Foodtech

Emprendimiento para afrontar el reto de la alimentación mundial 

Emprendimiento para afrontar el reto de la alimentación mundial 

Las startups trabajan ya en desarrollar una agricultura sostenible y capaz de darnos de comer a todos.

Si buscas ejemplos de innovación de productos, tal vez el último sitio donde buscarías es en agricultura. Sin embargo, aquí tienes un dato: ya somos 8000 humanos los que nos alimentamos en la Tierra y, si las previsiones no fallan, en 2050 seremos 10 000 millones. ¿A que parece buena idea buscar nuevas maneras de darnos de comer a todos sin agotar los recursos? 

El reto alimentario en el mundo es evidente y la innovación ya trabaja para que la agricultura que nos ayude a afrontarlo. Las startups tienen mucho que decir en este aspecto y ya trabajan en el desarrollo de nuevos modelos sostenibles para asegurar la alimentación del futuro. Para eso, lo primero que hay que hacer es mirar al suelo. 

Seguridad alimentaria y sostenibilidad, de la mano 

Como ocurre en muchos otros sectores, las startups están dando forma a la industria alimentaria del futuro. Así lo recordaba recientemente Julia Espeso, directora de Ecosistemas de Eatable Adventures, durante el Future Trends Forum Tech to Table: tecnologías en la agricultura que definirán el futuro de la alimentación, organizado por Fundación Innovación Bankinter. 

Tal y como recogía el podcast Innoverse News recientemente, estas empresas emergentes son las que se encargan de diseñar y probar sobre el terreno nuevas soluciones que nos ayuden a asegurarnos de que todas las personas podrán acceder a los alimentos que necesitan.  

Durante su intervención en el Future Trends Forum, Julia Espeso explicaba cómo las startups no solo innovan en términos de productos y servicios, sino también en la manera de desarrollar una industria alimentaria más segura y, al mismo tiempo, más sostenible.  

Por su parte, Beatriz Jacoste de KM ZERO Food Innovation Hub, insistía en la importancia de utilizar la innovación para alcanzar un sistema alimentario más justo, regenerativo, sostenible y saludable. Para eso, la industria alimentaria debe integrar la sostenibilidad en cada etapa del proceso productivo, más que observarla exclusivamente como un objetivo global. 

Es precisamente en este punto en el que el papel de las startups cobra especial importancia. Se trata de aunar seguridad alimentaria y sostenibilidad, justo lo que persiguen muchas de las empresas emergentes que ya innovan en la materia.  

Así, además de ejemplos de innovación de productos en Foodtech y Agritech, nos encontramos con avances en el tratamiento de los suelos que sirven para cultivar nuestros alimentos. Se trata de extraerles el máximo rendimiento sin agotarlos. Justo lo que agricultores de todo el mundo llevan siglos deseando. 

Soluciones innovadoras para retos de toda la vida 

Si pudiéramos preguntarle a un agricultor en la Edad Media cuáles son sus plegarias más frecuentes, seguro que nos respondería cuestiones relacionadas con las plagas, la imprevisibilidad de las cosechas y el clima o la fertilidad de los suelos.  

Son anhelos que, hoy en día, continúan repitiéndose en todo el mundo: seguimos buscando la manera de evitar que los suelos se agoten, que algún bicho se coma las plantas o asegurar una buena cosecha cada temporada. La enorme ventaja que tenemos ahora sobre los campesinos de la Edad Media es que la tecnología ha avanzado mucho en todos los sentidos.  

Herramientas de big data, inteligencia artificial y aprendizaje automático nos permiten obtener información muy valiosa a la hora de elegir los cultivos, alimentar los suelos, prevenir plagas e incluso predecir cómo será una cosecha. Así lo han entendido algunas startups que han estado presentes en el Future Trends Forum como Biome Makers y ec2ce Agtech.  

Mejores suelos para mejores cosechas 

Mejorar la salud de los suelos y desarrollar producciones más sostenibles es el objetivo que persigue Biome Makers para ayudar a los agricultores a alimentarnos. Para conseguirlo, esta startup se ha propuesto conocer a fondo la biología de cada terreno. Qué microorganismos concretos tiene y para qué sirven.  

