Educación

Cuatro expertos internacionales nos cuentan qué entienden por innovación educativa

Cuatro expertos internacionales nos cuentan qué entienden por innovación educativa

La educación del futuro necesita renovar modelos, instituciones, itinerarios y asignaturas. Y, por supuesto, integrar correctamente la tecnología.

¿Qué es la innovación educativa? Esta es una pregunta con más respuestas de las que pueda parecer a simple vista. Resolverla no es fácil, pero es imprescindible para el futuro de la sociedad. El Día Internacional de la Educación, que se celebra el 24 de enero, es el momento ideal para pedir a cuatro expertos de prestigio internacional en innovación para la educación que compartan sus ideas al respecto. 

Qué significa realmente innovar en educación 

Cuando pensamos en innovar en educación, la mente nos lleva hacia una mezcolanza de dispositivos electrónicos y apps ingeniosas. Sin embargo, si algo ha quedado claro del gran confinamiento que encerró en sus casas a millones de estudiantes de todo el mundo, es que no basta con ponerles una pantalla delante para prepararlos para el futuro. 

En el Día Internacional de la Educación, conviene reflexionar sobre otros conceptos como los que proponen los expertos Gordon Freedman, presidente de la ONG californiana National Laboratory for Education TransformationWilfried Vanhonacker, fundador de la escuela de negocios Skolkovo de Moscú; Steve Robinson, Business Development Manager en Wolfram Research Europe (Oxford) y Soumitra Dutta, decano electo de Saïd Business School (Universidad de Oxford). . Ecosistemas abiertos, adecuación de los itinerarios a una realidad cambiante o dejar atrás la educación diseñada para un entorno laboral que ya no existe son algunos de ellos.  

Transformar el modelo educativo y las instituciones 

“Innovación en educación significa hacerla ubicua, lograr que el aprendizaje sea totalmente accesible para todos los estudiantes en ecosistemas abiertos de participantes. En ellos intervendrían desde estudiantes a profesores, expertos o todos aquellos que se dirigen hacia el valor futuro de aquello que se aprende”, explica Gordon Freedman.  

Una evolución que no se podrá llevar a cabo si las propias instituciones encargadas de impartirla no se tumban en el diván para redefinir su propósito. “El caballo de batalla con la innovación educativa consiste en desterrar la idea de que instituciones educativas separadas poseen el conocimiento. Más bien, deben convertirse en recipientes para guardar y desembolsar ese conocimiento, así como cualificar con éxito a todos los alumnos, sin importar sus circunstancias”, añade Freedman. 

Se trata de cambios profundos que afectan al propio modelo educativo. De hecho, la educación del futuro requiere mucho más que enchufarle al modelo tradicional una tableta o una pizarra electrónica. En el Día Internacional de la Educación, es más necesario que nunca darle la vuelta a una manera de enseñar que ya resulta poco efectiva a la hora de aflorar el potencial de los alumnos.  

“Innovación educativa es romper el molde y sustituirlo por otro nuevo, no dejar caer algo nuevo en el molde antiguo. Por ejemplo, la manera en la que la educación ha integrado la tecnología supone sacarle brillo a un modelo obsoleto, en lugar de utilizar su capacidad para rediseñar la pedagogía”, sostiene Wilfried Vanhonacker. 

Asignaturas a la medida de los alumnos (y no al revés) 

A la hora de lograr que la innovación educativa sea realmente efectiva, las propias asignaturas que se estudian también requieren un profundo repaso. Más que establecer de manera unilateral lo que deben aprender los alumnos, conviene añadirlos a la conversación. 

Así lo considera Steve Robinson: “¿Cómo descubrir qué conceptos o herramientas de las matemáticas son más importantes y cuál es su prioridad? Hoy lo hacen expertos, normalmente muy inclinados hacia las matemáticas académicas, que se reúnen para averiguarlo. O, mejor dicho, para ajustar y desarrollar lo mismo que se ha estado haciendo en los últimos cien años”.  

En lugar de que un montón de matemáticos decidan en una sala cerrada qué necesitan sus alumnos a partir de sus propias percepciones, Robinson propone que tengan en cuenta el uso real que harán esos alumnos de materias como las matemáticas o la informática.  

innovación educativa

“Los matemáticos académicos son solo una pequeña fracción de los usuarios reales de las matemáticas o la informática. De hecho, la mayoría de las personas que las usan en el mundo real se definen como ingenieros, científicos y, cada vez más, abogados, directores o CEOs. Así que es importante no sobrerrepresentar a esos académicos a la hora de decidir qué temas se incluirán en el itinerario educativo e incluir esas áreas de uso de manera proporcional”. 

Educación en un mundo post-COVID 

La pandemia de COVID-19 ha revolucionado muchos sectores y, sin duda, uno de ellos ha sido el de la educación. Esta crisis ha acelerado la evolución hacia sistemas de enseñanza híbridos, un camino en el que resulta fundamental integrar lo mejor de la instrucción presencial con los aspectos únicos de la modalidad online. 

Para Soumitra Dutta, resulta necesario que tanto el personal docente como los estudiantes reciban formación en habilidades digitales básicas. Incluso llama al establecimiento de nuevas alianzas con líderes tecnológicos y start-ups. “Las inversiones en edificios y otros proyectos capitales deberán ser cuestionados y comparados con los beneficios que se obtendrían de nuevas inversiones tecnológicas”, advierte. 

