Ciudad actual

Los países que mejor lo hacen para atraer talento: ranking 2021

Los países que mejor lo hacen para atraer talento: ranking 2021

Attracting talent is key to increasing the capacity for innovation and improving the competitiveness of economies. Discover the main conclusions of the Global Talent Competitiveness Index 2021.

Saber mantener y atraer el talento es prioritario para las empresas más punteras. Así lo afirmaba Jason Wingard, Rector de la Temple University y experto de nuestro think tank Future Trends Forum en la reunión sobre el futuro del trabajo. En una economía digital e hiperconectada, los gobiernos de los distintos países no son ajenos a esta tendencia. Mediante políticas, regulaciones, ayudas e incentivos, todos luchan por atraer al mejor talento. 

¿Cómo saber qué países lo hacen mejor y por qué? 

Desde el año 2012, el Global Talent Competitiveness Index (GTCI) se ha convertido en un referente mundial en el ámbito de las estrategias de talento, y es ampliamente citado por empresas, gobiernos y analistas interesados en identificar los distintos aspectos del futuro del trabajo

El GTCI proporciona una visión compuesta de la competitividad del talento aplicable, este año 2021, a 134 países y cuya edición acaba de ver la luz. Es una herramienta de evaluación comparativa anual que clasifica a los países y las principales ciudades en función de su capacidad para desarrollar, atraer y retener talento

El creador del índice es Bruno Lanvin, director ejecutivo de Índices Globales en INSEAD y cofundador, junto con nuestro patrono, Soumitra Dutta, del Global Information Technology Report y del Global Innovation Index, sobre cuya edición 2021 mantuvimos hace poco una entrevista muy interesante.  

Principales conclusiones del GTCI 

La edición de 2021, bajo el título Competitividad del talento en tiempos de COVID, aborda la pandemia de COVID-19 y cómo ha afectado el panorama global de competitividad del talento a nivel de países, ciudades y organizaciones.  

  • El informe de este año muestra la estabilidad en la parte superior de la clasificación. Suiza (1) lidera el grupo por octava vez, con un desempeño impresionante en casi todos los aspectos de la competitividad del talento. Le sigue Singapur (2), sobresaliendo una vez más en muchas áreas salvo su capacidad para retener el talento. Estados Unidos (3) lidera el mundo en crecimiento de talento, especialmente cuando se mide el aprendizaje permanente. 
  • Los análisis de series de tiempo de años anteriores sugieren que la brecha entre los países más competitivos en talento y el resto, se ensancha debido a la pandemia. 
  • Europa domina el índice de competitividad del talento. Un total de 17 países europeos se ubicaron entre los 25 primeros. España se sitúan en la posición 29 del ranking. 
  • A medida que la crisis de salud global causada por la pandemia ha redefinido la forma en que trabajan las personas y las empresas, los países que logran mayor ventaja sobre el resto son los que: 
  • han invertido en una fuerza laboral con conocimientos digitales, 
  • han acelerado la adopción de herramientas en línea y 
  • han encontrado formas novedosas de atraer talento, 
  • Los paquetes de recuperación que implementen los diferentes países tendrán una importancia significativa en la configuración de los mercados laborales y la competitividad respecto al talento para el año 2022. 
  • Hacer crecer el talento – principalmente a través de la educación-, atraer talento -del extranjero- y retener el talento son las claves de la competitividad en esta área.  
  • El GTCI también muestra que el dinero y los impuestos están lejos de ser los factores más importantes: el talento es atraído por el talento. 

Atracción del talento por parte de las ciudades 

El GTCI elabora también un ranking de ciudades en el mundo sobre su capacidad para retener y atraer talento. 

Las ciudades que tienen una capacidad probada en campos como la Inteligencia Artificial (IA) y otras tendencias tecnológicas de vanguardia (como fintechhealthtech y medtech), lideran la clasificación del talento, encabezadas por San Francisco, Boston y Singapur. Cerca de ellas, algunas ciudades europeas como Luxemburgo, Ginebra, Dublín y Zúrich. 

La calidad de vida sigue siendo una gran ventaja para competir en la atracción del talento, donde ciudades medianas como Ginebra, Copenhague y Dublín se benefician de su alta puntuación en áreas como medio ambiente y seguridad. 

Las ciudades españolas presentes en el ranking de este año son Barcelona (en la posición 36 de 155), Madrid (43), Bilbao (74) y Zaragoza (86). 

El informe destaca dos iniciativas realizadas en España: 

  • El proyecto Barcelona Never Stops, que pretende regenerar el tejido económico y social de la ciudad, y  
  • El plan Bilbao Aurrera, con un presupuesto de 15 millones de euros para abordar la cohesión social, la recuperación económica y el empleo. 

España: retos y oportunidades   

La posición 29 del ranking no es mala, aunque está alejada de los mejores países europeos. Mejora la posición de Italia (35), pero está lejos de los primeros puestos ocupados por Suiza (1), Dinamarca (4), Suecia (5) u Holanda (6).  

  1. Entre los aspectos a mejorar por nuestro país están: La atracción del talento extranjero, ámbito donde ocupamos la posición 43 y en 
  1. Habilidades profesionales y técnicas, en la posición 57 del ranking. 

Tal y como nos decía Soumitra Dutta en la ya mencionada entrevista, España podría acercarse a países como Alemania o Francia, haciendo fuertes inversiones en tres áreas: 

  • Universidades, con programas de formación más enfocados en los perfiles más demandados ahora y en el futuro. 
  • I+D. 
  • Creación de ecosistemas y clústeres que conectan universidades, empresas y emprendedores. 

Te puede interesar

De las smart cities a las ciudades sabias: cómo cambia el paradigma de las urbes del futuro 

De las smart cities a las ciudades sabias: cómo cambia el paradigma de las urbes [...]

Un nuevo enfoque integrador, humano y sostenible que pone a las personas en el centro para un cambio cultural y de gober[…]

Leer más
Learning-by-doing, capacitación a máxima potencia

Learning-by-doing, capacitación a máxima potencia

Esta metodología activa competencias esenciales y se posiciona como la estrategia formativa ideal para un mundo en perm[…]

Leer más
Difuminando fronteras entre universidad, empresa y vida real

Difuminando fronteras entre universidad, empresa y vida real

La educación está experimentando una transformación sin precedentes, planteando la necesidad de un modelo educativo m[…]

Leer más

Últimas noticias

La IA física, una oportunidad para las empresas 

La IA física, una oportunidad para las empresas 

Esta nueva frontera tecnológica plantea desafíos, pero también abre horizontes para innovar y optimizar procesos.

Leer más
Industria 4.0, transformación digital en favor de la competitividad 

Industria 4.0, transformación digital en favor de la competitividad 

La conexión del sector industrial con la innovación tecnológica es un impulso para mejorar la productividad y acelera[…]

Leer más
LEO economy: nuevas oportunidades fuera de la Tierra 

LEO economy: nuevas oportunidades fuera de la Tierra 

Comercio de satélites, desarrollo de infraestructura espacial y otras innovaciones abren nuevas oportunidades de negoci[…]

Leer más