Desarrollo Económico
Agritech, la tecnologÃa punta llega a la agricultura

Las tecnologÃas más punteras están revolucionando la agricultura, mejorando la eficiencia, la productividad y la sostenibilidad agrÃcola. Te contamos cómo y algunas empresas que lideran el sector agritech en el mundo y en España
Estamos acostumbrados a escuchar cómo las tecnologÃas más innovadoras revolucionan sectores como las finanzas, los seguros, el transporte, el ocio o el comercio. Ahora, están llegando a sectores tan tradicionales como el agrÃcola. Bajo la denominación agritech, se engloban una serie de innovaciones tecnológicas que están revolucionando la agricultura. ¿Cuáles son las tendencias tecnológicas y soluciones más innovadoras en agricultura? ¿Qué empresas y startups están liderando el camino? Te lo contamos.
Tendencias tecnológicas en agricultura
Para adentrarnos en el mundo agritech, existen una serie de tendencias tecnológicas que conviene tener presentes. Las que suscitan más interés por parte de los inversores son:
Agricultura de precisión: utiliza tecnologÃa avanzada, como drones, sensores IoT y sistemas de información geográfica, para monitorizar y analizar datos sobre el clima, el suelo, los cultivos y otros factores relevantes. Esto permite a los agricultores tomar decisiones informadas y optimizar la producción.
Agricultura robótica: uso de robots y sistemas automatizados para cultivar, cosechar y procesar cultivos. Son soluciones que persiguen mejorar la eficiencia.
Agricultura vertical: se trata del cultivo de plantas en capas apiladas en lugares cerrados, utilizando tecnologÃa de iluminación, control ambiental y riego automatizado. Esto permite a los agricultores cultivar más alimentos en menos espacio y con menos agua y recursos.
BiologÃa sintética: ingenierÃa genética de plantas y microorganismos para mejorar la producción de alimentos, la resistencia a enfermedades y el rendimiento. También se puede utilizar para desarrollizar alimentos más nutritivos y sostenibles.
Blockchain: la tecnologÃa blockchain se utiliza para mejorar la transparencia y la trazabilidad en la cadena de suministro de alimentos, ayudando a garantizar la seguridad alimentaria y la calidad de los productos agrÃcolas.
Datos satelitales: permite a los agricultores monitorizar sus cultivos de manera más efectiva -el clima, la humedad del suelo, la temperatura, la cobertura vegetal y la salud de los cultivos-, identificar áreas problemáticas y tomar medidas preventivas para garantizar una cosecha saludable. Estos datos pueden ayudar a los agricultores a tomar decisiones informadas sobre el momento de la siembra, el riego, la fertilización y la aplicación de pesticidas.
Inteligencia artificial: utilizada para analizar grandes cantidades de datos agrÃcolas y proporcionar información útil para los agricultores, como la identificación de plagas y enfermedades, la predicción del clima y la optimización de la producción.
Soluciones tecnológicas más innovadoras en agricultura
Las soluciones tecnológicas más innovadoras que se están viendo consisten en una combinación de inteligencia artificial (IA), IoT, edge computing y datos satelitales, que buscan mejorar la eficiencia, la productividad y la sostenibilidad de la agricultura. Algunas de las más potentes son:
Sistemas de monitorización en remoto: utilizando sensores IoT y datos satelitales, se pueden monitorizar las condiciones del suelo, la humedad, la temperatura, la calidad del aire y otros factores relevantes. Utilizando IA en entornos edge computing, pueden analizarse estos datos para proporcionar información en tiempo real sobre el estado de los cultivos y las condiciones ambientales.
Gestión de cultivos inteligente: utilizando datos satelitales e IA, se pueden crear modelos de predicción de cultivos para ayudar a los agricultores a tomar decisiones informadas sobre cuándo sembrar, regar, fertilizar y cosechar. Edge computing permite que estos modelos se ejecuten en tiempo real y se adapten a las condiciones cambiantes del clima y del suelo.
Detección de enfermedades de los cultivos / control de plagas y maleza: utilizando cámaras y sensores IoT, combinados con IA y edge computing, se pueden detectar enfermedades, plagas y malas hierbas en los cultivos y predecir su propagación. Los datos satelitales también pueden proporcionar información sobre el clima y la cobertura vegetal, lo que puede ayudar a predecir la propagación de enfermedades y la aparición de plagas en una región determinada.