Más allá de la conectividad, la pandemia ha dejado un entorno volátil e inestable, ante el que procesos como la toma de decisiones deben saber responder. Por eso, los alumnos deben aprender habilidades que les permitan desarrollarse profesionalmente en este tipo de contextos. En esta tarea, el “case teaching, que promueve el debate entre los alumnos y el aprendizaje práctico, es una herramienta interesante. 

Así lo considera Soumitra Dutta: “el case teaching resulta efectivo para ayudar a directores y estudiantes de negocios a explorar las distintas facetas de la toma de decisiones en un entorno volátil, incierto y ambiguo. En este mundo, a menudo no hay una respuesta correcta y hay que estar preparados para cambiar a rutas alternativas en función de un análisis de la situación en tiempo real”. 

Toda la vida aprendiendo 

Más allá de adaptar itinerarios, instituciones y modelos, la educación del futuro debe ser capaz de preparar a los alumnos para su propia vida. Este es un concepto que, hasta ahora, se ha vinculado prácticamente en exclusiva a un tipo de trabajo. La cuestión es que la vida laboral será mucho más prolongada y variada porque cada vez vivimos más años. Una realidad a la que la educación debe saber adaptarse. 

“El modelo actual se enfoca en exceso en guiar a los estudiantes por itinerarios laborales estrechos, sin espacio o habilidad para dar marcha atrás cuando esos caminos se quedan sin salida, ya sea por obsolescencia o por una reestructuración radical. El cambio y la disrupción ha convertido en frágiles y transitorios muchos puestos de trabajo. Esto es algo que debemos aceptar”, explica Wilfried Vanhonacker. 

En este contexto, el aprendizaje a lo largo de la vida es el futuro que nos espera a todos. Para Vanhonacker ,“debemos rediseñar la educación para el rol que va a ocupar en esa realidad. Necesitamos diseñar, primero, un paradigma para aprender a lo largo de toda nuestra vida y, después, reinventar la educación para que ocupe un papel en esto”. 

Este tipo de aprendizaje continuo no encuentra apoyo en el modelo educativo actual. “Ni lo alimenta ni lo incentiva”, subraya Vanhonacker. “Necesitamos una reflexión profunda sobre cómo será el futuro y qué requerirá de la educación que impartimos ahora. Un muy buen comienzo para esto es que estamos empezando a preguntarnos muchas cosas. Lo que necesitamos es que esas preguntas sean correctas y también fundamentales”. 

Tecnología para democratizar la educación 

Por supuesto, en el Día Internacional de la Educación no se puede dejar pasar el tema de moda: la tecnología educativa. Integrarla en esa transformación profunda que proponen los expertos debe servir para personalizar las enseñanzas a las necesidades de los alumnos. De esta manera, se conseguirá que la innovación llegue a cualquier persona, sean cuales sean sus necesidades educativas. 

Para lograr este hito, Gordon Freedman apuesta por la implicación de las grandes instituciones en el desarrollo de infraestructuras que faciliten esa personalización. Un objetivo que se puede alcanzar a base de recursos como la inteligencia artificial o el procesamiento de lenguaje natural (PNL), junto con las redes sociales y otras tecnologías avanzadas.  

“Las soluciones comerciales e incluso las herramientas sin ánimo de lucro pueden innovar gracias al uso de blockchain, NFTs y otras tecnologías muy interesantes. Sin embargo, para llegar de manera efectiva a aquellas personas que más necesitan la educación, gobiernos y grandes empresas deben invertir en el bien común”, finaliza Freedman. 

Te puede interesar

De las smart cities a las ciudades sabias: cómo cambia el paradigma de las urbes del futuro 

De las smart cities a las ciudades sabias: cómo cambia el paradigma de las urbes [...]

Un nuevo enfoque integrador, humano y sostenible que pone a las personas en el centro para un cambio cultural y de gober[…]

Leer más
Learning-by-doing, capacitación a máxima potencia

Learning-by-doing, capacitación a máxima potencia

Esta metodología activa competencias esenciales y se posiciona como la estrategia formativa ideal para un mundo en perm[…]

Leer más
Difuminando fronteras entre universidad, empresa y vida real

Difuminando fronteras entre universidad, empresa y vida real

La educación está experimentando una transformación sin precedentes, planteando la necesidad de un modelo educativo m[…]

Leer más

Expertos mencionados en esta entrada

Wilfried Vanhonacker
Wilfried Vanhonacker

Cofundador y ex-Decano, CEIBS (Shanghai) y MSM Skolkovo (Moscú)

Gordon Freedman
Gordon Freedman

Presidente de Laboratorio Nacional para la Transformación de la Educación NLET

Soumitra Dutta
Soumitra Dutta

Trustee of Bankinter Foundation and Professor of Operations, Technology and Information Management in Cornell SC Johnson College of Business

Últimas noticias

La IA física, una oportunidad para las empresas 

La IA física, una oportunidad para las empresas 

Esta nueva frontera tecnológica plantea desafíos, pero también abre horizontes para innovar y optimizar procesos.

Leer más
Industria 4.0, transformación digital en favor de la competitividad 

Industria 4.0, transformación digital en favor de la competitividad 

La conexión del sector industrial con la innovación tecnológica es un impulso para mejorar la productividad y acelera[…]

Leer más
LEO economy: nuevas oportunidades fuera de la Tierra 

LEO economy: nuevas oportunidades fuera de la Tierra 

Comercio de satélites, desarrollo de infraestructura espacial y otras innovaciones abren nuevas oportunidades de negoci[…]

Leer más

Eventos relacionados

Educación para el mañana

Educación para el mañana

Estamos experimentando cambios en el trabajo. Los trabajadores se enfrentan a nuevos retos como adquirir nuevas habil[…]

Leer más