Es un apasionado defensor de las soluciones globales para el agua, aprovechando la tecnología y la innovación en su rol como Director de Proyectos Estratégicos y Comunicación en Sacyr Agua. Con más de 29 años de experiencia, ha liderado importantes proyectos de desalinización en varios países. Domingo también ocupa posiciones de liderazgo en asociaciones industriales y contribuye a la investigación y la academia, con numerosas publicaciones y patentes en tecnologías de tratamiento de agua.
Cuenta con más de 20 años de experiencia en procesos avanzados de tratamiento de aguas residuales, abarcando tanto los sectores industriales como municipales. Se ha especializado en el desarrollo de tecnologías avanzadas como la eliminación autotrófica de nitrógeno, biomasa granular, precipitación de estruvita, MBR aeróbico y anaeróbico, microalgas, SBR, entre otros. Con un notable historial de publicaciones, también es coautor de varias patentes, como ELAN (EP274071B1), AQU-ELAN (EP3255016B1), AnMBR (EP3225596B1) y precipitación de estruvita (EP3112320B1).
El viaje de Alejandro Sturniolo comenzó como pasante de ingeniería química en Unitek Argentina en 1998. Rápidamente ascendió en la empresa, convirtiéndose en socio principal a los 28 años y eventualmente ocupando el cargo de Director de Desarrollo de Negocios para América del Sur. Tras la adquisición de Unitek por RWL Water, se convirtió en Vicepresidente de Marketing y Ventas en Fluence Corporation. Luego se unió a H2O Innovation en 2021, inicialmente como Jefe Global de Reutilización de Agua y Asociaciones Estratégicas, donde actualmente ocupa una posición de liderazgo. Alejandro es muy respetado en la industria del agua, como lo demuestra su participación en organizaciones de renombre como el Water Positive Think Tank y como Director en la International Desalination and Reuse Association (IDRA).
Santi Singla Font, actualmente desempeñándose como Director de Desarrollo de Negocios en Regaber, aporta más de 20 años de experiencia en el diseño y promoción de soluciones inteligentes y sostenibles para las industrias agroalimentaria y del agua. Con una pasión por crear sistemas de suministro más eficientes y sostenibles para el agua, los alimentos y la energía, Santi ha ocupado roles clave en STF Filters, IQNet Association y Dorot, donde se especializó en válvulas y sistemas de control para infraestructuras de agua. Su experiencia abarca ventas, consultoría técnica y gestión de proyectos, impulsando la innovación y la eficiencia en el sector. Santi tiene un sólido historial en el fomento de asociaciones estratégicas y la entrega de soluciones de alto impacto para satisfacer las necesidades de la industria. Posee una Maestría en Ingeniería Hidráulica (Universidad de Zaragoza), un título en Ingeniería Agronómica (Universidad de Lérida) y un PDD en Administración de Empresas en IESE Business School.
Con más de 35 años de experiencia en el sector del agua, Pedro Simón ha dedicado su carrera a la gestión y tratamiento de aguas residuales, tanto en el ámbito público como privado. Durante los primeros 7 años de su carrera, trabajó en AQUAGEST, una compañía especializada en la gestión de servicios de agua, donde adquirió una sólida base en la gestión de infraestructuras hidráulicas.
Posteriormente, Simón pasó a ocupar el cargo de gerente en la Entidad Pública de Saneamiento de Aguas Residuales (EPSAR) en la Comunidad Valenciana durante otros 7 años, donde se centró en la planificación, construcción y operación de plantas de tratamiento de aguas residuales, contribuyendo al desarrollo de soluciones innovadoras para la depuración y reutilización de aguas.
Desde hace más de 22 años, Pedro Simón desempeña el rol de Director Técnico de ESAMUR, la entidad responsable del saneamiento y depuración de aguas residuales en la Región de Murcia. En este cargo, ha liderado proyectos clave para la mejora de la calidad del agua en la región, supervisando la operación de más de 90 plantas de tratamiento de aguas residuales y promoviendo la reutilización de las mismas para riego agrícola, contribuyendo significativamente a la sostenibilidad hídrica de una región con escasos recursos hídricos.
Simón es un firme defensor de la innovación en el sector del agua, es un referente en la promoción de la economía circular en el ámbito del agua, desarrollando estrategias que permiten maximizar la reutilización de recursos y minimizar el impacto ambiental.
Enrique Silla nació en Valencia en 1964 en una familia con una larga historia vinculada al sector de la moda. El ejecutivo estudió Ciencias Empresariales en la Universidad de Valencia y más tarde completó su formación académica con el Programa de Desarrollo Directivo (PDD) en la escuela de negocios Iese. En 1994, el empresario, junto con su tío José Vidal, decidió crear una empresa que reduciría el uso de agua y productos tóxicos en la fabricación textil, Jeanologia, que hoy es líder en el sector y de la cual es presidente.
Su trabajo se centra en desarrollar métodos sostenibles y rentables para el abastecimiento local de agua. La investigación de Sedlak abarca la reutilización del agua, el tratamiento de la escorrentía urbana y la remediación de la contaminación de las aguas subterráneas. Reconocido por sus contribuciones, recibió el Premio Clarke a la Excelencia en Investigación del Agua en 2014 y fue elegido miembro de la Academia Nacional de Ingeniería en 2016. También contribuye a la gestión del ciclo urbano del agua a través de diversas iniciativas de investigación y es autor de los libros «Water 4.0» y «Water for All», que exploran los problemas contemporáneos del agua examinando la historia del sistema urbano de agua y la adopción de tecnologías innovadoras.
Ruben Ruiz Arriazu, un experimentado Director de Operaciones en el sector de servicios ambientales, aporta una amplia experiencia en Gestión de Operaciones e Ingeniería Ambiental. Con roles notables en Aigües de Barcelona y Veolia Agua España, ha demostrado un fuerte liderazgo y perspicacia estratégica en el suministro y tratamiento de agua. Ruben tiene un título en Ingeniería Civil y ha completado un Programa de Gestión Avanzada en IE Business School, impulsando la innovación y la eficiencia en la industria.
Lesley ha pasado más de una década en el sector del agua explorando la intersección de políticas y finanzas con un enfoque en abordar los sistemas habilitadores que promoverán inversiones sostenibles a largo plazo en soluciones. Con habilidades en el análisis crítico de políticas ambientales y la convocatoria de grupos para desarrollar soluciones integrales, está comprometida a mejorar la calidad de vida en aspectos sociales, económicos y ambientales.
Carmen Ovejero es una ingeniera química profesional con amplia experiencia en la gestión, coordinación e implementación de proyectos nacionales e internacionales en la Economía Circular aplicada al sector agroalimentario y de recursos naturales. Carmen es conocida por su capacidad para pensar de manera innovadora y se caracteriza por su compromiso con la dinámica de equipo, aportando su experiencia en los momentos adecuados y siguiendo las directrices de liderazgo cuando es necesario. Posee habilidades excepcionales de comunicación y una capacidad probada para adaptarse a diferentes entornos culturales y empresariales, lo que la convierte en una profesional destacada en su campo
Anteriormente, se desempeñó como Comisionado/CEO de Philadelphia Water, donde jugó un papel fundamental en la configuración de políticas e infraestructuras hídricas. Howard también es Profesor de la Práctica Global del Agua en la Universidad de Pensilvania, Asesor Principal del Global Water Leaders Group y Principal en CASE Environmental LLC. Con una amplia participación en la academia, el gobierno y la industria, está dedicado a promover el liderazgo, la innovación y la sostenibilidad en el ámbito del agua.
Alejandro descubrió el sector del agua hace casi 20 años y rápidamente desarrolló una profunda pasión por él. Desde entonces, ha trabajado en una variedad de áreas, principalmente en consultoría y comunicaciones. En este último campo, ha pasado más de una década desarrollando proyectos con el objetivo de recopilar, organizar y comunicar la mejor información disponible. Es el gerente de dos medios: iAgua, dirigido al público hispanohablante, y Smart Water Magazine, orientado a una audiencia global. Estos medios son el resultado de su dedicado esfuerzo por ofrecer contenido de calidad y relevante en el sector del agua.
Sujay Kumar es Científico Físico Investigador en el Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA, con sede en Greenbelt, Maryland, EE.UU. Con más de dos décadas de experiencia en el campo, ha realizado contribuciones significativas al estudio del ciclo del agua en la Tierra y su susceptibilidad a las actividades humanas. Su trabajo se centra en comprender la dinámica del ciclo hidrológico de la Tierra utilizando modelos computacionales, técnicas de teledetección y enfoques de aprendizaje automático.
Con más de 35 años de experiencia, se especializa en ingeniería bioquímica y tecnologías de procesos ambientales y sus aplicaciones al agua, el desarrollo urbano y la resiliencia. Jurg ha sido el Director Fundador del Centro de Gestión Avanzada del Agua durante más de 17 años y es Miembro de la Academia Australiana de Ciencias y Tecnologías de la Ingeniería. También es reconocido internacionalmente como Miembro Distinguido de la Asociación Internacional del Agua.
Alejandro Jiménez es un ejecutivo líder en el sector del agua, actualmente se desempeña como Director de Estrategia y Desarrollo de Negocios en Acciona. Posee un MBA y es ingeniero civil con más de 18 años de experiencia. Ha sido responsable del desarrollo de negocios en múltiples sectores y geografías, lo que le ha dado un conocimiento profundo y versátil del mercado global. Sus especialidades incluyen agua, servicios públicos, servicios generales y concesiones, áreas en las que ha demostrado una capacidad para innovar y liderar proyectos exitosos. Su enfoque estratégico y su sólida formación técnica le permiten impulsar el crecimiento y la expansión en los entornos más competitivos y desafiante.
Will Hewes lidera el programa Water Positive de Amazon Web Services (AWS), que compromete a AWS a devolver más agua a las comunidades de la que la empresa utiliza en sus operaciones para 2030. En ese rol, tiene la responsabilidad principal de lograr ahorros de agua en la infraestructura global de centros de datos de AWS e invertir en proyectos comunitarios que construyan resiliencia a largo plazo mediante esfuerzos para restaurar cuencas hidrográficas, expandir el acceso a agua limpia y eliminar el desperdicio de agua. Además de AWS, Will ha trabajado en roles de finanzas y políticas en el sector del agua durante las últimas dos décadas. Will tiene un MBA de la Universidad de California, Berkeley y una licenciatura de la Universidad de Brown.
Es una profesional con amplia experiencia como Jefa de Sostenibilidad y Estrategia Comercial en la industria de bienes de consumo. Posee habilidades destacadas en sostenibilidad, gestión empresarial y estratégica, y liderazgo de equipos. Carmen tiene un enfoque estratégico para el desarrollo empresarial, respaldado por un MBA especializado en Finanzas de IE Business School. Su trayectoria demuestra un fuerte compromiso con la integración de prácticas sostenibles en las estrategias comerciales centrales, lo que la posiciona como una líder efectiva en la transformación y crecimiento de negocios en el sector de bienes de consumo.
En su rol, supervisa y realiza investigaciones sobre una amplia gama de temas, incluyendo el nexo energía-agua, el desperdicio de alimentos, la economía circular, las evaluaciones del ciclo de vida y la sostenibilidad. Es coautora de «Energy 101», un libro de texto en línea dedicado a aumentar la alfabetización energética, que se implementa en muchas universidades y organizaciones líderes. Además, imparte un curso introductorio universitario sobre Energía y Sociedad y un curso de desarrollo profesional sobre Energía, Tecnología y Política. Yael también asesora sobre la viabilidad técnica y económica de innovaciones emergentes y proyectos energéticos para clientes e inversores. Antes de su rol actual, ocupó puestos de ingeniería en Genentech, una empresa biotecnológica líder, donde dirigió procesos de fabricación para candidatos a medicamentos clínicos, implementó tecnologías de ahorro de costos y optimizó procedimientos operativos. La diversa trayectoria de Yael abarca la investigación, la gestión de proyectos y el liderazgo técnico en el ámbito académico e industrial.
Mª Eugenia es una profesional versátil que ocupa puestos en los consejos de administración de empresas destacadas como Corporación Financiera Alba, CIE Automotive y Birks Group. Está profundamente comprometida con los principios ambientales, sociales y de gobernanza (ESG), sirviendo actualmente como Vicepresidenta de Oceana y en el pasado como Presidenta del Consejo de Fundación Diversidad, además de servir en el Consejo de IC-A (Institute of Directors) y cofundar iniciativas como Women Corporate Directors (WCD). Eugenia también es una activa inversora ángel, profesora de emprendimiento y posee un título de Ingeniera Industrial de ICAI y un MBA de Harvard Business School. Ha recibido numerosos reconocimientos, incluyendo el de Mejor Ejecutiva de España en 2004 y ha sido incluida en el Top 100 en múltiples ocasiones.
Radhika Fox es una líder ejecutiva en sostenibilidad, innovación e infraestructura con sede en Bethesda, Maryland, Estados Unidos. Actualmente, desde febrero de 2024, se desempeña como Principal en North Star Strategy. Anteriormente, ocupó la posición de Administradora Asistente en la Agencia de Protección Ambiental de EE. UU. (EPA) desde enero de 2021 hasta febrero de 2024.
Catarina Fonseca, economista con un doctorado en ciencias del agua, cuenta con 27 años de experiencia en cooperación para el desarrollo, principalmente en el sector del agua y saneamiento. Como fundadora de Pulsing Tide, ofrece servicios de consultoría especializada, centrándose en finanzas, fortalecimiento de sistemas y la conexión entre la investigación y la política. Es fluida en portugués e inglés, con conocimientos de trabajo en francés y español. Ha trabajado extensamente en África, Asia y América Latina, asesorando a gobiernos y organizaciones internacionales en proyectos complejos y multinacionales, así como en estrategias financieras para el sector.
Pascual Fernández Martínez es un respetado codirector de la Cátedra UNESCO-URJC-UNED de Agua y Paz y presidente de AEAS. Con una sólida trayectoria en el ámbito académico, la gobernanza corporativa y la administración pública, aporta una amplia experiencia a sus funciones. El liderazgo de Pascual se extiende a organizaciones prestigiosas, como Canal de Isabel II y el Consejo General de Economistas. Con un fuerte compromiso con la gestión del agua y la política económica, sigue realizando importantes contribuciones a las iniciativas de desarrollo sostenible.