Riego inteligente: utilizando sensores IoT y datos satelitales, se puede controlar y optimizar el riego de los cultivos en tiempo real. La IA, ejecutándose en entornos edge computing, puede analizar los datos para determinar la cantidad óptima de agua necesaria en función de las condiciones del suelo y del clima, lo que reduce el desperdicio de agua y aumenta la eficiencia del riego.
Empresas internacionales que están marcando el camino en agritech
¿Quién está liderando las soluciones agritech a nivel mundial? De las muchas iniciativas punteras, aquà destacamos cinco startups que lideran la innovación agritech a nivel mundial:
CropX, startup que desarrolla sensores IoT para monitorear la humedad del suelo y la temperatura en tiempo real. Los datos recopilados se analizan utilizando inteligencia artificial para determinar la cantidad óptima de agua necesaria para cada cultivo.
Farmwave es una startup que utiliza la inteligencia artificial para ayudar a los agricultores a identificar problemas en los cultivos y tomar medidas preventivas. Farmwave utiliza imágenes satelitales y datos de sensores IoT para monitorear las condiciones del suelo, la temperatura y la humedad, y proporciona información detallada sobre la salud de los cultivos.
Descartes Labs emplea inteligencia artificial y datos satelitales para predecir la producción de cultivos y la calidad de la cosecha. Descartes Labs también utiliza análisis de imagen y aprendizaje automático para detectar enfermedades en los cultivos y proporcionar recomendaciones sobre las medidas preventivas que se deben tomar.
Semios desarrolla sensores IoT para monitorear las condiciones del clima y la humedad en los cultivos. Los datos se analizan utilizando inteligencia artificial para proporcionar recomendaciones sobre cuándo regar y fertilizar los cultivos.
Taranis, utiliza datos satelitales e inteligencia artificial para detectar problemas en los cultivos, como plagas y malezas, y proporcionar recomendaciones sobre las medidas preventivas que se deben tomar. Taranis también utiliza sensores IoT para monitorear las condiciones del suelo y la humedad en tiempo real.
Además, empresas lÃderes del sector, como John Deere, han hecho un esfuerzo increÃble por sumarse a la ola de innovaciones en el sector. Hoy en dÃa, John Deere, con más de 180 años de historia, es una de las empresas más punteras de agritech. En los últimos años, John Deere ha estado adoptando nuevas tecnologÃas en sus productos y servicios, incluyendo el uso de sensores IoT, inteligencia artificial, machine learning y análisis de datos en tiempo real. La compañÃa ha lanzado una amplia gama de soluciones digitales y tecnológicas para ayudar a los agricultores a aumentar la eficiencia y la productividad de sus operaciones. Por ejemplo, John Deere ha desarrollado un sistema de gestión agrÃcola basado en la nube, que utiliza sensores IoT para recopilar datos sobre el clima, el suelo y los cultivos. Estos datos se analizan utilizando machine learning y análisis de datos para proporcionar información útil a los agricultores sobre el momento óptimo para plantar, fertilizar y cosechar. También ha lanzado una lÃnea de tractores y maquinaria agrÃcola conectada, que utiliza sensores IoT para monitorizar el rendimiento de la maquinaria y proporcionar información en tiempo real a los operadores y a los agricultores.
Otra gran empresa que está liderando la innovación mundial en agritech es Syngenta, empresa suiza de capital chino. Entre otras cosas, ha desarrollado variedades de semillas y productos quÃmicos para proteger los cultivos de las enfermedades y las plagas.
Iniciativas agritech en España
España cuenta con una iniciativa muy interesante promovida desde la administración: AgrarIA. Tal y como decimos en el artÃculo Agritech: la inteligencia artificial también revoluciona la agricultura, esta iniciativa se centra en investigar el uso de la IA para crear soluciones que permitan crear métodos de producción agraria más sostenibles, comprometidos con la eficiencia energética y la disminución de la huella de carbono.
Además, existe un ecosistema de startups agritech muy pujante. A modo de ejemplo, citamos dos:
Agroptima, que ha desarrollado una plataforma de gestión de explotaciones agrÃcolas que utiliza datos satelitales y análisis de datos. La plataforma también incluye una aplicación móvil que permite a los agricultores registrar información sobre sus cultivos en tiempo real.
Smart Biosystem, que desarrolla soluciones de agricultura vertical y también ha desarrollado una plataforma de automatización para la gestión de cultivos.
Si te interesa profundizar en las innovaciones que se están produciendo alrededor de agritech y, en general, en el mundo de la alimentación, te recomendamos visitar nuestro informe La comida del futuro.