindset es el que Akademia te fomentaba con casos muy prácticos expuestos por personas con perfiles muy interesantes. No sólo es necesario ver teoría de problema solving , sino también practicar ese proceso durante las sesiones.
¿Qué es lo que más te gustó del programa y por qué?
La variedad de personas diferentes que participábamos como alumnos y los perfiles innovadores diferentes que impartían las sesiones.
Recuerdo mucho el carisma y la manera de ser de Fernando Alfaro, que transmitía mucha ilusión y nos recalcaba mucho que había que pensar de manera diferente para innovar creando valor real.
¿Cuál ha sido tu trayectoria profesional hasta hoy?
Mientras estaba en la Universidad empecé en consultoría de negocio. Estuve en Everis, (actualmente NTT DATA. Estuve más de 6 años y participé en proyectos de todo tipo. La consultoría es un muy buen sitio donde aprender sobre innovación. Al trabajar con muchas empresas y departamentos distintos necesitas entender muy rápidamente las problemáticas que tienen y aportar valor de forma rápida.
Esos 6 años estuve en proyectos de supply chain, de finanzas, de estrategia, de M&A. Y ahí vi que me quería especializar en algo un poco más concreto y decidí dar el salto a Accenture, en el Barcelona Innovation Center donde hay un centro de excelencia de Supply Chain que trabaja para empresas de todo Europa. Allí aprendí muchísimo de supply chain. Tuve la oportunidad de trabajar para empresas en diferentes países (Suecia, Estados Unidos, Polonia, Francia, Italia, Reino Unido, Alemania, etc.) y eso también me abrió la mente y me permitió entender qué implicaba gestionar una cadena de suministro global.
Heura surgió como una gran oportunidad de embarcarme en un proyecto innovador y de gran potencial. Es una empresa con unos valores muy sólidos y en la que puedo aportar mucho a construir una empresa con una Supply Chain robusta con un equipo que permita escalar.
Con una trayectoria tan destacada en Supply chain, ¿cuáles consideras que son los desafíos más importantes a los que se enfrenta esta área en el contexto actual?
Existen tres retos cruciales en el contexto actual:
- Resiliencia ante disrupciones globales:
La resiliencia emerge como un desafío primordial, donde la meta es mitigar el impacto de grandes disrupciones globales en el servicio proporcionado. Ejemplos de estas disrupciones incluyen la pandemia de COVID-19, conflictos geopolíticos como la guerra en Ucrania, y otros fenómenos globales que pueden surgir en el futuro.
La estrategia radica en adaptar las estructuras de procesos y logísticas de manera que puedan recuperarse ágilmente sin comprometer el nivel de servicio.
- Implementación de soluciones digitales:
La aplicación de soluciones digitales, especialmente en el ámbito de la inteligencia artificial y diseño de redes, posee un impacto significativo en la supply chain. Por ejemplo, se pueden automatizar decisiones cruciales como la determinación de destinos para el envío de productos, la modificación de la red de almacenes, o la identificación de procesos susceptibles de externalización.
Las herramientas basadas en algoritmos y programas de deep learning, junto con la potencial incorporación de tecnologías blockchain, representan oportunidades de optimización, aunque el despegue completo de blockchain aún está pendiente.
- Atracción y retención de talento:
El tercer desafío se centra en la necesidad de atraer y retener talento digital en el ámbito de supply chain. Los perfiles requeridos son cada vez más complejos y analíticos, con una necesidad creciente de competencias digitales y experiencia senior.
Identificar, atraer y retener a individuos que cumplan con estos requisitos en posiciones clave de supply chain constituye un reto importante de cara al futuro, y es esencial para mantener la competitividad y la innovación en esta área.
¿Cuál es el papel de supply chain en Heura para mantener una producción sostenible y eficiente?
Hay un tema muy importante, antes de entrar en sostenibilidad, que es crítico en Heura: cómo una startup que está empezando, en crecimiento tan rápido, monta todas las estructuras logísticas, de fábrica, todos los transportes, para acompañar ese crecimiento. Ese ha sido el rol de Supply Chain en todo este proceso.
¿Cómo hacemos para ir creciendo a la velocidad que nos exige el mercado y hacerlo con procesos, con modelos de gestión que te permitan servir correctamente a los clientes? Al final, servir al cliente de la forma más eficaz y eficiente posible es el gran reto de Supply Chain.