Posee un título en Ingeniería de Edificación, así como varios posgrados, incluyendo planificación espacial y desarrollo territorial. Tiene una destacada trayectoria profesional en consultoría y fortalecimiento de capacidades para administraciones públicas y servicios públicos. Actualmente es Gerente de Cambio Climático en el Área de Ciudad, Territorio y Medio Ambiente de Tecnalia, donde coordina proyectos de investigación aplicada para el desarrollo de sistemas de apoyo a la toma de decisiones en los campos de desarrollo espacial sostenible, soluciones basadas en la naturaleza, resiliencia regional-urbana y adaptación sectorial al cambio climático. Trabajó en Centroamérica por más de 4 años y está involucrado en iniciativas internacionales y europeas desde hace más de 20 años, incluyendo varios proyectos de Horizon Europe, contratos ESPON y Copernicus, actividades de normalización en ISO y CEN, así como en el Grupo Espejo Español para la Misión de la UE de Adaptación al Cambio Climático.
Carlos Manuel Duarte es un destacado ecólogo marino y Profesor Distinguido de Ciencias Marinas en la Universidad de Ciencia y Tecnología Rey Abdullah. Con formación en biología ambiental y un doctorado en limnología, su investigación se centra en la biodiversidad oceánica, los impactos humanos en los ecosistemas marinos y los desafíos oceánicos relacionados con los grandes retos sociales. Duarte ha liderado proyectos transdisciplinarios y ha sido reconocido como uno de los científicos más influyentes en ciencias oceánicas y climáticas. Actualmente también es director ejecutivo de la Plataforma Aceleradora de Investigación y Desarrollo de Corales (CORDAP.org).
Adil Dhalla es un profesional destacado en el campo de la tecnología y gestión del agua, con una sólida formación académica y amplia experiencia en roles de liderazgo. Actualmente, ocupa el cargo de Director General del START Centre en NTUitive y es Director de Operaciones del Instituto de Investigación en Agua y Medio Ambiente de Nanyang (NEWRI) en la Universidad Tecnológica de Nanyang, Singapur. Desde 2018, también preside el Comité Directivo del Consorcio de Membranas de Singapur (SG MEM).
Con más de 20 años de experiencia en puestos de alta dirección en la gestión digital del agua, Jaime Barba es actualmente el CEO de Idrica, donde lidera a organizaciones y empresas del sector hídrico en su camino hacia la digitalización, impulsado por su pasión por la tecnología y las personas. También es miembro de la Junta Directiva de Global Omnium y Presidente de la Junta de GoHub, el fondo de inversión de Global Omnium enfocado en tecnologías profundas. Sus especialidades incluyen Innovación, Big Data, Smart Water y Gestión del Ciclo del Agua. Idrica, recientemente invertida por Xylem Inc., líder global en instrumentación del sector hídrico, está transformando la gestión del agua a través de su camino digital basado en Xylem Vue, impulsado por GoAigua.
Glen Daigger es Profesor de Práctica de Ingeniería en el Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de la Universidad de Michigan. Con una amplia experiencia que abarca más de 35 años en CH2M HILL y roles de liderazgo en organizaciones como la Asociación Internacional del Agua, es una figura destacada en la industria del agua. Glen también es presidente de One Water Solutions, lo que subraya su compromiso con la investigación e innovación en el ámbito del agua.
Alexandra Cousteau es una defensora del medio ambiente, cineasta y exploradora. Nieta del famoso oceanógrafo Jacques-Yves Cousteau e hija de Philippe Cousteau, ha dedicado su carrera a la conservación de los océanos.
Graduada de la Universidad de Georgetown con un título en relaciones internacionales, Alexandra cofundó EarthEcho International, una organización que inspira a los jóvenes a actuar por un medio ambiente sostenible. Ha producido y protagonizado numerosos documentales y series de televisión, aumentando la conciencia sobre la necesidad crítica de proteger los recursos hídricos del planeta.
Alexandra es una destacada oradora en foros internacionales sobre sostenibilidad y continúa el legado de su familia abogando por la preservación de los océanos y un futuro sostenible.
Ian es un líder experimentado con más de 35 años de experiencia en políticas, planificación, regulación y gestión del agua. Su enfoque integrado y orientado a resultados ha logrado cumplir objetivos inmediatos mientras se enfoca en la sostenibilidad a largo plazo. Como ex ejecutivo de la Agencia de Medio Ambiente, asesoró a gobiernos en temas de agua y medio ambiente, y supervisó la planificación e inversión para asegurar suministros de agua confiables y la limpieza de ríos y mares. La experiencia y visión estratégica de Ian son reconocidas internacionalmente, lo que lo convierte en un asesor y comentarista de confianza en el campo.
David lidera la estrategia de innovación de la compañía, I+D y sus inversiones en tecnologías de agua y clima, con un enfoque en tecnologías en etapa temprana. Es apasionado, creativo, conocedor de la tecnología y analítico, con una fuerte capacidad para integrar tecnologías de agua, aguas residuales, IoT y circularidad. Abogado y economista con un MBA de INSEAD (Francia y Singapur) y un MA en Filosofía de la Universidad de Tel Aviv. Anteriormente, fundó y dirigió dos startups exitosas.
Javier Arrieta, licenciado en Ciencias Biológicas y Master en Ingeniería Medioambiental por la Universidad de Ingeniería Civil de Newcastle Upon Tyne, lleva más de 28 años en Cadagua asumiendo diversas funciones de Responsabilidad Técnica. Cadagua es una empresa líder en el diseño, construcción y explotación de instalaciones de tratamiento de aguas perteneciente al grupo Ferrovial. Actualmente es responsable del departamento de I+D y trabaja en múltiples proyectos alineados con el plan estratégico de I+D y sostenibilidad. Javier es también autor de publicaciones y miembro activo de varias organizaciones, entre ellas AEAS, AEDyR, ACADES, IWA e IDA.
Carlos García Blázquez es el CEO de GENAQ, un innovador español en tecnologías de generación de agua atmosférica. Ingeniero industrial formado en la Universidad Pontificia Comillas y con un MBA del Instituto Internacional San Telmo, Carlos ha llevado a GENAQ hacia soluciones sostenibles y eficientes que transforman la humedad del aire en agua potable. Sus productos, que se pueden combinar con energía solar, son ideales para su uso en áreas remotas y situaciones de emergencia. Además, ha contribuido al ámbito académico como codirector de un Máster en Simulación Numérica en Ingeniería con ANSYS en la Universidad Politécnica de Madrid.
Director de CRETUS (Cross-Research in Environmental Technologies) y presidente de la Real Academia de Ciencias de Galicia. Fue el primer director de la Escuela de Ingeniería de la USC y presidente de la Conferencia de Decanos y Directores de Ingeniería Química. Antes de incorporarse a la USC, había sido profesor del Departamento de Ingeniería Química de la UAB, donde dirigió las primeras investigaciones en los campos de la ingeniería ambiental y la ingeniería biológica.
Está considerado un referente internacional en la investigación en digestión anaeróbica (característica de los microorganismos que descomponen material biodegradable en ausencia de oxígeno) y en la caracterización y tratamiento de microcontaminantes en aguas residuales. Ha coordinado o participado en 48 proyectos de investigación financiados de la Unión Europea, la Comisión Española de Ciencia y Tecnología y la Xunta de Galicia. Entre otras distinciones, ha recibido el European Prize A-IQS for Industrial Enzimes, el premio Babcock a la innovación tecnológica o el premio de la Fundación García Cabrerizo a la innovación científica.
Ingeniera química por la USC, con premio extraordinario de fin de carrera de la comunidad gallega y un amplio currículo académico, doctora en Ingeniería Química y Ambiental, con cum laude por la misma universidad. Completó sus estudios con el máster de Dirección y Gestión de la Innovación de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y el máster en Ingeniería de procesos químicos y ambientales por la USC. Inició su trayectoria en Cetaqua en el año 2017 gestionando proyectos de I+D+i, coordinando propuestas en economía circular y biofactoría, así como encargada de la Unidad de Gestión de la I+D+i.Teresa Alvariño actualmente dirige el centro Cetaqua de Galicia.
Estudió Ingeniería Biomédica en la Universidad Carlos III de Madrid y tiene un Máster en Informática Biomédica por la Universidad Técnica de Múnich y un Grado con honores en Gestión Tecnológica por el Center for Digital Technology and Management (CDTM) de Múnich.
Mientras estudiaba Gestión Tecnológica, Borja se unió a Federico Acosta, que estaba arrancando la startup Custom Surgical, con presencia en más de 60 países a día de hoy y a la que sigue vinculado. Ahora, Borja se encuentra en Tokio realizando un proyecto de investigación.
Ingeniero por la Universidad Pontificia Comillas, con doble titulación en Ingeniería de telecomunicaciones y Administración de Empresas. Santiago fue representante de los estudiantes de la universidad durante varios años consecutivos durante su estancia en ICAI y vicepresidente de StartComillas, asociación de estudiantes emprendedores. Ha trabajado en Google, en puestos internacionales y vinculados al mundo de las startups y de la consultoría digital. Actualmente, trabaja en Hopper en el área de finanzas y estrategia.
Trabajando en la convergencia de Quantum Tech & Web3 para un impacto exponencial. Obsesionado con la aceleración de la transformación sostenible de las organizaciones y las sociedades por las tecnologías exponenciales y los datos, permitiendo nuevas formas de colaboración a escala global. Emprendedor de impacto orientado a la misión e investigador. Aprendiendo a crear y participar en ecosistemas de partes interesadas Web3. Ex alto ejecutivo en transformación digital y disrupción de nuevos modelos de creación de valor generados por la tecnología, la ciencia y los datos. Ha dirigido equipos internacionales de I+D, laboratorio, tecnología, datos y productos.
Carlos Abellán es cofundador y CEO de Quside, una startup de tecnología cuántica con sede en Barcelona centrada en la creación de productos para hacer frente a los retos globales de la ciberseguridad y la eficiencia computacional. Se licenció como ingeniero de telecomunicaciones por la UPC (Barcelona) y posteriormente realizó sus estudios de doctorado en el ICFO. Es coinventor de más de 5 familias de patentes, así como coautor de más de 10 publicaciones de alto impacto. Hasta la fecha, Carlos ha fundado dos empresas tecnológicas, que han atraído inversión privada de fase inicial a nivel internacional. También ha recibido diversos premios, entre ellos el MIT Innovators Under 35 Europe 2018, el premio Pioneer de la Generalitat de Cataluña o el premio Ehrenfest al mejor paper.
Nieves cuenta con 27 años de experiencia en el sector energético, con amplia experiencia en el área de medio ambiente y sostenibilidad en la gestión empresarial y corporativa, liderando proyectos y equipos a nivel internacional. Actualmente es Responsable Corporativa de Medio Ambiente en Naturgy y está considerada entre las 25 personas más influyentes en Sostenibilidad en España por la revista merca2.
Es profesora y miembro del consejo de alumnos de la EOI Business School y profesora en otras instituciones (ETS Ingenieros de Caminos, Universidad Europea, Universidad Complutense). Nieves es Licenciada en Ciencias Biológicas por la Universidad Complutense de Madrid, Máster en Ingeniería y Gestión Ambiental por la EOI Business School y Programa de Desarrollo Directivo por ESADE.
Ha recibido múltiples premios, como el primer premio Innowatio 2009, finalista 2012 del premio Nuestra Energía en la categoría de Innovación y finalista enerTIC Awards 2015 en la categoría de sostenibilidad. Miembro de la asociación Aemener, donde ha coordinado la línea de educación, Ejecom y el Club EOI.
Manuel Martínez es el Director de Innovación Abierta de Ferrovial. Desde 2008, ha liderado la fundación del ecosistema de innovación: start-ups, academia, capital riesgo, agencias gubernamentales, grandes empresas, con el objetivo de crear ventajas competitivas y desarrollar nuevas oportunidades de negocio, así como promover la cultura de la innovación dentro de la empresa. Manuel fue responsable del diseño y lanzamiento de la unidad de Prospectiva de Ferrovial, que gestiona el programa de planificación de escenarios What-if?, el programa de ideación de empleados Zuritanken, el itinerario de intraemprendimiento corporativo Shuttle y su sucesor el venture builder corporativo Ferrovial Venture Lab junto con el programa de Scouting BuildUp. Comenzó su carrera profesional en el Departamento de I+D de Renfe, luego se dedicó a la consultoría informática y más tarde lanzó una start-up de publicidad online. En 2003, fue nombrado Director de Marketing de Software en Sun Microsystems.
Es una entusiasta de la transformación digital con más de 10 años de experiencia en banca y finanzas de consumo, y más de 5 años en consultoría de estrategia y operaciones. La mecánica cuántica siempre ha fascinado a Esperanza, por lo que decidió formarse e investigar en computación y comunicaciones cuánticas. Como ingeniera, Esperanza ve la ciencia aplicada y la ingeniería como formas de construir nuevas tecnologías, resolver problemas y contribuir a la sociedad. Esperanza también es Responsable de Navegación del Cambio en el Quantum Strategy Institute.
Ejecutivo Senior con más de 20 años de experiencia en el entretenimiento, Internet y las industrias móviles.
Entre sus especialidades destacan el crecimiento empresarial B2B Marketing y ventas Startups Innovación y desarrollo de productos
Sergio Martinez-Cava es el director financiero de Bankinter Consume Finance, entidad de crédito del grupo Bankinter. Hasta 2017, fue el Director General de la Fundación Innovación Bankinter donde, además de hacer crecer el impacto de la Fundacion, lanzó el programa de Startups.
DATOS ACADEMICOS
– LICENCIADO EN CCEE por la Universidad Complutense de Madrid, año 1977
ACTUARIO DE SEGUROS por la misma Universidad, año 1977
– P.M.D. por la escuela de negocios de la Universidad de Harvard, Boston, U.S.A. (Harvard Business School), año 1989
– M.I.R.S. por la escuela de negocios de la Universidad de Harvard, Boston, U.S.A. (Harvard Business School), año 1987.
