Big Data

Internet of things: soluciones innovadoras a grandes desafíos

Internet of things: soluciones innovadoras a grandes desafíos

El Internet de las cosas -IoT-, acelerado por el 5G, está revolucionando campos como el de la sanidad o el de la sostenibilidad

IoT (Internet of Things), o internet de las cosas, es un término que venimos escuchando desde hace años, aunque en ocasiones lo relacionamos sólo con la domótica o con la optimización de las fábricas. Pero sus aplicaciones son muy diversas. 

El desarrollo de la conectividad 5G, junto a otras tendencias, está multiplicando las aplicaciones del IoT:  más velocidad y menor latencia, inteligencia artificial que puede sacar más partido de los datos recabados, posibilidad de realizar la computación más cerca de donde suceden las cosas, abre el abanico de las innovaciones alrededor del IoT. Se calcula que el número de dispositivos IoT activos superará los 25.400 millones en 2030. Es decir, casi todos los objetos que nos rodean estarán conectados: farolas, termostatos, contadores eléctricos, wearables, bombas de agua, coches, ascensores y, por supuesto, robots de todo tipo -en fábricas, en cadenas de suministro, en grandes infraestructuras, en agricultura-. 

Estos dispositivos habilitados para el IoT contienen sensores que recogen y reaccionan constantemente a los datos, y este inmenso número de datos puede utilizarse para soluciones innovadoras disruptivas. Se trata de capturar datos, obtener información de los mismos y tomar decisiones inteligentes basadas en ellos. 

Internet of things se entiende junto a otras tecnologías y tendencias 

Como apuntábamos en un artículo reciente, los términos más mencionados en twitter por los expertos en telecomunicaciones son  

El internet de las cosas está en pleno auge porque potencia y es potenciado por esas otras tendencias. Así, 5G permite una comunicación de muy alta velocidad y baja latencia entre dispositivos, permitiendo aplicaciones en tiempo real. De la misma manera, la ingente cantidad de datos generados por los dispositivos IoT permiten alimentar soluciones de big data e inteligencia artificial. Dispositivos cada vez más sofisticados, pequeños y potentes permiten también que parte del proceso computacional se realice allá donde se necesite, que es donde entran las soluciones de edge computing. Y por último, la macrotendencia de sostenibilidad está acelerando la creación de multitud de aplicaciones que hacen uso del IoT para, por ejemplo: 

  • medir niveles de contaminación,  
  • optimizar procesos, o  
  • proponer mejoras de reciclado y reutilización. 

Veamos algunos ejemplos de uso de IoT junto con otras tecnologías y tendencias: 

IoT + edge computing 

El uso de soluciones de edge computing con Internet of Things, con el objetivo de tener la menor latencia y el procesamiento allá donde se necesita. Aquí podemos encontrar soluciones que aportan máxima eficiencia en fabricación, transporte y logística, automatización de edificios y servicios públicos.  

Para el éxito de este tipo de soluciones, se han desarrollado soluciones de orquestación IoT (IoT Orchestration). Integran software, sensores y sistemas TI en una única plataforma de control y gestión, acabando con los silos existentes. Una solución de orquestación IoT avanzada es AXONIZE

Un ejemplo de uso claro de IoT y edge computing es la monitorización remota de activos en la industria del petróleo y el gas. Los fallos que se pueden producir en el sector del petróleo y el gas son críticos por sus consecuencias para el medioambiente y la población. Por eso, sus activos deben ser supervisados cuidadosamente. Dado que las plantas de petróleo y gas suelen estar en lugares remotos, el uso de edge computing permite realizar análisis en tiempo real con un procesamiento mucho más cercano al activo. Esto significa que exista menos dependencia de la conectividad a una nube centralizada y mayor velocidad de reacción. 

Otro caso de uso es el de la gestión del tráfico urbano, optimizando la frecuencia de los autobuses en función de las fluctuaciones de la demanda o la gestión de la apertura y el cierre de carriles adicionales. Y, en el futuro, la gestión de los flujos de automóviles autónomos. 

