Ciudades

Urge devolver espacio a los peatones (y la tecnología nos puede ayudar) 

Urge devolver espacio a los peatones (y la tecnología nos puede ayudar) 

Los vehículos autónomos y la tecnología juegan un importante rol en el reparto de los espacios públicos de las ciudades y los modelos de nueva movilidad.

«Los expertos lo tienen claro: urge recuperar espacio para los peatones», se lee en el informe ‘Ciudades disruptivas’ de FTF. Urge devolver espacio a la movilidad activa y revertir las tendencias urbanas del siglo XX en dirección al coche. ¿Qué papel juega la tecnología y los vehículos autónomos en el nuevo reparto del espacio público? 

¿Por qué merece la pena devolver el espacio a los peatones? 

Caminar es «el modo de desplazamiento más universal […], de menor impacto medioambiental y el más eficiente» según el IDAE, y reduce emisiones respecto a otras movilidades. También es mucho más saludable. Se sabe que ampliar aceras o peatonalizar incita a caminar. 

Devolver espacio a los peatones también es una cuestión de resolver desigualdades. Se sabe que hay una correlación entre riqueza y uso del coche, siendo los más pobres quienes más sufren sus externalidades o que las mujeres hacen más uso del transporte público y caminar. Las ciudades que caminan son ciudades que cuidan

También se ha demostrado que dar espacio al peatón en un barrio reduce el tráfico (evaporación del tráfico) en toda la ciudad, lo que redunda en menos emisiones y contaminación en toda la ciudad. 

Además, la peatonalización analizada en toda España ha demostrado aumentar las ventas de los comercios locales en todos los casos. 

¿Qué herramientas tecnológicas es posible usar para dar más espacio al peatón? 

El vehículo autónomo, a ser posible también eléctrico, compartido y obviamente conectado, liberará espacio de aparcamiento en la ciudad. 

Los coches están parados el 95 % de su tiempo útil (en España, el 97 %) y los vehículos compartidos que no necesiten estar mucho tiempo aparcados son una ventaja para las ciudades. «El futuro le pertenece al vehículo eléctrico», dice el experto Raúl Rojas para el podcast ‘Movilidad inteligente‘. No solo porque se vaya a prohibir la venta de vehículos térmicos, sino porque los eléctricos ya son económicamente más competitivos

La idea es que los vehículos eléctricos pasen a formar parte del transporte colectivo, como ocurre en la actualidad con los taxis, pero conduciendo los usuarios. El mayor reto está en los suburbios, donde no hay ni densidad de transporte público ni densidad poblacional para soportarlo: allí será necesario replantear el urbanismo, y muchas ciudades ya están densificando algunas de sus zonas residenciales antes unifamiliares. 

Medir, actuar, repetir 

La sensorización urbana y el análisis de datos se han convertido en dos elementos imprescindibles para evaluar las políticas públicas que se ajustan mejor a las necesidades de la población. A veces es tan sencillo como pasear unas horas en bicicleta para mapear la contaminación. 

Cada vez más ciudades introducen tecnología relativamente simple como contadores de ciclistas o medidores de CO2, o hacen uso de urbanismo basado en la ciencia, actuando de forma casi quirúrgica ante problemas específicos. 

El recrecido de aceras para dar espacio al peatón es uno de esos problemas clave. Por ejemplo, es frecuente elevar los pasos de peatones para que no sea el peatón el que entre a la calzada sino el vehículo el que se suba a la acera, o ampliar las esquinas en cruces con baja visibilidad. Siempre con datos y métricas en la mano. 

Dentro del paquete de herramientas más usados en la última década se encuentra el urbanismo táctico, como ocupar Times Square con 5000 dólares en sillas o pintar la calzada y colocar grandes tiestos que impiden el paso de vehículos grandes como en Barcelona. Una vez comprobado con tecnología y ciencia que funciona, la acción se hace permanente mediante obra, lo que puede incluir también cargadores eléctricos o sensores de presencia para plazas de aparcamiento en la calle. 

Te puede interesar

De las smart cities a las ciudades sabias: cómo cambia el paradigma de las urbes del futuro 

De las smart cities a las ciudades sabias: cómo cambia el paradigma de las urbes [...]

Un nuevo enfoque integrador, humano y sostenible que pone a las personas en el centro para un cambio cultural y de gober[…]

Leer más
Ciudades que afrontan el cambio climático a golpe de innovación

Ciudades que afrontan el cambio climático a golpe de innovación

Buscar soluciones para enfrentarnos al clima que cambia es imperativo y los entornos urbanos utilizan la tecnología par[…]

Leer más
Retos y oportunidades en la gobernanza del agua 

Retos y oportunidades en la gobernanza del agua 

La gestión de este recurso vital requiere estrategias innovadoras y políticas para garantizar un acceso equitativo

Leer más

Expertos mencionados en esta entrada

Raul Rojas
Raul Rojas

Professor of AI at Freie Universität

Últimas noticias

La IA física, una oportunidad para las empresas 

La IA física, una oportunidad para las empresas 

Esta nueva frontera tecnológica plantea desafíos, pero también abre horizontes para innovar y optimizar procesos.

Leer más
Industria 4.0, transformación digital en favor de la competitividad 

Industria 4.0, transformación digital en favor de la competitividad 

La conexión del sector industrial con la innovación tecnológica es un impulso para mejorar la productividad y acelera[…]

Leer más
LEO economy: nuevas oportunidades fuera de la Tierra 

LEO economy: nuevas oportunidades fuera de la Tierra 

Comercio de satélites, desarrollo de infraestructura espacial y otras innovaciones abren nuevas oportunidades de negoci[…]

Leer más