– Profesor de la asignatura de Banca Personal en el Programa Master en Mercados Financieros de la Universidad Autónoma de Madrid, años 91-92, 93-94 y 95-96, dirigido por el catedrático Prosper Lamot.
DATOS PROFESIONALES
– Desde 2008 Patrono Fundación de la Innovación Bankinter
– Desde 2006 Director General de Bankinter, Área de Innovación
– Desde 2001 Director Gral. Adjunto de Bankinter (Área Innovación)
– Desde 1999 Director del área Internet de Bankinter
– Desde 1998 Director de Banca Corporativa
– Desde 1997 Director de la División de Internet y de Grandes Clientes
– Desde 1994 Director de la División de Grandes Clientes y Banca Especializada.
Dentro de Banca Especializada se incluye la Red de Oficinas Virtuales.
– Desde 1992-1994 Subdtor. General y Director del área de Nuevos Sistemas de Distribución de Bankinter. Incluye las divisiones de:
* Distribución Telefónica
* Distribución Electrónica
* Franquicias y red virtual de oficinas bancarias
– Desde Dic. 1989-1992 Director de la División de Banca Privada de Bankinter.
División encargada de la tutela de los clientes de rentas altas y grandes fortunas.
– Desde Junio 1986-1989
Director del Área de Operación de Bankinter
– Desde Junio 1982 a Junio 1986
Gerente de la División de Consultoría de Arthur Andersen & Co. en su Oficina de Madrid.
– Desde Febrero 1979 a Junio 1982
Director del Departamento de Contabilidad de Bankinter.
– Desde Junio 1977 a Febrero 1979
Consultor Junior en Arthur Andersen and Co. en su Oficina de Madrid.
La energía es la pasión de Alejandro. Gracias a ella, la gente vive mejor. Y él cree que la gente puede mejorar su vida y al mismo tiempo cuidar el planeta a través de la energía solar. Por eso creó Sunalizer, un mercado digital cuya misión es proporcionar energía solar fiable a cualquier persona, en cualquier lugar. Antes de fundarlo, Alejandro había trabajado como consultor especializado en energía solar fotovoltaica, asesorando a grandes empresas de energías renovables, además de haber desarrollado y construido grandes proyectos de generación en Latinoamérica durante más de 8 años.
Ana Maiques es directora ejecutiva y cofundadora de Neuroelectrics, una empresa que tiene como objetivo cambiar la forma en que interactuamos con el cerebro, desarrollando tecnologías innovadoras para monitorear y estimular el cerebro para ayudar a muchos pacientes que lo necesitan.
Recibió el Premio a las Mujeres Innovadoras de la Comisión Europea EC en 2014 y una de las Cincuenta Mujeres Más Inspiradoras de Europa. En 2022 fue premiada por Goldman Sachs como Empresaria del Año. Neuroelectrics recibió el premio Best Start-up in Health 2015 de la revista Wired UK y Best Entrepreneurial Companies in USA de 2016. Es becaria de Henri Termeer y, no parará hasta que la tecnología Neuroelectrics se utilice masivamente en los hogares de millones de pacientes que padecen enfermedades cerebrales.
La compañía ahora está ejecutando dos ensayos de la FDA en epilepsia y depresión y ha desarrollado nuevos modelos cerebrales de neurociencia computacional, llamados Neurotwin (réplica digital del cerebro), que están permitiendo un nivel de personalización sin precedentes en enfermedades neurológicas y psiquiátricas.
Licenciada en Matemáticas, doctora en Informática por la Universidad de Zaragoza y MBA por el IE Business School. Es CEO y cofundadora de Bitbrain, una empresa de neurotecnología que ayuda a profesionales de la investigación, la tecnología y la salud a aprovechar la neurociencia de forma práctica y fiable. Como líder estratégica, María forma parte del Consejo de Ibercaja Banco, del Centro Tecnológico AIITIP y del cluster TIC TECNARA. También es miembro asesor de la Cámara de Comercio de Zaragoza y de Netexplo, observatorio internacional de tendencias digitales de la UNESCO. Además, es ponente habitual en foros sobre innovación y emprendimiento. Ocupa el 5º puesto en el ranking «100 Líderes Económicos del Mañana» del Instituto Choiseul en España, y su liderazgo y visión innovadora le han valido más de 20 premios nacionales e internacionales, entre ellos el Premio Anita Börg de Google y el Premio Iberoamericano de Innovación de la Secretaría General Iberoamericana.
La carrera profesional y académica de David Buenose ha centrado en la genética del desarrollo y la neurociencia y su relación con el comportamiento, principalmente en contextos de aprendizaje.
Ha sido investigador en la Universidad de Oxford y ha realizado estancias en la Universidad de Innsbruck (Austria) y en el Laboratorio Europeo de Biología Molecular en Heidelberg (Alemania).
Ha publicado más de sesenta artículos científicos en revistas especializadas y es autor de varios libros.
Álvaro es un experto en ayudar a llevar la salud del cerebro y la mejora del cerebro al siguiente nivel mediante la curaduría de investigaciones de mercado y eventos que analizan y comparten lo mejor de la ciencia del cerebro, la investigación de neuroplasticidad, las tecnologías digitales y las neurotecnologías, y las oportunidades de inversión, PI, oferta y demanda en todo el mundo.
SharpBrains es una firma independiente de investigación de mercado que rastrea la neurociencia aplicada, la salud digital y la neurotecnología. Álvaro es coautor de The SharpBrains Guide to Brain Fitness: How to Improve Brain Health and Performance at Any Age, y disfruta sirviendo en el Consejo sobre el Futuro de la Mejora Humana del Foro Económico Mundial, y como Juez en el Brain Health Challenge por MIT Solve y el Global Teacher Prize Academy por la Fundación Varkey.
Amanda C. Pustilnik es profesora en la Facultad de Derecho de la Universidad de Maryland y profesora en el Centro de Derecho, Cerebro y Comportamiento en el Hospital General de Massachusetts. Su trabajo se centra en las intersecciones de derecho, ciencia y cultura, con un énfasis particular en el cerebro.
En 2015, se fue la primera becaria senior de la Facultad de Derecho de Harvard en derecho y neurociencia aplicada. Sus colaboraciones con científicos sobre imágenes cerebrales del dolor y la adicción llevaron a su investigación reciente sobre opioides en nombre del Instituto Aspen.
Es una investigadora dedicada al campo de la Inteligencia Artificial. Su investigación se centra en la creación de algoritmos y aplicaciones de procesamiento facial fiables, justos y centrados en el ser humano. A lo largo de su carrera, ha participado en un gran número de proyectos financiados con fondos públicos y privados que han dado lugar a la transferencia de tecnología punta de I+D a las PYME. También está muy comprometida con los derechos de la mujer. Cree que garantizar la defensa de los intereses y la igualdad de oportunidades de las mujeres es un agente de cambio para la sociedad.
Miguel Arias es un emprendedor en serie e inversor en startups, cuenta con más de 15 años de experiencia en la creación de startups de base tecnológica con alcance global.
Miguel ha fundado startups y ha ayudado a otras a crecer. Empezó en el sector de la retransmisión por Internet con su empresa Imaste, que más tarde fue adquirida por ON24 Inc. con sede en SV.
Más tarde se convirtió en una parte integral de CARTO (DB), donde dirigió las ventas, las finanzas y los esfuerzos operativos como director de operaciones, desde sus oficinas de Madrid y Nueva York, dirigiendo la ampliación de la empresa hasta más de 100 empleados, recaudando más de $ 100 millones de VC de primer nivel como Insight Venture Partners, Accel Partners, Salesforce Ventures, Hearst y otros.
A continuación, pasó al mundo empresarial como Director Global de Emprendimiento en Telefónica, donde definió una nueva etapa en la estrategia de innovación abierta de Telefónica, potenciando la conexión de ecosistemas internacionales desde Brasil o Colombia hasta el Reino Unido, Alemania o España. Como responsable de los fondos de fase semilla de Telefónica a través de Wayra y Open Future, desde 2018, lideró las inversiones en más de 130 startups en Europa y LATAM en los ámbitos de Ciberseguridad, Datos, IA, Movilidad, IoT, VR, Fintech.
Actualmente ayuda a emprendedores como socio general en K Fund, un fondo de capital riesgo multietapa centrado en startups tecnológicas en el sur de Europa y LATAM, y lidera Leadwind, el primer fondo focalizado en a deep tech scaleups con base en tecnología. Le encanta enseñar y compartir experiencias como profesor de emprendimiento en el IE Business School y el ISDI.
Con el objetivo de mejorar el ecosistema emprendedor español, cofundó Chamberi Valley, la principal asociación madrileña de empresas tecnológicas con más de 1 millón de euros de ingresos o 1 millón de euros de inversión, que ahora cuenta con más de 35 miembros que emplean a más de 5.000 personas cualificadas.
Escribe sobre emprendimiento en http://emprenderagolpes.com.
Matemática, científica de datos y experta en Inteligencia Artificial. Desarrolló su carrera profesional en diferentes puestos que le permitieron conocer los datos y obtener conocimiento de ellos desde diferentes perspectivas. Adquirió una visión global de todos los procesos de gestión del conocimiento y su conexión en diferentes áreas de negocio, como sanidad, energía, telecomunicaciones, medios digitales, banca y seguros. Ahora es Responsable de Cultura de Datos en Orange, donde trabaja con los Data Freaks de Orange, y les forma en el desarrollo de casos de uso de Big Data.
Eulogi Bordas es CEO y Cofundador de Photoslurp, una plataforma de marketing que recolecta, gestiona y analiza el contenido generado por los usuarios. Integrado en un eCommerce, potencia el engagement y las ventas en un 15% en promedio.
Entre las especialidades de Eulogi destaca el visual commerce, visual marketing, social media, UGC, Instagram, marketing digital, estrategia de negocio y la planificación financiera.
Cristina es consultora de Digitalización e Inteligencia Artificial (IA) y cofundadora de MujeresTech, una organización sin ánimo de lucro que promueve la presencia de la mujer en el ámbito digital. Además, es cofundadora del centro ELLIS Alicante, dedicado a abordar desafíos fundamentales en IA con un enfoque en la excelencia investigadora y el impacto social, y cofundadora de la comunidad Spain AI Aragón.
Asesora a entidades gubernamentales e instituciones autonómicas españolas sobre nuevas tecnologías, diversidad e IA. Pertenece a la Mesa de Género del organismo Red.es del Ministerio de Economía y Transformación Digital, lidera el área de tecnología del Think Tank Covid19 del Gobierno de Aragón y forma parte del comité asesor para definir la estrategia regional de IA para Aragón. Fue ponente en TEDxZaragoza2018.
Cristina tiene un doctorado en Lingüística Teórica y Aplicada, una licenciatura en Filología Hispánica, un Máster de Negocios en Internet, y obtuvo una beca Meridian de Innovación Social.
En 2020, fue nombrada como una de las 25 personas más influyentes de España en el sector Internet por la revista Merca2.
En 2019 fue nombrada una de los 9 jóvenes emprendedores más influyentes de España, por la revista Emprendedores.
Profesor Eckstein nació en Israel y obtuvo su BA en Economía de la Universidad de Tel Aviv. Eckstein comenzó su carrera académica como profesor asistente en la Universidad de Yale. Desde 1984 hasta 2012 fue profesor de economía en la Universidad de Tel Aviv. Durante ese período el profesor Eckstein ocupó cargos en la Universidad de Carnegie-Mellon, la Universidad de Boston y la Universidad de Minnesota. De 2006 a 2011 se desempeñó como Eckstein Subgobernador del Banco de Israel y en 1999-2001 fue el Jefe de la Escuela de Economía de Berglas Eitan en la Universidad de Tel Aviv.
Eckstein dio la conferencia Walras-Bowley en la sociedad verano Econométrica reuniones 2008 y ha publicado artículos en todas las revistas económicas líderes como Econometirca, REStud., AER, JPE, etc. Su investigación académica incluye los campos de la economía del trabajo, macro y monetario economía, econometría y la historia económica judía aplicada. Se desempeñó como presidente de la Comisión de Inversiones y director externo en los Fondos de Previsión de Bank Leumi de Israel Ltd y fue miembro del directorio de empresas que cotizan públicamente. También la cabeza y se desempeñó en varios comités reformados política gubernamental. Es miembro de la Sociedad Econométrica, investigador asociado del Centro de Investigación de Política Económica, y un investigador asociado en el, NIÑO-centro y CReMA IZA.
Este año las publicaciones profesor Eckstein incluyen dos próximos libros: "The Chosen Few: HISTORIA JUDÍA COMO FORMA DE EDUCACIÓN, 70-1492", Princeton University Press, (con M. Botticini, la publicación se espera en el verano de 2012); y "Mercado Laboral Movilidad Inmigrantes: Métodos y Aplicaciones; La gran ola de inmigración a Israel: 1990-2000", MIT Press, (con S. Cohen-Goldner y Y. Weiss, libro, publicación esperada del verano de 2012)
Ella es presidenta y fundadora de la Academia de Tecnología de Beijing Soft, El Futuro 500 (China) y Directora del Centro de Beijing para el futuro.
Se graduó de la Universidad China de Ciencia y Tecnología en 1965; es investigadora del Instituto de Mecánica, de la Academia China de Ciencias (1960); Subjefa Ingeniera de Changchun Administración Industrial Eléctrica (1970); durante el año 1980 hasta 1984, estudió Administración y Consultoría en Japón Productivity Center y adjudicó el título de Consultor de Gestión por CPM; Vice Secretario General, Directores de Empresas de China (manager) Asociación de Estado del Comité Económico de China (1980). A partir de 1988 (hasta el presente), que sirve para la Academia China de Ciencias Sociales.
En 1996-2000, fue nombrada por el MOST (Ministerio de Ciencia y Tecnología) como un miembro clave del Plan de Nación y S863 designado como Jefa de Equipo de Expertos Estrategia de expertos para el Plan S863 (Plan de China de alta tecnología de investigación y desarrollo para 2001-2010) de China. Fue profesor visitante de la Universidad Case Western Reserve y la Universidad de Nebraska-Lincoln, EE.UU. (1993-1994); Senior Research Fellow, Instituto para el Futuro (IFTF, US CA, Menlo Park, 1996); Investigador Especial, Instituto de Ciencia y Tecnología de la política de Japón (2001.12-2002-4); profesor visitante de la Universidad de Aix-Marseille III de Francia (2.003,9-10).