Si quieres profundizar en cloud computing y el edge computing, puedes consultar el análisis de la tendencia de nuestro think tank, Future Trends Forum, haciendo click aquí. 

Internet of Things + Blockchain 

Por su parte, la aplicación de soluciones Blockchain al Internet of Things, donde los dispositivos pueden actuar como nodos de la red y realizar ciertas acciones a través de smart contracts. Blockchain aporta la inmutabilidad de los datos y la seguridad inherente a esta tecnología. Blockchain puede aportar confianza real a los datos capturados por dispositivos IoT. La idea es dar a los dispositivos IoT una identidad que pueda ser validada y verificada a lo largo de su ciclo de vida con blockchain. Con un protocolo de identidad de dispositivo, cada uno puede tener su propia clave pública de blockchain y enviar mensajes encriptados a otros dispositivos. Esto garantiza que un dispositivo mantenga el control de su identidad. Además, un dispositivo con identidad puede desarrollar una reputación o un historial que puede ser rastreado por la blockchain. 

Un ejemplo de uso en el sector farmacéutico es Mediledger. La compañía ha desarrollado una aplicación de blockchain IoT para el seguimiento de los cambios legales de propiedad de los medicamentos con receta, aportando trazabilidad y transparencia. 

Si quieres profundizar en Blockchain, puedes consultar nuestro conectoma

IoT + inteligencia artificial 

Cuando hablamos de IoT + inteligencia artificial nos referimos a soluciones analíticas avanzadas para el ámbito IoT, que abarcan Big Data e Inteligencia Artificial. Como decíamos al arranque de este post, las soluciones IoT generan una inmensa cantidad de datos y la oportunidad de recabarlos, procesarlos y tomar decisiones inteligentes a partir de algoritmos de IA. Podemos decir que cualquier solución IoT avanzada hace uso de IA y big data, que compañías tecnológicas como Bosh denominan ya AIoT. En dos vertientes: por un lado, dentro de las herramientas de gobernanza de las redes IoT, aportando las capacidades del machine learning para la gestión y mantenimiento de complejas redes de dispositivos interconectados. Por el otro, como destinatarias de los datos generados por IoT para crear aplicaciones sofisticadas.  

Un ejemplo de uso es el de la visión artificial. La denominada inspección óptica automatizada escanea la maquinaria industrial en busca de defectos de calidad. Una vez reconocidos, los modelos de algoritmos de machine learning (ML), semi supervisados, clasifican las imágenes en tipos de fallos o pronostican el mantenimiento requerido. Las soluciones de IoT basadas en la IA ofrecen aplicaciones de mantenimiento predictivo para predecir los fallos de los equipos con antelación

IoT + inteligencia artificial en salud

Otro ejemplo de esta convergencia es en el ámbito de la salud con lo que se denomina atención sanitaria proactiva. Los sensores de IoT en dispositivos wearables, hacen un seguimiento de las constantes vitales del paciente. Las actualizan en tiempo real para que sus médicos y cuidadores puedan estar al tanto de cualquier acontecimiento importante relacionado con la salud. La IA con algoritmos de aprendizaje automático analiza esta gran cantidad de datos, proporcionando información significativa sobre la salud general de una persona. Con el Covid-19, la convergencia del IoT y la IA ha ganado una atención significativa para satisfacer las necesidades de la monitorización inteligente de la salud

Un caso concreto es el de los inhaladores conectados. Afecciones como el asma o la EPOC suelen implicar ataques que aparecen de repente, sin apenas aviso. Los inhaladores conectados al IoT pueden ayudar a los pacientes al monitorizar la frecuencia de los ataques. También a recopilar datos del entorno para ayudar a los proveedores de atención sanitaria a entender qué ha desencadenado un ataque. Además, los inhaladores conectados pueden alertar a los pacientes cuando se dejan los inhaladores en casa. O cuando utilizan el inhalador de forma incorrecta. 

Para saber más sobre inteligencia artificial y aprendizaje automático, consulta el análisis de la tendencia de nuestro think tank, Future Trends Forum, haciendo click aquí. 

