Akademia

EdTech: la tecnología a la conquista de la educación

EdTech: la tecnología a la conquista de la educación

El binomio tecnología-educación ha alcanzado su máximo exponente en la EdTech. Explicamos en qué consiste esta tendencia y qué beneficios tiene sobre el sistema educativo tradicional.

La imagen de un aula ha cambiado mucho en los últimos años, pero su transformación a raíz de la pandemia ha sido vertiginosa. Las pizarras electrónicas o las tabletas en los pupitres son solo una pequeña muestra de cómo la tecnología está conquistando el sector de la educación. La EdTech o tecnología educativa lleva ya el conocimiento más allá de las paredes de esa aula. Con todo lo que eso conlleva.

Más allá de tratar de mantener el ritmo durante un confinamiento, la eclosión que la EdTech ha experimentado durante la pandemia marcará el futuro de la educación. Y lo hará con todas las de la ley, ya que tiene la capacidad de afectar prácticamente a todos los aspectos de este sector. Del rol institucional de las universidades al precio de las matrículas, la EdTech promete liberar a la educación de muchos corsés.

¿Qué es EdTech y cómo se aplica?

Antes de abordar cómo la tecnología promete dar la vuelta a la educación como a un calcetín, conviene definir correctamente qué es EdTech. Este término procede del inglés Educational Technology. Se refiere a un área de la tecnología que se dedica al desarrollo de soluciones para mejorar el sector de la educación.

Esto abarca todo tipo de herramientas, que pueden actuar tanto dentro como fuera de un aula. Aplicaciones educativas, juegos, sistemas de gestión del aprendizaje, plataformas de videoconferencia, foros de discusión o incluso gafas de realidad virtual son solo algunos ejemplos de EdTech. Por supuesto, también lo son las pizarras electrónicas y, en cierto modo, los clásicos proyectores que aún pululan por las aulas.

Eso sí, la aplicación de la EdTech se puede afrontar de dos maneras. Una de ellas consiste en adaptar su uso a los modelos de educación tradicionales. La otra manera es la que defiende Alper Utku, fundador de la European Leadership University, referente mundial en tendencias de educación y miembro de nuestro think tank Future Trends Forum. Consiste en aprovechar el acelerón que ha experimentado la EdTech en los últimos tiempos para llevar al sector a un nuevo nivel. Más que nada, porque ya no hay vuelta atrás

“La gente habla de ‘vuelta a la normalidad’ y resulta que no hay tal vuelta a la normalidad. Lo que hay es una nueva normalidad. El impacto de la pandemia estará con nosotros entre cuatro y seis años, por lo menos. Para entonces, ya no nos acordaremos de qué era normal antes. Así que lo mejor es planificar todo alrededor de esa realidad”. Alper Utku describe así el estado de shock que vive actualmente parte de la comunidad educativa. Un estado que, a su juicio, debe sacudirse cuanto antes.

Las ventajas de la EdTech

La utilización de tecnologías en este sector tiene un importante poder transformador. De hecho, son capaces de hacer que la educación sea más económica, más flexible y más accesible a todo tipo de personas. Una evolución que desemboca inevitablemente en una educación más universal.

Para Alper Utku, las ventajas económicas de la EdTech son enormes y alcanzan tanto a los estudiantes como a instituciones como las universidades. Esto se debe a que la tecnología tiene la capacidad de eliminar las limitaciones de una educación basada en una localización concreta.

“El sistema de educación tradicional está construido en torno a premisas del pasado. Antes necesitábamos llevar a cierto grupo de personas a un lugar concreto y en un momento determinado. Ahora, la tecnología digital nos permite enseñar y aprender en cualquier lugar y en cualquier momento. Puede parecer un paso pequeño, pero en realidad es un cambio fundamental”, asegura Utku.

Una educación diseñada alrededor de entornos digitales, flexibles en cuanto a espacio y tiempo, reduce considerablemente sus costes. “El campus se convierte en algo totalmente irrelevante e innecesario. Y resulta que el 80 % del precio de las tasas de matrícula viene de esta manera de concebir la educación en torno al ladrillo y el cemento, así como de los costes administrativos vinculados a él”, puntualiza el experto.

Mayor flexibilidad para la educación

En realidad, las virtudes económicas de la EdTech no finalizan ahí. La flexibilidad que aporta a la educación también tiene una influencia importante en este apartado. Y la tiene tanto para estudiantes como para instituciones educativas como las universidades.

Alper Utku pone como ejemplo el hecho de que un alumno de Nigeria acceda a un programa de una universidad europea y no necesite pagar billetes de avión o un lugar para vivir cerca del campus. Es más: sin el corsé del tiempo, le resultará más sencillo trabajar mientras estudia, incluso hacerlo todo en remoto. Si todo esto se suma a una matrícula mucho más asequible porque no hay que mantener instalaciones enormes, las cuentas cuadran.