Nir Elperin se unió a Arba en 1999 como vicepresidente.
Fue durante 4 años, un analista senior de Sistema de Información Financiera y de Ilanot-Batucha Investment House Ltd., una de las empresas de inversión líderes de Israel. Antesmismo que era un economista y programador de Modelos Económicos Ltd., una compañía líder en investigación macroeconómica y grandes valuaciones cuenta israelí.
Nir es el doble de un graduado magna cum laude de la Universidad de Tel Aviv con un MBA en Finanzas en 1997 y una licenciatura en Ciencias de la Computación y Economía en el año 1994. Se desempeñó durante cuatro años en la Unidad de Inteligencia Militar de las Fuerzas de Defensa de Israel en la que mandó a los equipos de expertos en informática. Nircompletó el Programa Merage Liderazgo Ejecutivo en 2006. Nir es un graduado del programa de la Escuela de Negocios de Harvard PMD (2003).
Nuria Oliver es una científica informática con experiencia en Inteligencia Artificial. Tiene un doctorado por el Media Lab del MIT. Es la primera mujer científica informática en España en ser nombrada ACM Distinguished Scientist y ACM Fellow. Nuria es bien conocida por su trabajo en modelos computacionales del comportamiento humano, interfaces de usuario inteligentes, computación móvil y Big Data para el bien social. También es miembro de la Asociación Europea de Inteligencia Artificial y del IEEE. Es miembro de la Academia Europea y la cuarta y más joven mujer miembro de la Real Academia Española de Ingeniería. En 2018 fue nombrada Ingeniera del Año por el Colegio Profesional de Ingenieros de Telecomunicación de España y fue nombrada doctora honoris causa por la Universidad Miguel Hernández.
Actualmente es Chief Data Scientist en Data Pop Alliance, Fellow en la Real Academia Española de Ingeniería y asesora de universidades, fundaciones, gobiernos español y valenciano, comisión europea, Foro Económico Mundial y Mahindra Comviva.
MIchael Shcrage examina los diversos roles de modelos, prototipos y simulaciones como medios de colaboración para la gestión del riesgo de innovación. Ha servido como asesor en temas de innovación e inversión para grandes empresas como Mars, Procter & Gamble, Google, Intel, BT, Siemens, NASDQ, IBM y Alcoa. Además, Schrage ha asesorado a segmentos de la comunidad de seguridad nacional sobre temas de cibercontrol y ciberseguridad. Ha presentado talleres sobre experimentación de diseño y riesgo innovador para programas de negocios, organización y educación ejecutiva en todo el mundo.
Michael Li es el fundador y Presidente de The Data Incubator una empresa de colocación y formación en ciencia de datos. Anteriormente, dirigió la ciencia datos de monetización en Foursquare y ha trabajado en Google, D.E. Shaw, Andreessen Horowitz y J.P. Morgan. Es colaborador habitual de Harvard Business Review, o ‘ Reilly, Wall Street Journal, Venture Beat, Tech Crunch y Fast Company. Michael fue un postdoc en Cornell Tech, obtuvo su doctorado en Princeton y fue un erudito del Marshall en Cambridge.
Lauren Dyson trabaja en la intersección de datos ciencia y política urbana.
Antes de unirse a Meetup, Lauren trabajó como un científico de datos de Civis Analytics, donde utilizó datos a gran escala para ayudar a las empresas y tomar decisiones basadas en datos. También ha trabajado con cCode for America and city governments improving mejorando su uso del open data y tecnologías para mejorar sus comunidades.
Ahora es Senior Data Scientist en Open Labs R&D.
Kush Varshney es miembro del equipo de investigación y gerente de IBM Research AI y co-dirige la iniciativa IBM Science for Social Good. También es un embajador de datos con DataKind.
Mientras estuvo en el MIT, fue asistente de investigación con el Grupo de Sistemas Estocásticos en el Laboratorio de Sistemas de Información y Decisión y un miembro de investigación de posgrado de la Fundación Nacional de Ciencias. Es miembro del grupo de trabajo de la Alianza para la IA en IA crítica para la seguridad.
David Drai es el CEO y co-fundador de Anodot, una startup israelí que ofrece perspectivas de negocios a través de la detección de anomalías de tiempo real y el análisis Big Data para compañías en industrias basadas en datos tales como ad-tech, fintech, comercio electrónico y móvil. Antes de cofundar Anodot, se fue director técnico del Gett. Antes de eso, co-fundó Cotendo, que fue adquirida por Akamai por $ 300 millones. Antes era el arquitecto jefe en Commtouch, una empresa de ciber SaaS cotizada en Nasdaq. David es Licenciado en Ciencias de la computación de Technion-Israel Institute of Technology.
Adrian Wooldridge es editor de The Economist y escribe la columna de Schumpeter. Anteriormente fue Director de Agencia de Washington donde también escribió la columna de Lexington. Previamente ha sido corresponsal de la costa oeste de The Economist, corresponsal de gestión y corresponsal de Gran Bretaña. Es coautor de The Company: A Short History of a Revolutionary Idea, A Future Perfect: The Challenge and Hidden Promise of Globalisation, Witch Doctors, un examen crítico de la teoría de la administración y The Right Nation, un estudio del conservadurismo en América. Su libro más reciente es Masters of Management: How the Business Gurus and their Ideas have Changed the World—for Better and for Worse».
Albert es un emprendedor que trabaja para promover la adopción de la economía de colaboración que está cambiando la sociedad, y lo seguirá haciendo en las próximas décadas, con profundas innovaciones socio-económicas. Actualmente trabaja para el gobierno de la Generalitat en esta misma área.
Como fundador y principal editor del blog en español consumcolaborativo.com y como Conector en Barcelona de la red europea ouishare.net ha estado involucrado y en la vanguardia del movimiento de economía colaborativa.
Focalizado en el crecimiento de la economía colaborativa, proporciona innovación estratégica significativa creando puentes entre aquellos que están liderando la disrupción causada por el poder de colaborar y aquellas compañías, gobiernos y agencias públicas con voluntad de explorar las posibilidades del nuevo paradigma.
Su experiencia personal le proporciona una posición única para entender los cambios que nos esperan y para ejercer este papel de enlace entre mundos diversos y culturas: trabajar durante más de 10 años en una multinacional de electrónica de consumo + vivir dos años en Taiwan + haber viajado por todo el mundo (incluyendo 2 vueltas al mundo).
Alberto Bernal tiene 20 años de experiencia en consultoría estratégica y de operaciones en el ámbito privado y público. Además, ha dedicado los últimos 15 años a diseñar y llevar a cabo programas de transformación y modernización en el sector público y de transporte, con especial énfasis en la administración local en España y en todo el mundo. Ahora está a cargo de la práctica global de Smart Cities de Indra, donde lidera y coordina las diferentes divisiones de la compañía con el objetivo de dar una respuesta integral a los territorios actuales y los desafíos de la comunidad a través de la estrategia, la tecnología y los servicios.
Fundador de The Cocktail, consultora digital de Wunderman Thompson, con oficinas en Madrid, Londres, Nueva York, Ciudad de México y Bogotá. Ceo de la práctica de Consultoría Global en Wunderman Thompson.
Alberto cuenta con más de 20 años de experiencia en estrategia digital y definición de productos, lanzó varias startups de éxito antes de poner en marcha una de las principales firmas de consultoría digital en España y Latinoamérica, es un inversor activo en startups de internet y ayuda a emprendedores a través de aceleradoras de startups como Seedrocket, Wayra y AIEI (Internet Investors and Entrepreneurs Association). También es socio y asesor de Seaya Ventures, un Venture Capital dedicado al crecimiento y a empresas de internet en etapas posteriores como Cabify, Glovo o Spot-a-home.
Alberto fue galardonado con el Premio Joven Empresario en España en 2011.
En la actualidad dirige dos laboratorios, uno en la Universidad de Tubinga (Alemania) y otro en el mayor centro de investigación privado español, Tecnalia. Trabaja en neurotecnología humana, interfaces cerebro-máquina o neuronales, robótica de rehabilitación, rehabilitación de accidentes cerebrovasculares, procesamiento de señales neuronales y transferencia de descubrimientos neurocientíficos a neurotecnología lista para el mercado y la práctica clínica. Su posterior formación de doctorado en la Escuela Internacional Max Planck de Investigación en Neurociencia de la Universidad de Tubinga (Alemania), en Neurociencia y Comportamiento en tecnología clínica de interfaz cerebro-máquina, le permitió formarse ampliamente en la adaptación de sus habilidades técnicas al entorno clínico, adquiriendo una amplia experiencia en ensayos clínicos. Paralelamente continuó trabajando para Tecnalia desarrollando su perfil de transferencia al mercado en neurotecnología. Tras un periodo Postdoc, se convirtió en jefe de grupo (profesor) en el Instituto de Psicología Médica y Neurobiología del Comportamiento de la Universidad de Tübingen.
Levin es un biólogo sintético y del desarrollo estadounidense que trabaja en la Universidad de Tufts, donde es Vannevar Bush Distinguished professor. Levin es director del Allen Discovery Center de la Universidad de Tufts y del Tufts Center for Regenerative and Developmental Biology. También es codirector del Instituto de Organismos Diseñados Computacionalmente con Joshua Bongard.
Joy Zhang es una socióloga británica licenciada en Medicina. Es experta en ampliar la gobernanza transnacional del riesgo más allá de un enfoque centrado en Occidente y en adaptar los marcos teóricos a los retos del mundo real. Desde el punto de vista conceptual, su trabajo contribuye a las teorías sociológicas del riesgo, el cosmopolitismo, la descolonización y la política subalterna. También ha realizado estudios empíricos sobre ciencias de la vida emergentes, movimientos alimentarios y políticas medioambientales. Posee un excelente historial de investigación de gran calidad y repercusión. Ha sido entrevistada por más de dos docenas de medios de comunicación de Estados Unidos, Reino Unido, Países Bajos, Alemania, Italia, China, Dinamarca y Suecia. Es autora de tres libros académicos, entre ellos el de 2022 de Manchester University Press, The Elephant and the Dragon in Contemporary Life Sciences: A Call for Decolonising Global Governance.
José Antonio Garrido es Profesor de Investigación ICREA y líder del Grupo de Materiales y Dispositivos Electrónicos Avanzados ICN2, que explora nuevos materiales electrónicos, como el grafeno y otros materiales 2D, y su potencial en aplicaciones electrónicas y bioelectrónicas.
Kristina Dziekan es una experimentada líder en acceso al mercado y política de ciencias de la vida. Miembro de la Junta Directiva de Onward Medical, Kristina dirigió recientemente las áreas de acceso al mercado, asuntos gubernamentales y licitaciones de la división quirúrgica de Alcon en Europa.
Licitaciones para la División Quirúrgica de Alcon en Europa. Anteriormente ocupó el cargo de Directora Senior de Reembolso Global y Economía de la Salud para Medtronic Neuromodulation y fue Directora de Resultados de Salud para GlaxoSmithKline en el Reino Unido y partes de Asia. Es licenciada en Filosofía, Política y Economía por la Universidad de Oxford y posee un máster en Economía Internacional y Estudios Europeos por la Universidad Johns Hopkins.
Dirige el Centro de Investigación de la Memoria y el Cerebro del Baylor College (EE.UU.), situado en el Centro Médico de Texas, el mayor del mundo. Es doctor en Virología Molecular por la Universidad de Nantes (Francia), con estudios posdoctorales en la Universidad McGill (Canadá) y un máster de la Universidad Pierre y Marie Curie (Francia).
Mike Moradi es un emprendedor en serie, que ha fundado o participado en proyectos de nanotecnología y en la creación de empresas biomédicas.
Mike Moradi fundó Venture Partners en 2011, una empresa de capital riesgo que asesora a las empresas de tecnología en fase inicial. Es uno de los principales centros de I + D en Estados Unidos.
Algunas de las empresas fundadas por el son: Charlesson/eyeCRO, Unidym, SWeNT y NanoSource. Actualmente es el co fundador y CEO de Sensulin, una empresa establecida en San Diego que desarrolla proyectos para diabéticos.
Mike Moradi es licenciado en Ciencias en Bioquímica por Oklahoma University, y ha sido profesor adjunto en las Facultades de Ingeniería y Negocios. En 2003, fue galardonado con una mención servicio a la comunidad desde el Congreso de los Estados Unidos, por sus esfuerzos voluntarios en el desarrollo económico basado en la tecnología.
Secretario de Estado del Ministerio de Sanidad y Consumo español (1996-2000). Dentro de sus responsabilidades se encuentra eI Instituto de Salud Carlos III, sede del Fondo de Investigación en Salud de la Seguridad Social (FISS). Desde esta posición promovió el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) y el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC).
En 1998 se creó la Agencia Española del Medicamento de los cuales y fue su Presidente Ejecutivo hasta 2000. También ha sido Presidente Ejecutivo del Instituto Nacional de Consumo.
Director general del Servicio Gallego de Salud (1991-1995) y el viceministro de Salud y Servicios Sociales de la Comunidad de Madrid (1995-1996).
Anteriormente ha trabajado como médico adjunto en el Departamento de Medicina Interna del Hospital Clínico de San Carlos de Madrid. En 1986 se unió a los Inspectores Médicos Autoridad de la Seguridad Social, asumiendo la responsabilidad de la planificación de la Salud del Instituto Nacional de la Salud (INSALUD de La Coruña).
David está interesado en cómo la tecnología puede resolver problemas globales. David impulsó cuatro startups de computación cognitiva / IA del MIT, enseña sobre innovación habilitada por la tecnología en imperial College Business School y asesora al gobierno (EE. UU., UE y Reino Unido), organismos de supervisión independientes y empresas privadas sobre la disrupción y el crecimiento transformacional.
Es director no ejecutivo de Copper Technologies (Reino Unido) y CEO de un SPAC de $ 276 millones que cotiza en la Bolsa de Nueva York bajo el ticker ADEX.
El trabajo de Kristian dentro de los servicios financieros lo ha convertido en un reconocido líder de pensamiento fintech y orador en conferencias en todo el mundo.