IoT + sostenibilidad 

La sostenibilidad es una de las tendencias más potentes de la actualidad. De hecho, el objetivo Net Zero está en la agenda de todos los gobiernos, empresas y ciudadanos. El Pacto Verde de la UE y el Build Back Better Framework de EEUU prometen convertir la sostenibilidad en la tendencia más importante de IoT en 2022.   

Sin querer ser exhaustivos, a continuación, ilustramos con varios ejemplos, el tipo de soluciones e iniciativas que se están desarrollando: 

  • Soluciones dentro de proyectos de Smart Cities, con sensores inteligentes para controlar los semáforos, el alumbrado público, la calidad del aire, el nivel de ruido y el número de plazas de parking disponibles. ¿Qué se persigue? Básicamente, reducir el tráfico y la contaminación y lograr un ahorro en el consumo eléctrico y facilitar la movilidad sostenible. 
  • Soluciones IoT en la construcción de viviendas y edificios. Para cumplir con los compromisos de eficiencia energética y las normativas que exigirán que todas las nuevas construcciones sean neutrales en carbono durante las próximas décadas. Es el tipo de iniciativas que promueve el Consejo Mundial de Edificios Verdes (WorldGBC), miembro del Pacto Mundial de la ONU. 
  • Gracias a las soluciones de IoT, las administraciones públicas y las empresas pueden hacer un seguimiento de la presión y la temperatura del agua. Se utiliza para detectar fugas, optimizar los procesos de tratamiento del agua y minimizar el desperdicio. Es el tipo de soluciones que desarrolla el centro español Cetaqua, bajo la filosofía de la economía circular. 
  • Para finalizar, muchas de las startups denominadas climate tech, que se dedican entre otras cosas a desarrollar soluciones para agricultura sostenible, silvicultura y optimización del terreno, hacen uso intensivo de IoT.  

Si te interesan las tendencias más innovadoras en IoT y, en general, de las telecomunicaciones, hemos organizado nuestro próximo #FutureTalks con John Hoffman. John es el CEO de GSMA, la organización mundial que unifica el ecosistema de la telefonía móvil y agrupa a los mayores fabricantes y operadores del mundo y que, entre otras cosas, organiza el Mobile World Congress.  

Te puede interesar

La IA física, una oportunidad para las empresas 

La IA física, una oportunidad para las empresas 

Esta nueva frontera tecnológica plantea desafíos, pero también abre horizontes para innovar y optimizar procesos.

Leer más
Jeremy Kahn – Más allá del hype: las verdaderas tendencias en inteligencia artificial

Jeremy Kahn – Más allá del hype: las verdaderas tendencias en inteligencia[...]

El editor de IA en Fortune Magazine desmonta el ruido mediático y apunta hacia un futuro más útil, seguro y humano pa[…]

Leer más
AI Index Report 2025: el pulso global de la IA y una visión sobre su impacto físico

AI Index Report 2025: el pulso global de la IA y una visión sobre su impacto fís[...]

Análisis del AI Index Report 2025 elaborado por Stanford HAI y su conexión con el informe Embodied AI del Future Trend[…]

Leer más

Últimas noticias

Materiales del futuro: diseñados por algoritmos, pensados para la sostenibilidad 

Materiales del futuro: diseñados por algoritmos, pensados para la sostenibilidadÂ[...]

La innovación en materiales ya no se basa únicamente en la extracción de recursos naturales: ahora se diseñan a medi[…]

Leer más
Interfaces inteligentes: el aula del futuro se diseña con IA

Interfaces inteligentes: el aula del futuro se diseña con IA

Cómo la inteligencia artificial y las neurotecnologías están transformando la educación sin perder la centralidad de[…]

Leer más
Más allá del carbono: sistemas resilientes para un planeta en tensión

Más allá del carbono: sistemas resilientes para un planeta en tensión

Abandonar el paradigma fragmentado del «menos carbono» para adoptar una mirada sistémica no es solo deseable: es impres[…]

Leer más