Por otro lado, y está en el ADN de Heura, trabajamos para hacer todo esto de la forma más sostenible posible. En Supply Chain lo que hacemos básicamente es calcular nuestra huella de carbono real. A partir de esta huella de carbono real, lanzamos iniciativas de reducción de huella de carbono que estén fundamentadas desde la base del negocio -no a nivel de marketing y de cómo comunicamos que somos sostenibles, sino a nivel real-. Y tenemos un caso relativamente reciente para ilustrarlo: nuestras bandejas eran de cartón, que parecían más sostenibles y hemos pasado a una bandeja con un porcentaje muy alto de r-PET, porque en nuestros análisis salía que era más sostenible, cuando la percepción del consumidor es la contraria. Es decir, luchamos contra el green washing: queremos ser más sostenibles según nuestros análisis y cálculos, aunque de primeras, al consumidor, le pueda parecer lo contrario. Muchas iniciativas que estamos lanzando en Heura van de la mano de la sostenibilidad. Además de reducción de nuestra huella de carbono, trabajamos en reducción y reutilización del agua, mejorar la utilización de los suelos cultivable y reducción de otros gases contaminantes.
Como profesor de Supply Chain en la Universidad de Barcelona, ¿qué habilidades consideras esenciales para los futuros líderes de esta industria?
El pragmatismo y el sentido común se erigen como pilares fundamentales en el ámbito de Supply Chain. Es esencial abordar situaciones con una perspectiva realista y una disposición orientada a la acción. Otro aspecto crucial es la competencia analítica. Es imperativo comprender la historia que cuentan los números y, a partir de ella, tomar decisiones informadas y realistas.
La resolución eficaz de problemas es otra habilidad vital en este campo. Dada la naturaleza a menudo reactiva de Supply Chain, la capacidad para identificar y solucionar problemas de manera rápida es esencial.
Finalmente, la capacidad de colaboración interdepartamental es un requisito indispensable. Supply Chain se encuentra en la intersección de diversas áreas, desde la innovación de productos hasta la fabricación y entrega a los clientes. Por lo tanto, la capacidad para trabajar en equipo y coordinar eficazmente con todos los departamentos es crucial para quien aspire a prosperar en este ámbito. La colaboración fluida no solo fortalece la operatividad de Supply Chain, sino que también contribuye a la optimización de los procesos en toda la organización.
La tecnología está revolucionando muchos sectores, incluido el de Supply Chain. ¿Qué tecnologías o tendencias crees que serán cruciales en la próxima década?
Creo que ahora ya estamos en la fase de que la tecnología está lista. El tema es cómo hacemos que las personas que trabajan en Supply Chain sean capaces de integrar esa tecnología en el día a día y sean capaces de ejecutarla y sacarla el mejor provecho. Es decir, está claro que todo lo que es herramientas de colaboración, inteligencia artificial, modelos de computación más avanzados, todo esto va a ser un enabler, pero falta acabar de customizar y trabajar en herramientas que te permitan operar en el día a día. Hay que tener en cuenta que en Supply Chain conviven perfiles profesionales muy diversos, con muy diferentes habilidades y necesidades.
Los nuevos sistemas avanzados de planificación, utilizando herramientas de IA, son capaces de generar alertas y de avisarte cuando algo puede ser problemático o requiere tu atención. Tienen la capacidad de recabar datos de todos los sistemas informáticos de la compañía, sacar conclusiones y lanzar alertas hacia los profesionales que están involucrados. El gran reto es cómo estructurar todos los datos y cómo asegurarte de la fiabilidad de los datos, para que estas inteligencias puedan trabajar.
En otro orden de cosas: electrificación y automatización de toda la Supply Chain, mediante vehículos autónomos. Esto redundará en la sostenibilidad y la reducción de costes. Es un tema al que aún le queda un tiempo para ser una realidad, pero llegará.
Con tantos emprendedores buscando inversión, ¿qué consejo les darías para destacarse y captar la atención de inversores como tú?
Creo que el mejor consejo que puedo dar a emprendedores en fases muy tempranas es que se rodeen de un equipo que se complemente. Un emprendedor solo nunca será capaz de tener todas las habilidades necesarias para hacer que un proyecto triunfe. En segundo lugar creo que Se requiere la dosis correcta de humildad, para entender que no sabes de todo y que hay perfiles que te pueden ayudar mucho. Este tipo de perfiles captan nuestra atención ya que vemos que podemos ayudarles con nuestra experiencia
Como Business Angel, ¿en qué te fijas principalmente a la hora de invertir en proyectos o startups? ¿Hay algún criterio específico que priorices?