Del lado de las universidades, junto al ahorro de costes derivado de la reducción de sus instalaciones, la flexibilidad que aporta la EdTech puede hacerles multiplicar su influencia y llegar a alumnos de todo el mundo.

“La flexibilidad que aporta la EdTech nos permitirá reclutar estudiantes de cualquier parte del mundo sin preocuparnos por cuestiones como visados o alojamiento. Ni siquiera necesitaremos que las facultades se concentren en torno al campus. Podremos trabajar con cualquier facultad de cualquier lugar y en cualquier momento. Eso expande nuestro alcance enormemente: el mundo se convierte en nuestro campus”, reflexiona Utku.

Accesibilidad para llegar a todos

La tercera gran ventaja derivada de la irrupción de la EdTech consiste en las facilidades que las herramientas digitales pueden aportar a personas con diferentes capacidades. La accesibilidad que proporcionan puede convertir la educación en un sector más inclusivo.

“El sistema universitario tradicional basado en campus supone muchas limitaciones para personas con distintas capacidades y habilidades. Las llamamos discapacidades, pero no se trata de discapacidades de personas, sino de discapacidades del sistema que debemos superar. Podemos hacer muchas cosas por personas con trastorno del espectro autista, con dislexia, o que no pueden ver u oír gracias a la tecnología digital que, simplemente, no podemos hacer en un aula física”.

Precisamente la accesibilidad que proporciona la EdTech es uno de los sueños que Utku tiene para el futuro de su propia institución: “Me gustaría que, en ella, estas personas tengan los mismos privilegios y ventajas que esa mayoría con dos ojos, dos orejas, dos piernas o una manera determinada de pensar. En mi visión, somos capaces de abrazar todas esas diferencias y crear sistemas que proporcionen oportunidades para todos”.

El tsunami Blockhain

¿Cuál es el futuro de la EdTech? ¿Qué papel tendrá la innovación en la educación que viene? Si bien la pandemia ha resultado ser un escenario revolucionario en este sentido, lo que espera ya al sector no le andará a la zaga. Tanto es así que Alper Utku lo califica de “tsunami”.

“Esa ola gigante que viene es la tecnología Blockchain, que barrerá todas esas instituciones tradicionales que hacen de intermediarias porque proveen credenciales y credibilidad. Blockchain hará que las universidades sean innecesarias. Con la ayuda de esta tecnología, yo podré enseñar directamente a un estudiante y concederle los créditos correspondientes. Como habrá una máquina universal de credibilidad, tendremos que aprender sobre ella y adaptar nuestros negocios”, explica el experto.

Ante este panorama, Utku invita a las universidades y grandes instituciones a pasar rápido la lección de la pandemia e ir un paso más allá. Un paso que nuestro programa Akademia, que estrena nuevo curso en colaboración con distintas universidades y con opciones temporales flexibles y la participación de expertos internacionales en innovación y educación, lleva dando desde sus inicios.

Te puede interesar

Materiales del futuro: diseñados por algoritmos, pensados para la sostenibilidad 

Materiales del futuro: diseñados por algoritmos, pensados para la sostenibilidad[...]

La innovación en materiales ya no se basa únicamente en la extracción de recursos naturales: ahora se diseñan a medi[…]

Leer más
Interfaces inteligentes: el aula del futuro se diseña con IA

Interfaces inteligentes: el aula del futuro se diseña con IA

Cómo la inteligencia artificial y las neurotecnologías están transformando la educación sin perder la centralidad de[…]

Leer más
De  ITER a  IFMIF‑DONES: los grandes proyectos que cambiarán la industria europea 

De  ITER a  IFMIF‑DONES: los grandes proyectos que cambiarán la industria e[...]

Descubrimos las infraestructuras científicas de vanguardia que posicionan a Europa en la carrera por la energía del fu[…]

Leer más

Expertos mencionados en esta entrada

Alper Utku
Alper Utku

Fundador de European Leadership University

Últimas noticias

Materiales del futuro: diseñados por algoritmos, pensados para la sostenibilidad 

Materiales del futuro: diseñados por algoritmos, pensados para la sostenibilidad[...]

La innovación en materiales ya no se basa únicamente en la extracción de recursos naturales: ahora se diseñan a medi[…]

Leer más
Interfaces inteligentes: el aula del futuro se diseña con IA

Interfaces inteligentes: el aula del futuro se diseña con IA

Cómo la inteligencia artificial y las neurotecnologías están transformando la educación sin perder la centralidad de[…]

Leer más
Más allá del carbono: sistemas resilientes para un planeta en tensión

Más allá del carbono: sistemas resilientes para un planeta en tensión

Abandonar el paradigma fragmentado del «menos carbono» para adoptar una mirada sistémica no es solo deseable: es impres[…]

Leer más

Eventos relacionados

Educación para el mañana

Educación para el mañana

Estamos experimentando cambios en el trabajo. Los trabajadores se enfrentan a nuevos retos como adquirir nuevas habil[…]

Leer más