La propuesta de Biome Makers es ambiciosa: propone secuenciar el ADN del microbioma de cada suelo y compararlo con una enorme base de datos que contiene perfiles microbianos de suelos agrícolas de 50 países distintos. Lo hace mediante técnicas de computación inteligente basadas en inteligencia artificial. Concretamente, utiliza el ADN del microbioma del suelo y el aprendizaje automático para analizar tanto la presencia de microbios como su función.  

Gracias a este conocimiento tan profundo de la biología de cada suelo se pueden hacer recomendaciones a medida, por ejemplo, sobre el tipo de cultivo que mejor se dará y las técnicas más adecuadas para sacarlo adelante. Es la clave que propone Biome Makers para optimizar las prácticas agrícolas, mejorar la salud del suelo y potenciar la sostenibilidad. 

La ansiada bola de cristal 

Estas ventajas son muy importantes para asegurar la alimentación del futuro. Tener suelos sanos y optimizados será indispensable para su sostenibilidad cuando vivamos muchos más humanos en el mundo. Ajustar hasta la última gota de agua para los suelos, controlar plagas o saber de antemano cómo será la producción semanal de un suelo también ayuda a conseguir este objetivo y a eso se dedica ec2ce Agtech, otra de las startups presentes en el último Future Trends Forum. 

Ec2ce Agtech emplea herramientas basadas en inteligencia artificial para predecir lo que ocurrirá en el futuro. En esencia, estas herramientas aprenden de lo que ya ha ocurrido para saber lo que está por venir. Para ello, analiza matemáticamente la información de cada finca y la compara con bases de datos abiertos que contienen desde información climática a datos satelitales. 

Con esta información en la mano, es más sencillo saber si las condiciones son favorables para que aparezca alguna plaga, optimizar el uso de pesticidas y fertilizantes, calcular el agua necesaria para un cultivo o responder a las demandas del mercado. Ese poder de predicción es algo que los agricultores llevan siglos esperando y que ya da sus primeros pasos de la mano de startups como estas. 

Te puede interesar

Omar Najid (Docline): de sustituir el papel a la salud digital que atiende en 48 horas

Omar Najid (Docline): de sustituir el papel a la salud digital que atiende en 48 h[...]

En este Café con emprendedores descubrimos la historia de Omar Najid, CEO y cofundador de Docline, la healthtech españ[…]

Leer más
Gobernar la IA: el reto de tomar decisiones con máquinas en la sala 

Gobernar la IA: el reto de tomar decisiones con máquinas en la sala 

La inteligencia artificial ya no solo automatiza tareas: también empieza a influir en decisiones estratégicas, desde l[…]

Leer más
La nueva frontera de los cuidados: robots afectivos y asistencia aumentada

La nueva frontera de los cuidados: robots afectivos y asistencia aumentada

Cómo la convergencia entre embodied AI, robótica cognitiva y sensores afectivos se aplica al cuidado de personas depen[…]

Leer más

Últimas noticias

Del hackathon a la granja del futuro: Aina Mena y la startup que digitaliza el vacuno lechero

Del hackathon a la granja del futuro: Aina Mena y la startup que digitaliza el vac[...]

Con solo 24 años, Aina Mena compagina el grado en Robótica en la Universidad de Santiago de Compostela con liderar Opt[…]

Leer más
Omar Najid (Docline): de sustituir el papel a la salud digital que atiende en 48 horas

Omar Najid (Docline): de sustituir el papel a la salud digital que atiende en 48 h[...]

En este Café con emprendedores descubrimos la historia de Omar Najid, CEO y cofundador de Docline, la healthtech españ[…]

Leer más
Carlos Alejaldre: cómo construir una industria viable de energía de fusión

Carlos Alejaldre: cómo construir una industria viable de energía de fusión

Del laboratorio al mercado: claves para escalar la energía de fusión según Carlos Alejaldre en el Future Trends Forum

Leer más