Primero decirte qué tipo de inversor soy: desde Akademia me ha interesado mucho el mundo de las startups. Y desde mi experiencia en consultoría trabajando con finanzas, me gusta la parte financiera. Así que, básicamente, soy un pequeño inversor que no es tanto inversor en capital, sino un inversor que entra en startups con la idea de ayudar al equipo directivo en algunas áreas donde yo pueda tener más de experiencia. Además, no suelo invertir solo, sino que invertimos un grupo de personas -bastantes de ellas vienen de Akademia-. Entramos en las startups con diferentes perfiles para poder ayudarles en diferentes áreas.
¿Qué miramos? Lo primero, entramos en fase Seed, muy inicial. Y lo principal: que la startup persiga solucionar un problema real que existe en el mercado. Hemos encontrado muchas empresas que lo que tienen es una idea o una tecnología en busca de qué problemas solucionar y huimos de este tipo de proyectos.
En segundo lugar, buscamos un perfil de emprendedor muy dedicado a su startup. No nos gustan los side projects. Y que tenga un perfil multidisciplinar, por ejemplo, que no sea un perfil muy técnico que no entienda de negocio. Además, que el emprendedor tenga como prioridad monetizar su solución. No nos gustan los modelos freemium; nos gusta que haya un mercado desde el minuto cero, dispuesto a pagar a partir de un MVP.
En estas fases tan iniciales en que invertimos, las métricas no son tan relevantes. Así que lo fundamental es el equipo y que la solución resuelva un problema real. Para acabar, que el mercado al que se dirige la startup ni esté saturado ni sea demasiado nuevo: preferimos un mercado con un grado de madurez intermedio.
En el contexto de la sostenibilidad, ¿cómo equilibrar los objetivos comerciales con la responsabilidad medioambiental?
La sostenibilidad se ha convertido en un elemento crucial en la ecuación empresarial. Anteriormente, era una faceta que no se consideraba, pero ahora se ha transformado en una variable significativa que debe armonizarse con otros factores clave como la rentabilidad y el crecimiento. En mi perspectiva, es comparable al cálculo de elasticidades: el objetivo es identificar puntos donde con una mínima reducción del margen, se pueda alcanzar una mayor sostenibilidad, o idealmente, descubrir rutas donde la rentabilidad y la sostenibilidad puedan prosperar en conjunto. Para lograr esto, es imperativo implementar iniciativas que permitan medir y monitorizar la sostenibilidad de manera efectiva.
Es fundamental encontrar un equilibrio entre estos elementos, y para alcanzar tal equilibrio, la sostenibilidad debe integrarse en los business cases. Adicionalmente, es vital que las políticas públicas respalden estas iniciativas para evitar distorsiones en el mercado, fomentando así un marco propicio donde la rentabilidad y la sostenibilidad puedan coexistir y fomentar un crecimiento empresarial responsable.
Para finalizar, ¿hay algún proyecto o idea en el que estés trabajando ahora que quieras compartir con nosotros?
Encuentro muy interesante una startup con la que estamos colaborando: Vidext. Este proyecto reúne todos los elementos cruciales que he mencionado anteriormente: una propuesta innovadora, una solución tangible a un desafío empresarial real y un equipo humano excepcional. Veo un camino prometedor hacia el éxito para ellos.
Vidext se especializa en la generación de videos mediante inteligencia artificial, incorporando un avatar que puede ser utilizado en diversas aplicaciones, como formaciones o comunicaciones internas. Basta con escribir el texto, y el avatar lo articula, teniendo la capacidad de hacerlo en múltiples idiomas.
De los seis inversores que hemos decidido apostar por este proyecto, tres compartimos la experiencia de haber formado parte de la misma promoción en Akademia, lo que añade un toque especial a nuestra participación. 😉
¡Muchas gracias Daniel! ¡Y muchos éxitos!
Si quieres conocer los testimonios de otros alumni de Akademia, aquí puedes verlos.
Si quieres saber más sobre el programa Akademia, te invitamos a visitar la web de la Fundación.