Es el cofundador de Norfico, la primera agencia en los países nórdicos en combinar el asesoramiento estratégico con servicios de relaciones públicas y comunicación con un enfoque dedicado a fintech.
En 2019, Kristian cofundó The Tokenizer, la plataforma de noticias y datos líder en el mundo dedicada a la tokenización de activos del mundo real. Kristian tiene una Maestría en Comunicación y Psicología, pero ha trabajado con servicios financieros y pagos digitales durante los últimos 20 años.
Nick Steele es ingeniero principal de investigación de seguridad en Gemini Trust, donde ayuda a dirigir un equipo de investigación centrado en explorar nuevas tendencias en la industria blockchain.
Asistió a RPI y trabajó en el MIT antes de pasar a una carrera en ciencias de la computación. Actualmente es un experto invitado y presidente dentro del W3C, y ayuda a asesorar a las empresas sobre identidad descentralizada, seguridad y sistemas de autenticación.
César es actualmente presidente del comité espejo del Comité Técnico ISO 307 sobre blockchain y libro mayor distribuido en la Organización Española de Normalización (UNE) y actúa como experto en riesgos de TI en una gran institución financiera. Anteriormente, fue miembro del Gabinete del Secretario General de Hacienda y Financiación Internacional de España. En su papel de FinTech Advisor, estuvo asesorando en todas las tecnologías de la información disruptivas (cloud, big data, inteligencia artificial, internet de las cosas, blockchain, etc.) y, como miembro del Blockchain Expert Policy Advisory Board (BEPAB) de la OCDE, llevó las visiones del sector público español a la futura recomendación regulatoria de la OCDE sobre blockchain y tecnologías de contabilidad distribuida.
Rob es responsable de impulsar la estrategia de tecnología DLT de BlackRock, incluido desarrollar y ejecutar iniciativas estratégicas que involucran blockchain, y comprometerse con los clientes en temas relacionados con blockchain, bitcoin y otros activos digitales. Antes de unirse a BlackRock, Rob pasó un tiempo en la Junta de Inversiones de CPP en Mercados Públicos e Inversiones Privadas, y en Ripple. Durante su tiempo en Ripple, Robbie fue coautor de ‘A Fundamental Valuation Framework for Cryptoassets’.
Con su experiencia en las industrias de finanzas y FinTech, habiendo trabajado para la red de inversión social líder en el mundo, canalizó su pasión por las tecnologías disruptivas en el establecimiento del primer movimiento bitcoin 2.0 del mundo, ColoredCoins, en 2012.
Amos es un pionero y defensor del ecosistema de moneda digital, fomentando la adopción de proyectos de código abierto para todos los que quieran explorar las posibilidades de la tecnología Blockchain. Fue cofundador de Node.Capital, un capital de riesgo centrado en la inversión en criptoactivos.
Nickel Digital es un galardonado fondo de cobertura cuantitativa con sede en Londres que ejecuta una gama de estrategias de inversión dedicadas al mercado de activos digitales. La misión de Nickel es crear un puente de grado institucional entre las finanzas tradicionales y el espacio criptográfico. Antes de cofundar Nickel Digital en 2019, Anatoly trabajó en las divisiones de gestión de inversiones de Goldman Sachs y JPMorgan, centrándose en la asignación de activos y la construcción de carteras.
Como fundadora de InsideChains, Cristina trabaja con organizaciones para transformar digitalmente los modelos comerciales a través de ecosistemas de tecnología avanzada, datos y blockchain con capas económicas que ofrecen a los miembros una mayor visibilidad, datos más ricos, ciberseguridad, nuevos modelos comerciales y nuevos productos dinámicos.
Nikos Passas es profesor de Justicia Penal en la Universidad de Northeastern, especialista en el estudio de la corrupción, las corrientes financieras / comerciales ilícitas, las sanciones, las transferencias informales de fondos, las remesas, la delincuencia de cuello blanco, el terrorismo, la regulación financiera, el crimen organizado y los crímenes internacionales. Ha publicado más de 140 artículos, capítulos de libros, informes y libros en 13 idiomas.
Desde marzo de 2012 hasta la actualidad, Jefe de Área en la Subdirección General de Análisis Macroeconómico y Coordinación Internacional en el Ministerio de Economía y Competitividad: análisis de la situación macroeconómica de la economía española y evaluación del impacto de las medidas de política económica adoptadas.
• Licenciado en Economía por la Universidad de Salamanca (2000-2004)
• Máster en Análisis Económico Aplicado (Especialidad en Economía Ambiental) por la Universidad de Alcalá de Henares (2008-2011)
• Técnico Comercial y Economista del Estado desde 2006.
• Experiencia laboral entre 2006 y 2012: distintos puestos en el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio y en el Ministerio de Economía y Hacienda relacionados con los estudios de comercio exterior sobre la economía española, la formulación y el análisis de la política económica y el seguimiento de cuestiones relacionadas con el FMI y el G20.
Profunda experiencia en ventas cruzas globales en el departamento de Marketing, Desarrollo de producto, Ventas… Ha sido Manager general y de estrategia construyendo y dirigiendo varias compañías de tamaño considerable. Experto en construir nuevos negocios o renovar empresas ya creadas. Ha trabajado en todos los niveles de la organización.
Especialista en: Pagos de Industria y pagos de productos, Negocios online, Estrategia de desarrollo y crecimiemto (orgánico o M&A), enfocado en productos de consumo y desarrollo de negocio. Construye y motiva a grupos de alto rendimiento.
Joshua Klein se define como un hacker.
Lleva toda su vida profesional trabajando con tecnologías nuevas y emergentes, lo que le ha dado una habilidad especial para comprender y explicar sus implicaciones.
Su trabajo va desde asesorar a nuevas empresas hasta ayudar a compañías de Fortune 100 a comprender el potencial que enfrenta un nuevo modelo de negocio. Joshua ayuda a sus clientes a comprender las tecnologías sobre las que saben que deben actuar y cuales representan un potencial sin explotar.
Juliana Rotich es una emprendedora tecnológica, speaker y asesora estratégica con sede en Nairobi, Kenia. Es Venture Partner de Atlantica Ventures.
Rotich cofundó BRCK Inc, una compañía de tecnología de hardware y servicios formada para hacer realidad una visión para permitir la comunicación en entornos de baja infraestructura mediante el desarrollo de tecnologías útiles, innovadoras y emocionantes centradas en hardware en Kenia.
Además, es Directora Ejecutiva y Cofundadora de Ushahidi, una compañía de tecnología sin ánimo de lucro nacida en África, especializada en el desarrollo de software libre y de código abierto para la recolección de información, mapas interactivos y custodia de información.
Juliana es Young Global Leader del Foro Económico Mundial, alum de MIT Media Lab Director’s Fellows, miembro senior de TED y es miembro de las juntas directivas de Standard Media Group, Safaricom Money Transfer Service Ltd, Mookh Africa, Blue Consulting y Kenya’s Vision 2030. Actualmente forma parte del consejo asesor de la Fundación Lemelson
Experto en pagos profesionales con diversa experiencia en la prestación de servicios y soporte al cliente, ingeniería de procesos de negocio, el negocio y los requisitos técnicos y el desarrollo de soluciones, gestión de operaciones de negocio y la gestión financiera y de personal.
Jerry Brito es el Director Ejecutivo de Coin Center, un grupo de expertos centrado en los problemas de políticas públicas que enfrentan las tecnologías de criptomonedas como Bitcoin. Cuando no aboga por la libertad de expresión y la privacidad, escribe un boletín semanal sobre la geopolítica del dinero.
Ha testificado varias veces ante el Congreso sobre las criptomonedas y regularmente realiza reuniones informativas para los responsables de la formulación de políticas.
Brito ha presentado las criptomonedas en la Casa Blanca, el Departamento del Tesoro, el Departamento de Estado, la SEC y la CFTC. Su investigación académica ha sido publicada en Harvard Journal of Law & Public Policy y Stanford Technology Law Review, entre otros medios, y sus artículos han aparecido en Wall Street Journal, New York Times y en otros medios.
Brito también fue nombrado uno de los 100 principales líderes tecnológicos de Washington por la revista Washingtonian y en la lista POLITICO 50 de «D.C. influencers «.
Greg Kidd es el CEO de globaliD, que busca proporcionar una solución de identidad universal y portátil a individuos y grupos de todo el mundo.
Anteriormente, Greg se desempeñó como Director de Riesgos para la compañía de moneda digital Ripple Labs. Su trayectoria profesional incluye ser Director Financiero en Promontory Financia y la Reserva Federal. Su compañía de inversión Hard Yaka invirtió en la primera ronda en las empresas Twitter, Square y Coinbase.
Iker es el fundador de Zubi Labs, una organización sin fines de lucro que se centra en co-fundar, asesorar e invertir en negocios que mejoran el mundo.
Anteriormente, fundó PeerTransfer, el proveedor líder de pagos internacionales en la industria de la educación, ayudando a miles de estudiantes internacionales y sus universidades a ahorrar tiempo y dinero al hacer o recibir pagos.
Trabajó como Consultor de Gestión en The Boston Consulting Group en Europa, donde se comprometió con las principales instituciones financieras y las empresas de bienes de consumo. Iker es un MBA del MIT Sloan, Master en Gestión de Operaciones de la Escuela de Ingeniería del MIT, así como MS en Ingeniería de la UPV (Valencia).
Eyal Hertzog es un empresario de tecnología respaldado por venture desde hace más de 20 años. Fundador de MetaCafe, Israel, un sitio para compartir videos de más rápido crecimiento alcanza más de 50 millones de visitantes únicos mensuales en su apogeo. Anteriormente, Eyal fundó Contact Networks, una de las primeras redes sociales en 1998. Eyal ha sido un pensamiento abierto líder en criptomonedas en Israel desde 2011.
Un programador extremadamente competente ( on más de 30 años de experiencia) y el diseñador del sistema. Seguridad, la criptografía, la privacidad y las libertades civiles son mis pasiones.
Marc Manzano dirige el grupo de seguridad cuántica de SandboxAQ. Sus intereses de investigación actuales incluyen la criptografía post-cuántica y el cifrado completamente homomórfico. Ha presentado más de 25 artículos en conferencias internacionales, publicado más de diez artículos en revistas y colaborado en varios libros científicos relacionados con la criptografía y la seguridad de las redes informáticas. En los últimos diez años, el Dr. Manzano ha dirigido el desarrollo de numerosas bibliotecas y protocolos criptográficos seguros. Anteriormente, el Dr. Manzano fue Ingeniero Superior de Software en Google y, antes de eso, Vicepresidente del Centro de Investigación en Criptografía del Instituto de Innovación Tecnológica, un centro de investigación científica con sede en los Emiratos Árabes Unidos. Antes de eso, ocupó varios puestos en los que fue responsable de la implementación de componentes criptográficos fundamentales de diversos productos de comunicación segura, incluida una plataforma de votación electrónica. El Dr. Manzano es Doctor en Seguridad de Redes Informáticas, título que obtuvo bajo la supervisión de la Universidad de Girona (España) y la Universidad Estatal de Kansas (Estados Unidos). Es licenciado en Informática por la Universidad de Girona (España), mientras realizaba estancias de investigación en la UC3M (España) y en la DTU (Dinamarca). Inició su carrera investigadora mientras finalizaba su licenciatura en Ingeniería Informática en la Universidad de Strathclyde (Reino Unido).
Profesor de filosofía política y ética aplicada, investigando temas de ética y gobernanza de la tecnología, los negocios y la filantropía. Asesor de organizaciones líderes en la anticipación y el manejo de dilemas éticos. Se formó en Harvard y Princeton y completó becas posdoctorales en Stanford, Goethe, Hertie y Oxford. Autor de La tiranía de la generosidad: por qué la filantropía corrompe nuestra política y cómo podemos solucionarlo (Oxford University Press, 2021).
Es un profesional con más de 30 años de experiencia a nivel directivo en Tecnologías de la Información, con una sólida formación en tecnologías emergentes (Cloud, Internet de las Cosas, Analítica, IA, Ciberseguridad y Tecnologías Cuánticas) y una visión profunda y amplia de la oferta y la hoja de ruta de los principales actores tecnológicos globales. En los últimos 15 años ha adquirido un conjunto de habilidades bastante fuerte en la gestión de proveedores y el uso de sus derechos de propiedad intelectual (incluyendo fuertes habilidades legales para aplicar a todo tipo de T&Cs), siendo un jugador clave en negociaciones complejas y la construcción de alianzas sólidas.
Investigador Senior de Seguridad enfocado en amenazas digitales de América Latina
Drew es un experimentado profesional en una amplia variedad de puestos de software informático, con una amplia experiencia en seguridad informática. Además de su trabajo en SRI International, ha trabajado como miembro del personal de investigación en palo alto Research Center (PARC), en Yahoo! y como gerente de programas en DARPA. Ha colaborado en varias publicaciones sobre diversos temas como lenguajes de programación, arquitecturas de seguridad, detección de intrusiones y control de acceso.
Miguel comenzó su carrera en ciberseguridad trabajando en el Ministerio de defensa, donde trabajó como coordinador y profesor en el área de gestión de la escuela de informática de la Marina Española. Despues fue efe de la unidad responsable de políticas estratégicas de planificación y seguridad en el área de protección de datos. En los últimos años, Miguel ha ocupado puestos directivos en el sector privado en seguridad corporativa y de riesgo, de protección de infraestructuras críticas y ciber-seguridad. También ha trabajado con importantes empresas del sector tecnológico como Deloitte y Cableuropa(ONO).
Es el Vicepresidente de Ciberseguridad y Procesos Multifuncionales de IT en Lufthansa Group. Anteriormente fue el CSO en Vodafone Alemania, donde fue responsable de la Seguridad Corporativa y Protección de Datos Corporativos. Abdou obtuvo un máster en Tecnologías de la Información en Frankfurt y también ha trabajado como Chief Information Security Officer en Thomas Cook y ha desempeñado diferentes puestos de gestión de TI en Lufthansa.
Operando en un entorno que cada vez más confía en la tecnología para verificar una identificación y autenticación seguras, Michael Osborne ayuda a desarrollar soluciones de ID para las preocupaciones de gobiernos y compañías.
