Confianza
De usuarios digitales a ciudadanos responsables y concienciados

En su libro ERROR 404, la periodista Esther Paniagua apuesta por incorporar ética y valores sociales a la tecnología.
¿Podríamos quedarnos sin Internet? ¿alguien podría sabotearla? ¿podríamos vivir sin ella? y, la pregunta clave, ¿podemos vivir en un mundo digitalizado, evitando la parte más insana del mismo? Hemos charlado con Esther Paniagua a raíz de la publicación de su libro ERROR 404: ¿Preparados para un mundo sin internet?.
Esther es periodista y autora especializada en ciencia y tecnología. Colabora con medios de comunicación como El País, Xataka o Muy Interesante y es profesora en el Máster Ejecutivo en Inteligencia Artificial del Instituto de Inteligencia Artificial. Ha sido reconocida como una de las “Top 100 Mujeres Líderes de España” en 2019 e incluida en la lista Forbes Top 100 Most Creative People in Business. Además, es autora de nuestros informes Inteligencia artificial, Big data, el poder de los datos y Modelos de negocio disruptivos y ha recibido diversos premios y reconocimientos como el Premio Vodafone de Periodismo en Economía o el Premio Roche de Periodismo en Medicina Personalizada y de Precisión.
En su libro, un ensayo minuciosamente documentado, Esther hace un diagnóstico del estado de Internet y de la digitalización en el mundo, apuntando tanto sus bondades -nuevas formas de comunicarse, de trabajar, de colaborar, de ser solidarios, de vivir- como sus partes más tóxicas -crimen, adicción, manipulación, desinformación, discriminación, sesgos, censura, represión-.
Pero no se queda ahí. Tras el diagnóstico, vienen las propuestas de solución. Y eso es lo que hace que este libro sea iluminador, valiente y motivador.
Esther nos comenta que estamos a tiempo de repensar y recrear Internet, de manera que la toxicidad se reduzca al mínimo y las oportunidades de vivir en un mundo mejor, se potencien al máximo. Hacerlo no es fácil, ni rápido, ni obvio. Pero se puede.
¿Cómo repensar Internet?
Hay dos ideas centrales:
1.- Que la gobernanza de lo digital se guíe por los valores individuales y sociales que se quieren proteger, y no por la tecnología.
2.- A nivel individual y colectivo, responsabilizarnos y concienciarnos.
Esther desgrana en su libro cómo abordar cada una de estas ideas y aporta propuestas y multitud de referencias a iniciativas que ya están en marcha. Se trata de abordar soluciones en los siguientes ámbitos: Individual, Colectivo, Gubernamental y Empresarial .
1.- Individual
A nivel individual, la clave es el pensamiento crítico y la educación desde la infancia. Ser “nativo digital” no implica conocer las amenazas y los peligros del entorno digital. Podemos hacer mucho a título individual si nos dotamos de habilidades mínimas sobre ciberseguridad y sobre precauciones ante la desinformación y la manipulación.
2.- Colectivo
La sociedad civil tiene mucho que decir. Así nos lo apuntaba también el experto del Future Trends Forum, Henry De Sio en una reciente entrevista sobre el “efecto changemaker”.
Existen multitud de iniciativas para repensar y recrear Internet como un espacio libre, abierto y solidario, que Esther apunta en su libro.
A modo de ejemplo, apuntamos:
- La iniciativa The Billion Seconds Institute, de la que ella forma parte, y que persigue pasar de los modelos económicos actuales donde el dinero está en la explotación de los datos de los usuarios, a modelos donde “la distribución del valor sea más equitativa, plural, sostenible y consciente.”
- INITIATIVE FOR DIGITAL PUBLIC INFRASTRUCTURE puesta en marcha por el experto del Future Trends Forum, Etham Zuckerman desde la Universidad de Massachusetts Amherst.
Todas las iniciativas de economía colaborativa pueden englobarse en este apartado, si bien también hay algunas que surgen de la mano de las administraciones públicas, como las denominadas ciudades colaborativas.
3.- Gubernamental
No es cuestión de hiper-regular, sino de establecer normas de juego comunes para evitar los comportamientos irregulares y dañinos de las denominadas GAFAM – acrónimo de Google, Amazon, Facebook, Apple y Microsoft-, y de establecer principios de gobernanza consensuados a nivel internacional.
A partir de esos principios, nos dice Esther, se necesita pasar a la acción, tomando medidas como la creación de una zona de comercio digital supeditada al cumplimiento de normas accionables en materia de privacidad, de no discriminación, de no violación de los derechos humanos, etc., que garantice la rendición de cuentas.
Además, se trata de hacer frente común a los retos de la ciberseguridad.
Por último, se trata también de utilizar la tecnología y la digitalización para facilitar la vida de los ciudadanos y cuidar el planeta, con iniciativas englobadas bajo el término Govtech.
4.- Empresarial
Cada vez son más las voces que defiende el denominado stakeholder capitalism, es decir, un nuevo tipo de capitalismo en el que las empresas buscan la creación de valor a largo plazo teniendo en cuenta las necesidades de todos sus stakeholders, de la sociedad en general y del planeta.
Con la pandemia, la sociedad demanda de las empresas, más que nunca, este tipo de comportamiento para otorgarleas su confianza. Para ilustrarlo, un dato: El 71% de los consumidores perdería la confianza en una marca si percibe que está poniendo las ganancias por delante de las personas.
En la intersección entre el mundo empresarial y la sociedad civil, surgen multitud de iniciativas que se engloban en el término tech4good y que engloban aplicaciones de la tecnología para la sostenibilidad, el medio ambiente y la economía circular.
Lo anterior son sólo breves pinceladas de lo que encontrarás en el libro. Como decíamos más arriba, repensar y recrear Internet, de manera que la toxicidad se reduzca al mínimo y las oportunidades de vivir en un mundo mejor, se potencien al máximo, es difícil, pero no imposible.
Citando a la reconocida economista Carlota Pérez, con la que tenemos el privilegio de contar entre nuestra comunidad de expertos, Esther nos apunta que, con la voluntad de todos, no es imposible “alcanzar la sociedad mundial del conocimiento sostenible”.
¡ERROR 404!
El título de este apartado no pretende asustarte. 😉 Lo que pretende es recomendarte leer el libro de Esther para que tengas una comprensión cabal de la situación actual de la digitalización en el mundo y te animes a ser un changemaker.