Michael Osborne ha ido especializándose en en tecnología de identificación segura para adaptarse a la creciente demanda. Trabajando junto a consultores de IBM Global Business Services, Michael ha jugado un papel clave en el diseño de tarjetas inteligentes, sensores biométricos y otras soluciones.
Steve Wilson ha trabajado en identidad digital y privacidad de datos durante 20 años, ocupando puestos de liderazgo en I + D y de consultor principal en Baltimore Technologies, KPMG, PwC y SecureNet. En 2004, Steve fundó el Grupo Lockstep en Australia; En 2014 se unió a Constellation Research, con sede en San Francisco, donde dirige el trabajo de la firma en Seguridad Digital y Privacidad.
Steve es un innovador de la seguridad apasionado, responsable de varios avances importantes en las tecnologías de autenticación inteligente, el anonimato, la privacidad y la ecología de la identidad digital. Le han concedido nueve patentes para la identidad digital y las tecnologías de la mejora de la aislamiento.
Ram Levi tiene una amplia experiencia en gestión de proyectos y estrategia de investigación y desarrollo en entornos gubernamentales, operacionales y tecnológicos.
En 2010-2011, fue Secretario de la Iniciativa Cibernética para la Política Nacional de Seguridad Cibernética del Primer Ministro de Israel. En 2010, fue miembro y coautor del Comité del Presidente sobre el Programa Espacial Nacional de Israel.
También ha sido asesor en ciberseguridad para el Consejo Nacional de Investigación y Desarrollo de Israel y investigador principal en el Taller Yuval Ne’eman de Ciencia, Tecnología y Seguridad en la Universidad de Tel Aviv, especializado en los ámbitos de la Política Espacial, Seguridad Espacial, Cyberpolicy, Ciberseguridad y Seguridad nacional.
En la actualidad, Ram es el fundador y CEO de Konfidas Digital, una consultora de ciberseguridad que ayuda a sus clientes a alinear su estrategia de ciberseguridad con el panorama futuro de ciberamenazas.
Rolf comenzó su carrera desempeñándose como Jefe de Desarrollo de Software de MEDIATEC GmbH antes de cambiar al Instituto Fraunhofer de Tecnología de la Información Segura para ser Nombrado Jefe Adjunto. En 2006 comenzó a trabajar para Vodafone Alemania primero como Jefe de Fraude, Riesgo y Seguridad, luego como Director de Seguridad y Protección, y finalmente como Director de Seguridad Corporativa y Técnica de la Región de Europa Central, donde fue responsable de todos los aspectos de seguridad técnica y seguridad corporativa. En su trabajo actual en Siemens, promueve el campo de la tecnología global de la seguridad de TI.
Khoo Boon Hui es Presidente de la Junta de SDAX y Director de Global Cyber Alliance.
Khoo Boon Hui es ex-comisionado de la Policía de Singapur, donde pasó más de 30 años de su carrera antes de convertirse en sub-secretario en el Ministerio del Interior. Fue presidente de INTERPOL de 2008 a 2012. Es asesor de INTERPOL; Comité de Riesgo de Delitos Financieros del Standard Chartered Bank (UK); OMGTel, una empresa de telecomunicaciones; El Centro Internacional para la Seguridad del Deporte con sede en Qatar; El Programa Nacional de I + D de Ciberseguridad de Singapur; YMCA Singapur y Certis Cisco Security Pte Ltd. Es también el Presidente Honorario de Technology Against Crime, organizador del Foro Internacional sobre Tecnologías para un Mundo más Seguro, con sede en Francia.
Kevin es un profesional de seguridad certificado por CISSP con más de 15 años de experiencia en seguridad en los sectores de telecomunicaciones, educación, finanzas y energía. Ha trabajado en varios dominios de la seguridad de la información, incluida la gobernanza y la gestión de riesgos, la seguridad de las telecomunicaciones y las redes, la gestión de proyectos y programas, la arquitectura de seguridad, el diseño, la continuidad del negocio y la recuperación ante desastres, y la seguridad física.
John comenzó su carrera en servicios de comunicaciones y operaciones de inteligencia de seguridad en 1973, seguido de 20 años de servicio en la Royal Air Force.
En el sector privado, ocupó puestos senior en tecnología de seguridad para Unisys, como Unilever y Johnson Johnson.
En 2002, se convirtió en Coordinador de Reducción del Crimen del Reino Unido en la primera unidad de aplicación de la ley contra el crimen organizado en Internet. Estableció el primer programa nacional del sector público-privado del Reino Unido para crear conciencia sobre la ciberseguridad: «GetSafeOnline.org».
En 2010, fundó la International Cyber Security Protection Alliance (ICSPA). Es el fundador y director ejecutivo de Cyber Essentials Direct Ltd, los creadores de The Cyber Highway, una nueva y única solución segura en línea que permite a las empresas y organizaciones de cualquier tamaño alcanzar una base de buena ciberseguridad, de acuerdo con el Reino Unido. Esquema de certificación de Cyber Essentials del gobierno.
Isaac Gutiérrez dirige la nueva línea de negocio de Ciberseguridad a nivel global en Prosegur, una de las principales multinacionales del sector de la seguridad privada. Antes de asumir la responsabilidad empresarial de Ciberseguridad, desempeñó el cargo de Director de Estrategia y Transformación Corporativa de TI. Isaac tiene una amplia experiencia y es reconocido en la industria como uno de los profesionales de mayor reputación. Su trayectoria de más de 10 años incluye aspectos tan destacados como haber creado y liderado la Estrategia de TI de KPMG y TI en líneas de negocio de Fusiones y Adquisiciones para KPMG Advisory en España.
Inbar es un experto en seguridad y un pirata informático, con más de 30 años de experiencia en seguridad de redes e ingeniería inversa de sistemas complejos y simples, que involucran hardware, software, reglas y leyes. Un ávido defensor del Ethical Hacking y un orador público experimentado. Se especializa en un enfoque innovador para analizar la seguridad y encontrar vulnerabilidades.
En Crowell & Moring Evan ayuda a dirigir la práctica de privacidad y seguridad cibernética centrándose en la seguridad nacional, la privacidad y la seguridad de los datos, incluyendo. Antes de entrar en la práctica privada, Evan sirvió como asesor de la alta dirección en el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) y otras agencias del gobierno de EE.UU. También ha ayudado a la posición de principal analista de políticas de seguridad nacional y gerente de proyectos de The MITRE Corporation. Evan asesora a las empresas en seguridad de redes informáticas, coordinación de investigaciones después de intrusiones, violaciones de datos y más.
Carlos Jiménez es un fundador de Secuware, Inc, empresa de la que es Presidente y Director Ejecutivo.
Carlos fundó Anyware, la primera empresa española de seguridad de la información, en 1989 y comenzó su carrera en seguridad de la información. Es una autoridad ampliamente reconocida en materia de seguridad de la información en Europa. Es ponente habitual en las conferencias de la OTAN sobre ciberterrorismo y es Vicepresidente del Club de la Sociedad de la Información, miembro del Comité de Expertos del Ministerio de Ciencia y Tecnología.
Caroline es especialista en seguridad cibernética, gobernanza de Internet y en aspectos científicos y tecnológicos de la seguridad internacional.
Antes de unirse a Chatham House, Caroline se desempeñó como vicepresidenta del Centro de Investigación de la Decisión Estratégica, un grupo de expertos en seguridad global en París. Caroline tiene un Master en Ciencias Sociales de Internet de la Universidad de Oxford y una Licenciatura en Ciencias Económicas de la Universidad de Stanford.
Profesora de Investigación ICREA en el Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (IDIBAPS) de Barcelona, donde dirige el grupo de neurociencia de sistemas. Licenciada en medicina y doctora en neurociencia, es investigadora y miembro del consejo científico del Proyecto Cerebro Humano. Ha sido pionera en el uso de la realidad virtual en el campo de la neurociencia y, en particular, en el estudio de la representación del cuerpo en el cerebro. También es experta en aplicaciones médicas de la realidad virtual.
Es Jefa de Neurología de la Clínica Universidad de Navarra, Pamplona (España). Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Navarra (1991) y Doctora por la Universidad de La Laguna (1999). Se formó como especialista en Neurología en la Clínica Universitaria de Navarra (1995). Posteriormente se subespecializó en enfermedad de Parkinson y otros trastornos del movimiento en el grupo dirigido por el Dr. Obeso en la Universidad de Navarra y continuó su formación con estancias en la Emory University (Atlanta 1997) y University College of London (Londres 2004). Por otra parte, está acreditada como Profesora Titular por AQU (2020). Ha sido editora asociada de Movement Disorders Journal (2015 a 2022) y miembro de varios grupos de trabajo de la Movement Disorders Society.
El Dr. Pascual-Leone cuenta con más de 35 años de experiencia en la profesión y una amplia formación en diversos campos de especialización. En particular, es líder mundial en el desarrollo de la estimulación magnética transcraneal en el campo de la neurociencia cognitiva y para aplicaciones terapéuticas en Neurología, Psiquiatría y Neurorrehabilitación. Sus proyectos de investigación pretenden comprender los mecanismos que controlan la plasticidad cerebral a lo largo de la vida para modificarlos y obtener el resultado conductual óptimo del sujeto.
El Dr. Jirsa es Director del Inserm Institut de Neurosciences des Systèmes de la Aix-Marseille-Université de Marsella (Francia). Se doctoró en 1996 en Física Teórica y Matemáticas Aplicadas y desde entonces ha contribuido al campo de la Neurociencia Teórica, en particular mediante el desarrollo de modelos de redes cerebrales a gran escala basados en una conectividad realista. Su trabajo ha sido fundamental para la ciencia de redes en medicina cerebral y el uso de modelos cerebrales virtuales personalizados en epilepsia. Es Director Científico del ensayo clínico EPINOV, que evalúa el uso de la tecnología del cerebro virtual en la cirugía de la epilepsia. El Dr. Jirsa es Director Científico de la infraestructura europea de neurociencia digital EBRAINS (https://ebrains.eu) e investigador principal del Proyecto Cerebro Humano (HBP) (https://www.humanbrainproject.eu/). El Dr. Jirsa ha recibido varios premios internacionales por sus investigaciones, entre ellos el primer premio HBP Innovation (2021) y el Grand Prix de Recherche en Provence (2018), y ha publicado más de 160 artículos científicos.
Su laboratorio se centra en el aprovechamiento de las nuevas tecnologías de edición genética con fines terapéuticos. Sus dos principales líneas de investigación son la ingeniería del genoma de mamíferos y la ingeniería del microbioma cutáneo. Recientemente han lanzado Integra Therapeutics para combinar el poder de las tecnologías CRISPR y los transposones para la edición eficiente de genes de genomas de mamíferos. Ha recibido el Premio Nacional de Investigación al Joven Talento (2018), ha sido nombrado investigador altamente citado (2019), elegido Joven Investigador EMBO (2020) y ha recibido el premio August Pi i Sunyer (2021).
Ingeniero Biomédico por el Politécnico de Milán (Italia) y Doctor en Bioingeniería por la Universidad Drexel de Filadelfia (EE.UU.). Trabaja en el Hospital Nacional de Parapléjicos (Toledo, España) desde enero de 2005 y en el Centro Integral de Neurociencias HM CINAC (Madrid, España) desde noviembre de 2014. Ha publicado más de cien artículos científicos en revistas internacionales, es coinventor en varias patentes y cofundador de dos empresas spinoff que desarrollan y comercializan tecnologías de estimulación cerebral invasiva y no invasiva (Newronika, Italia, y Neurek, España). En 2009 recibió el Premio Olympus de la Sociedad Española de Neurociencia (SENC), y formó parte de la Junta Directiva de la SENC en 2017-2021. También es pianista en activo, con una discografía de tango instrumental e improvisación libre.
José Ignacio Latorre se doctoró en teoría de la cromodinámica cuántica de partículas elementales. Realizó estudios posdoctorales en el MIT de Boston, y más tarde en el Instituto Niels Bohr de Copenhague. Actualmente es Director del Centro de Tecnologías Cuánticas de Singapur e Investigador Jefe del Instituto de Innovación Tecnológica de Abu Dhabi. Es cofundador de Qilimanjaro Quantum Tech. Ha investigado en diversos ámbitos de las partículas elementales, las aplicaciones de la inteligencia artificial y la computación cuántica. También ha escrito cuatro libros de divulgación, una obra de teatro y producido dos documentales.
Brian Lenahan es fundador y presidente del Quantum Strategy Institute, un grupo de reflexión de 20 expertos mundiales cuya misión es acelerar la adopción mundial de las tecnologías cuánticas. Fue ejecutivo de uno de los 10 principales bancos norteamericanos y es autor de seis libros publicados sobre inteligencia artificial y computación cuántica para los negocios, así como de una popular subserie. Con sede en Canadá, Brian estudió en el MIT en su programa de Estrategia de Inteligencia Artificial y se pasó a las tecnologías cuánticas en 2019 centrándose en métodos para que las empresas entiendan la adopción de esta tecnología naciente.
El Prof. Dario Floreano es el director del Laboratorio de Sistemas Inteligentes y director del Centro Nacional Suizo de Competencia en Robótica. Es miembro del Global Agenda Council on Robotics and Smart Devices del Foro Económico Mundial. Es cofundador de la empresa NCCR Robotics, de la Sociedad Internacional para la Vida Artificial, y fundador de la popular serie de podcasts de robótica Talking Robots.
Christine es una líder en educación superior, miembro de consejos de administración y patrona en diversas organizaciones, científica, ingeniera, profesora, académica y emprendedora. Tiene más de 200 publicaciones académicas, ha supervisado los proyectos de investigación de más de 100 estudiantes de 10 disciplinas académicas diferentes y ha recibido 30 honores nacionales e internacionales, incluido el Premio Presidencial de Carrera Temprana para Científicos e Ingenieros, el mayor honor dado por EE.UU. a científicos que están en las etapas más tempranas de sus carreras como investigadores.
Es la fundadora de una nueva institución de educación superior sin ánimo de lucro, Station1 (www.station1.org), que está abriendo un camino de oportunidades a través de un nuevo modelo de investigación y aprendizaje: ciencia y tecnología guiadas por lo social. Con más de 25 años de experiencia en educación superior, ha liderado iniciativas interinstitucionales en educación global, aprendizaje basado en tecnología, educación intersectorial y multidisciplinaria y colaboración en investigación, emprendimiento social, diversidad, equidad e inclusión, además de en innovaciones pedagógicas.
Miri tiene más de 20 años de experiencia en liderazgo internacional y en la industria de la salud. Actualmente, es CEO de Joy Ventures, cuya misión es construir y apoyar a las compañías que desarrollan productos de consumo respaldados por la ciencia para el bienestar emocional.
Anteriormente, cofundó y dirigió la organización sin fines de lucro Israel Brain Technologies, que fomentó y apoyó a la comunidad empresarial de braintech a través de sus prestigiosos programas reconocidos internacionalmente y posicionó a Israel como un centro mundial líder en tecnología cerebral. Antes de IBT, Miri desempeñó funciones de gestión financiera en EEUU e Israel en compañías de atención médica multinacionales, incluidas Pfizer y Teva.
El Dr. Husain participa en la formación, la educación e investigación en psiquiatría general; envejecimiento y problemas geriátricos; y tratamientos novedosos para el trastorno depresivo mayor, incluyendo la estimulación del nervio vago de la estimulación magnética y la estimulación cerebral profunda.
Ha publicado numerosos artículos revisados por pares en revistas científicas nacionales e internacionales y ha escrito varios capítulos de libros. Actualmente se desempeña como revisor para las principales revistas profesionales. Forma parte del consejo editorial del Journal of ECT.
El Dr. Husain ha recibido varios premios, incluyendo el Premio de Logro Asiático Americano de la FDA, el Young Investigator Award de NCDEU y el 1er Premio Summer Research Institute de NIMH.
Peter B. de Selding, dirige SpaceIntelReport.com que trabaja para traer nuevas voces a la discusión sobre el espacio. La web proporciona conversación de alto nivel y muy visible, que incluye el análisis de los eventos de noticias más importantes del día e historias en profundidad con voz crítica sobre facetas desconocidas de la siempre cambiante industria espacial.
Corbyn, es un astrofísico y el arquitecto de la «Técnica Tiempo Solar» revolucionario sistema de predicción del tiempo a largo alcance que utiliza aspectos predecibles de partículas y efectos magnéticos del Sol para hacer previsiones detalladas fiables hasta 12 meses.
Sus investigaciones le llevaron a convertirse en un fuerte ‘escéptico’ del cambio climático actual y llega a la conclusión de que este es impulsado principalmente por la actividad solar y otros factores fuera del control del hombre y que la obsesión actual con CO2 por el hombre es el dogma de fundamento. Las preocupaciones del público, dice, deberían estar más centrado en el suministro a largo plazo y nuevas formas de energía.
Sr. Corbyn escribió sus primeros artículos científicos, mientras que todavía en la escuela y ganó una beca para estudiar en el Real Imperial College de Londres, donde obtuvo un primer título de la clase de Física. Más tarde estudió Astrofísica en el Queen Mary College de Londres e hizo investigaciones sobre la densidad de la materia media del Universo y la formación de galaxias. Posteriormente desarrolló su Solar Técnica Tiempo de largos estudios sobre la actividad solar y el clima.
Catedrática de Farmacia y Tecnología Farmacéutica en la Universidad de Santiago de Compostela (USC). Ha trabajado en la Universidad de Paris-Sur, en la Universidad de Angers y en el Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT).
Su laboratorio ha sido pionero en España en Nanomedicina, habiendo participado en consorcios internacionales financiados por la Organización Mundial de la Salud, la Fundación Bill y Melinda Gates, el Instituto de Salud americano, el instituto de salud canadiense y la Comisión Europea. Fruto de ellos es la publicación de más de 300 artículos en revistas (<36,000 citas; H: 101), la creación de una cartera de 22 familias de patentes y la promoción de tres empresas spin-off.
Entre sus numerosos premios destacan el Premio Nacional de Investigación Juan de la Cierva, la Medalla al mérito en la Investigación y en la Educación Universitaria y el premio Jaume I de Nuevas Tecnologías.
Es miembro de 5 Academias ( 3 en España), la Real Academia de Medicina de Bélgica y la Academia de Medicina de Estados Unidos. Es Doctora “Honoris Causa” por la Universidad de Nottingham, UK.
Ha sido Vicerrectora de investigación e innovación de la Universidad de Santiago (6006-1010), presidenta de la sociedad “Controlled Release Society” (2018-20). Es actualmente miembro del Consejo Rector de la Agencia Estatal de Investigación.
Mark S. Frankel es Director de Responsabilidad científica, derechos humanos y ley programa de Asociación Americana para el avance de la ciencia (AAAS). Responsable de desarrollar y administrar las actividades de la AAAS relacionadas con ciencia, derechos humanos, ética y derecho. Se desempeña como oficial de personal a dos comités de la AAAS, la Comisión científica de la libertad y responsabilidad y la AAAS-American Bar Association Conferencia Nacional de abogados y científicos. Es editor del informe de ética profesional, el boletín trimestral de programas y es un tipo de AAAS.
Conocido como el «padre de la carne cultivada», Mark es el científico detrás de la primera hamburguesa sin sacrificio del mundo.
Tiene experiencia en el campo de la medicina, trabajando como médico e investigador en ingeniería de tejidos para injertos vasculares. Se ha desempeñado como Profesor Asistente en Medicina en la Facultad de Medicina de Harvard, Profesor Asociado de Medicina y Fisiología en la Escuela de Medicina de Dartmouth y Profesor de Angiogénesis en Ingeniería de Tejidos en la Universidad Técnica de Eindhoven.
Desde 2004 hasta 2019 fue presidente de fisiología en la Universidad de Maastricht
Mamar Gelaye es Vicepresidenta & CIO de Raytheon Technologies, una compañía que trabaja para resolver los desafíos de la aviación, construyendo sistemas de defensa más inteligentes y creando innovaciones para llevarnos más profundamente al espacio.
Anteriormente, ostentó el mismo cargo en United Technologies. Previamente fue CEO de Omnyx, una joint venture entre GE Healthcare y UPMC (University of Pittsburgh Medical Center), una empresa con la misión de transformar el cuidado del cáncer y empoderar al paciente mediante avances en patología digital.
También ha trabajado como Manager General de Healthcare IT en mercados emergentes, donde era responsable de actividades de negocio, comerciales y operacionales
.
Manos Tsakiris estudió psicología, filosofía y neurociencia cognitiva. Actualmente el Director del Centre for the Politics of Feelings en la Escuela de Estudios Avanzados en la Universidad de Londres, donde se dedica a a la comprensión interdisciplinaria de las emociones y la política. Además, es profesor de psicología y dirige el Laboratorio de Acción y Cuerpo en Royal Holloway, Universidad de Londres, y profesor visitante en el Instituto Warburg.
Su investigación es interdisciplinaria y utiliza una amplia gama de métodos para investigar los mecanismos neurocognitivos que dan forma a la experiencia de encarnación e identidad propia. Recibió el Premio Young Mind and Brain en 2014, el 22 ° Premio de la Sociedad de Psicología Experimental en 2015 y el Premio Científico Distinguido de la Fundación NOMIS en 2016.
Desde 2016, lidera el proyecto interdisciplinario Body & Image in Arts & Science (BIAS) en el Warburg Institute, y desde 2017 el proyecto INtheSELF ERC Consolidator en Royal Holloway que investiga el papel de la intercepción para la autoconciencia social.
El Dr. Manuel Carballo, es epidemiólogo y actualmente es el Director Ejecutivo del Centro Internacional para la Migración y la Salud (ICMH), y Profesor de Salud Clínica Pública de la Universidad de Columbia, Escuela Mailman de Salud Pública de Nueva York.
Anteriormente trabajó con la OMS en varios países. En la década de 1980 fue responsable de dirigir para la OMS un estudio de colaboración internacional en lactancia materna y el impacto de sucedáneos de la leche materna en la salud de los lactantes y madres; luego organizó el Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna que hoy guía a la alimentación infantil de la industria de papel en este ámbito de la salud. En 1986 fue una de las tres personas del equipo elegido para establecer el Programa Mundial OMS sobre el SIDA (GPA) y se mantuvo con PAM hasta 1992 como Jefe de Investigaciones del Comportamiento. En la OMS y el PAM fue también responsable de ayudar a 18 países de África a crear sus comités nacionales del SIDA y desarrollar sus planes nacionales. En 1993 se fue a Bosnia como Asesor de Salud Pública para la OMS y se mantuvo con sede en Sarajevo hasta el final de la guerra en 1995 como responsable de la totalidad de Bosnia y Herzegovina. A su regreso de Bosnia, se incorporó al Centro Internacional para la Migración y la Salud, organización con sede en Suiza de investigación y formación, y trabajó de nuevo en Bosnia. Más tarde se fue a Albania y Macedonia para las Naciones Unidas para evaluar la situación sanitaria de los refugiados que huían de Kosovo. En 2001 fue nombrado Director Ejecutivo del ICMH. En 2002 y 2003 encabezó dos misiones de evaluación de salud para las Naciones Unidas en los territorios palestinos ocupados, y más tarde en 2003 se trasladó a Iraq a hacer lo mismo. En 2004 dirigió la misión del Fondo Tsunami de socorro y reconstrucción en las Maldivas y Sri Lanka. En 2005 y 2006 pasó temporadas en Irán y Afganistán desarrollando planes de preparación para casos de emergencia para esos países.
El objetivo de la investigación de Mara Dierssen es entender los mecanismos subyacentes a la cognición y el comportamiento y su perturbación en los trastornos mentales.
Es una experta mundial en el campo del síndrome de Down y sus contribuciones han sido publicadas en más de 165 artículos revisados por pares, incluyendo revistas de alto impacto con índice h de 47.
Dierssen fue profesora asociada de la Universidad de Cantabria y de la Universidad Ramon Llull de Barcelona. Es expresidenta de la Sociedad Española de Neurociencia, y de la Sociedad Internacional de Genética Conductual y Neural, y presidenta de la Sociedad de Investigación Trisomía 21. Es miembro de la Academia Europea y de la European DANA Allianze for the Brain, Distinguished Alumni de la Universidad de Cantabria, y de la Medalla de Plata de la Facultad de Medicina.
Takanori Shibata es Científico Jefe e Investigador Principal en el Instituto Nacional de Ciencia y Tecnología Industrial Avanzada de Japón. Ha sido profesor en el Instituto de Tecnología de Tokio y miembro visitante de AgeLab, en el MIT. Fue Director Adjunto de Política de Tecnología de la Información y la Comunicación en la Oficina de Ciencia, Tecnología y Política de Innovación del Gobierno del Japón de 2009 a 2010. Sus intereses de investigación incluyen la interacción humano-robot, la terapia con robots y la retirada de minas.
Es el creador de Paro (Nuka en España), una foca robot que aplica las técnicas de interacción animal para la terapia con personas.
Talia es ampliamente reconocida por su enfoque visionario e innovador para abordar grandes desafíos sistémicos. En 100Kin10, está creando un nuevo modelo de colaboración en red, ágil e iterativa que se centra incansablemente en identificar y resolver algunos de nuestros desafíos sociales más intratables. Bajo su liderazgo, lo que comenzó como un llamado en el discurso sobre el Estado de la Unión del presidente Obama en 2011 para 100,000 excelentes maestros STEM en 10 años se está convirtiendo en una realidad, con más de 250 organizaciones líderes de todos los sectores que se unen en un movimiento sin precedentes para capacitar y retener 100,000 maestros STEM excelentes para 2021.
Con 100Kin10, Talia está construyendo un nuevo tipo de esfuerzo de impacto colectivo que rompe el molde de cómo las organizaciones colaboran, aprenden unas de otras y juntas enfrentan desafíos que ninguna podría abordar con éxito por sí sola. Talia es una oradora y moderadora frecuente, y se enfoca en la innovación social, la ciencia y la tecnología, la educación, la filantropía y el tenue acto de equilibrio que es dirigir una empresa emergente, ser madre y tratar de tener una vida.
En los últimos años, ha dirigido sesiones o ha sido oradora destacada en la Casa Blanca, la Mesa Redonda de Filantropía, CA Technologies, Scientific American, US News STEM Solutions, los Institutos Nacionales de Salud, CECP, Grantmakers for Effective Organizations, la Escuela de Yale of Management, y la Conferencia de Social Impact Exchange sobre Scaling Impact, entre otros. Ampliamente conocida por su liderazgo intelectual, ha sido publicada o descrita en las series «Leadership in Action» de The Washington Post, The Boston Globe, Smithsonian, CNN Money, US News and World Report, GOOD y Sirius. Su trabajo fue calificado como “el esfuerzo más importante” en la preparación de maestros de STEM por The New York Times en 2013; fue celebrado en el escenario por el presidente Clinton como su compromiso favorito para salir de CGI America y fue aplaudido por el presidente Obama en un video personalizado para la red 100Kin10 en 2014; y, en 2015, la Casa Blanca la llamó «comunicadora STEM líder».
Thomas Dashiff Gilovich es profesor de psicología en la Universidad de Cornell que ha hecho la investigación en psicología social, toma de decisiones y la economía del comportamiento, y ha escrito libros de divulgación sobre estos temas. Ha colaborado con Daniel Kahneman, Richard Nisbett, Lee Ross y Amos Tversky.
Gilovich obtuvo su B.A. de la Universidad de California, Santa Bárbara y su Ph.D. en psicología de la Universidad de Stanford en 1981. Es miembro de la Academia Americana de las Artes y las Ciencias y miembro del Comité para la Investigación Escéptica
Su investigación con cómo la gente evalúa la evidencia de su experiencia cotidiana para hacer juicios, forman creencias, y deciden sobre los cursos de acción, y cómo en ocasionesinfravaloran que la evidencia y hacer juicios erróneos, formar creencias dudosas, y se embarcan en cursos contraproducentes de acción .
Walter Greenleaf, PhD, es un neurocientífico desarrollador de productos médicos que trabaja en la Universidad de Stanford.
Walter es conocido internacionalmente como uno de los primeros pioneros en la medicina digital y la tecnología de realidad virtual (VR). Con más de tres décadas de experiencia en investigación y desarrollo de productos en el campo de la tecnología de realidad virtual médica, Walter es considerado una autoridad mundial.
Walter es actualmente un Distinguido Académico Visitante en el Laboratorio Virtual de Interacción Humana de la Universidad de Stanford, el Director de Estrategia Tecnológica en el Centro Nacional de Innovación de Salud Mental de la Universidad de Colorado, y Miembro de la Junta Directiva de Brainstorm: Laboratorio de Stanford para la Innovación y el Emprendimiento en Salud Cerebral.
Walter C. Willett, M.D., Dr. P.H., es profesor de epidemiología y nutrición en Harvard T.H. Chan School of Public Health y profesor de medicina en Harvard Medical School.
El Dr. Willett estudió ciencias de los alimentos en la Universidad Estatal de Michigan y se graduó de la Facultad de Medicina de la Universidad de Michigan antes de obtener un Máster y un Doctorado en Salud Pública de Harvard T.H. Escuela Chan de Salud Pública.
Ha centrado gran parte de su trabajo durante los últimos 40 años en el desarrollo y evaluación de métodos, utilizando tanto cuestionarios como enfoques bioquímicos, para estudiar los efectos de la dieta en la aparición de enfermedades importantes. Ha aplicado estos métodos a partir de 1980 en los Estudios de Salud de Enfermeras I y II y en el Estudio de Seguimiento de Profesionales de la Salud. En conjunto, estas cohortes que incluyen a casi 300.000 hombres y mujeres con evaluaciones dietéticas repetidas, brindan la información más detallada sobre las consecuencias para la salud a largo plazo de la elección de alimentos.
El Dr. Willett ha publicado más de 1.700 artículos de investigación y revisiones originales, principalmente sobre factores de riesgo de estilo de vida para enfermedades cardíacas, cáncer y otras afecciones, y ha escrito el libro de texto, Nutritional Epidemiology, publicado por Oxford University Press, ahora en su tercera edición. También ha escrito cuatro libros para el público en general.
El Dr. Willett es el nutricionista más citado a nivel internacional. Es miembro de la Academia Nacional de Medicina de la Academia Nacional de Ciencias y ha recibido numerosos premios nacionales e internacionales por su investigación.
William A. Haseltine (PhD) tiene una carrera muy activa en Ciencia y Negocios.
Ha sido profesor en la Escuela de Medicina de Harvard y en la Escuela de Salud Pública de Harvard de 1976 a 1993, donde fue Fundador y Presidente de dos departamentos de investigación académica. Es bien conocido por su trabajo pionero en cáncer, VIH / SIDA y genómica.
Ha escrito más de 200 manuscritos en revistas científicas y es autor de varios libros. Es Fundador de Human Genome Sciences, Inc. y fue Presidente y CEO de la Compañía hasta 2004. También es el Fundador de varias otras compañías exitosas de biotecnología.
William Haseltine es actualmente y Presidente de ACCESS Health International, Inc (www.accessh.org), una empresa que apoya el acceso a servicios de salud asequibles y de alta calidad en los países de ingresos bajos, medios y altos, y la Fundación Haseltine para la Ciencia y las Artes que promueve un diálogo entre las ciencias y las artes.
Es también consejero de varios gobiernos, empresas de biotecnología y farmacéuticas. Es miembro de la Junta Asesora de la IE University de Madrid, del Consejo Asesor del Instituto Koch del MIT y de la Fundación de Ciencias de la Vida, miembro de los Consejos Asesores de El Instituto Ragon, el Consejo Universitario Rockefeller y el Centro FXB para la Salud y los Derechos Humanos en la Escuela de Salud Pública de Harvard. Es Gobernador de por vida de la Academia de Ciencias de Nueva York y miembro de la Junta de AID para AIDS International. Es miembro honorario de la Junta Directiva de Brookings Institution, miembro del Consejo de Relaciones Exteriores, es miembro del Consejo Asesor del Metropolitan Opera de Nueva York, miembro del Consejo del Presidente del Museo Metropolitano de Nueva York, Miembro del Consejo Internacional del Museo Guggenheim, Consejo Internacional de la Tate Modern, Miembro del Consejo Directivo de Young Concert Artists, Inc. y de la Orquesta Juvenil de las Américas, The American Friends of the American La Orquesta de Budapest y la Fundación de las Artes de China.
Vicki Seyfert-Margolis fundó My Own Med en enero de 2013, basado en más de dos años de trabajo en una base de datos, web y plataforma móvil de aplicaciones de tecnología para la familia basada en la gestión de la salud.
Anteriormente, Vicki fue Senior Advisor de Innovación Científica y Política en la Oficina del comisionado de la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA)
Antes de la FDA, se desempeñó como Chief Scientific Officer en la Red de Inmune Tolerancia (ITN), un consorcio sin fines de lucro de investigadores que buscan nuevos tratamientos para las enfermedades del sistema inmunológico. En ITN, Vicki supervisó el desarrollo de más de 20 desarrollos de instalaciones de laboratorio centralizada.
Diseñó e implementó estudios de descubrimiento de biomarcadores durante más de 25 ensayos clínicos de Fase II a través de una amplia gama de enfermedades inmunológicamente mediadas incluyendo trastornos autoinmunes, alergia y trasplante de órganos sólidos.
Anteriormente, ejerció como Directora de la Oficina de Tecnologías Innovadoras de Investigación Científica en el National Institute of Allergy and Infectious, en Estados Unidos.
Ricardo Gil da Costa es neurocientífico y emprendedor. Su búsqueda de cómo funciona la mente y el cerebro lo llevó a estudios de campo conductuales e investigaciones de laboratorio de neurofisiología desde la Universidad de Harvard hasta los Institutos Nacionales de Salud.
Su investigación ha aportado hallazgos fundamentales sobre los fundamentos evolutivos y neurales de la cognición y el lenguaje humanos, que ahora se incorporan en los libros de texto de referencia en neurociencia y en los planes de estudio universitarios.
En los últimos 10 años, el trabajo de Ricardo se ha centrado en la evaluación del cerebro accionable y las tecnologías de neurofeedback para impactar el rendimiento mental y la prevención y el tratamiento de los trastornos cerebrales. Estos esfuerzos llevaron al desarrollo de varias patentes estadounidenses e internacionales y a la fundación de Neuroverse.
Profesor de Investigación del Consejo Español de Investigaciones Científicas (CSIC) y director adjunto del Instituto de Investigación en Inteligencia Artificial del CSIC.
Ingeniero Técnico (EE) de la Escuela Politécnica de Mondragón (España) en 1973, Ph.D. en Ingeniería Eléctrica, con una tesis en Robótica, en 1977, de la Universidad de Toulouse (Francia), M.Sc. en Ingeniería (Ingeniería Informática) de la Universidad de California en Berkeley (EE.UU.) y Ph.D. en Ciencias de la Computación, en 1981, de la Universidad Politécnica de Barcelona (España).
De octubre 1979 a septiembre 1980 ingeniero de investigación en el Centro de Investigación IKERLAN en Mondragón. De octubre 1981 a diciembre 1984 Profesor Adjunto y en 1985 Asociada (Titular) Profesor del Departamento de Ciencias de la Computación de la Universidad Politécnica de Cataluña y profesor visitante en la Universidad de París VI en 1986. De 1986 a 1989 Investigador Científico Titular del CSIC y Investigación Catedrático desde febrero de 1989.
Miembro de los consejos editoriales o consultivos de las siguientes revistas:
Nuevas Generaciones Informática (Ohmsha Ltd. y Springer-Verlag) (1986-1997), las Generaciones Futuras Sistemas informáticos (North-Holland) (1986-1997), Revue d’Intelligence artificielle (Ediciones Hermès) (1987-1998), Diario Internacional de Sistemas Expertos (JAI Press) EEUU (1987-1993), Revista de Investigación en Inteligencia Artificial (Morgan Kaufmann) (1993-1995), Patrón Recognition Letters (Holanda Septentrional) (1983-1998), Revue de Ciencias y Técnicas de la Concepción (Ediciones Hermès), Revista Internacional de Tolerancia Incertidumbre y Sistemas Basados en Conocimiento (World Sci bar..), Datos e Ingeniería del Conocimiento (North-Holland), Revista de Informática e Información (revista CD-ROM); Informatica: Un Int. Diario de Computación e Informática (Esloveno Sociedad Informatika), Revista Internacional de Análisis Inteligente de Datos (Elsevier), Inteligencia: La SIGART revista ACM de Intelligent Maquinaria, Inteligencia Artificial Comunicaciones (IOS Press), Computación y Sistemas: Revista Iberoamericana de Computación (Centro de Investigación en Computación, México DF), Biomédica Soft Computing y Ciencias Humanas (Japón), Conjuntos Difusos y Sistemas (North-Holland).
Actualmente es el Director de la estrategia comercial en Kinghorn Center for Clinical Genomics, un centro de investigación centrado en mejorar el valor y la interpretación de la genómica para aplicarlo al cuidado de los pacientes.
Además, Rusell preside varias empresas de biotecnología como NeuClone, Oakbio o Prima Biomed.
El Doctor Howard ha publicado más de 140 publicaciones científicas, ha recibido numerosos premios y honores y preside la junta de varias compañías y fundaciones en Estados Unidos y más países.
Russell Olsen es Leader Care Management en IBM Watson Health, donde se centra en la construcción y mantenimiento de hábitos saludables diseñados para reducir los costes de salud en general de una población.
Anteriormente, fue Vicepresidente de Innovación y Gestión de Productos en Phytel, una compañía de IBM. Durante ese período, fue responsable de supervisar los procesos de gestión e innovación de la cartera de productos de Phytel.
Luis Fernández Luque es un investigador y emprendedor que ha centrado su carrera en el campo de la salud.
En la actualidad, es investigador en Qatar Computing Research Institute, de Qatar Foundation.
También el Presidente de Health Social Media Working Group de la Asociación Internacional de Medical Informátics.
También es el cofundador de Salumedia, una startup española especializada en hacer aplicaciones y juegos relacionados con la salud.
Durante su carrera, Luis ha trabajado en varios países aprendendiendo cómo la eSalud puede ayudar a mejorar la salud de las personas.
José M. Carmena es profesor de ingeniería eléctrica y neurociencia de la Universidad de California-Berkeley, y codirector del Centro de Ingeniería Neuronal y prótesis de la Universidad de Berkeley y la UCSF.
Su programa de investigación en ingeniería neuronal y neurociencia de sistemas está dirigido a la base neuronal del aprendizaje y control sensorimotor, y a construir la base de ciencia e ingeniería que permitirá la creación de sistemas neuroprotésicos fiables para los discapacitados severos.
Carmena también es fundadora de iota Biosciences, dedicada a transformar la forma en que los médicos monitorean y tratan las enfermedades avanzando en nuestra comprensión de cómo la bioelectrónica interactúa con el sistema nervioso humano.
Julia es la fundadora de HCD learning, una plataforma interactiva de aprendizaje en línea de gamificación.
Anteriormente trabajó en banca de inversión en Wall Street, y como investigadora de neurociencia en el Hospital Presbiterial de Columbia, Nueva York.
Formación profesional Life Sciences, Psicología de la Educación y Gestión Empresarial.
Juan Tomás Henani es CEO de Satlantis, una compañía cuya misión es proporcionar soluciones de detección multiespectral de alta resolución y cámaras para la observación de la Tierra a través de micro y nanosatélites.
Juan Carlos López nació en México en 1967. Comenzó su carrera científica en los años 80 a mediados de la Universidad Nacional Autónoma de México, en busca de correlatos neuroquímicos de la formación de la memoria. Juan Carlos obtuvo su Ph.D. de la Universidad de Columbia bajo la supervisión de Eric Kandel, y llevó a cabo el trabajo postdoctoral en el Instituto Cajal de Madrid.
Es autor de dos libros científicos y, antes de unirse a la revista Nature Medicine, Juan Carlos fue el editor de Nature Reviews Neurociencia en Londres.
Profesor investigador del Instituto Cajal (CSIC) especializado en el estudio de microanatomía del cerebro, el Dr. de Felipe es doctor en biología por la Universidad Complutense (Madrid).
Actualmente dirige el proyecto Cajal Blue Brain —socio español de la iniciativa Blue Brain Project de EPFL (Suiza)— y es el Líder Científico del Subproyecto 1 del Proyecto Cerebro Humano (HBP) y miembro del Consejo de Ciencia e Infraestructura de la HBP.
Jason Dunn es un pionero internacional en los campos del espacio comercial, la fabricación digital y las tecnologías disruptivas. En 2014 fue reconocido por Forbes en la prestigiosa lista “30 Under 30”.
Jason fue el cofundador de Made In Space, Inc. (MIS), que es mejor conocida por ser la primera organización en fabricar fuera de la Tierra. Desde su concepción, MIS ha liderado la industria aeroespacial en el aprovechamiento de la tecnología de fabricación espacial para permitir nuevas misiones espaciales. Made In Space tuvo una salida exitosa en mayo de 2020, marcando una de las primeras empresas emergentes de espacios comerciales en alcanzar este logro.
Dunn cree que para resolver los problemas más grandes del mundo debemos liberarnos de los límites del crecimiento que se encuentran en nuestro planeta finito y trasladar la huella de la humanidad al espacio.
James Hinds ha trabajado en la industria satelital durante más de 30 años y tiene formación en Ingeniería Aeroespacial y Administración de Empresas.
Después de dejar la universidad, trabajó con una compañía predecesora de Airbus DS en el diseño de sistemas de propulsión para misiones científicas europeas. Después se movió a las misiones de comunicación, donde tuvo roles en producción, ingeniería de sistemas y gestión de proyectos (trabajando con Airbus DS y Boeing).
Fue Director del Centro de Cerebro y Cognición de 2001 a 2021 (UPF). En 1987 se doctoró en Física por su tesis sobre Colisiones Atómicas Relativistas. De 1990 a 2003, dirige el Grupo de Neurociencia Computacional en el Centro de Investigación Corporativa de Siemens en Munich (Alemania). En 2001, se doctoró en Psicología en la Universidad Ludwig-Maximilians de Múnich. En 2012 recibió una ERC Advanced Grant y recientemente, en 2022, una ERC Synergy Grant. Sus investigaciones nos permiten comprender el mecanismo subyacente a las funciones cerebrales complementando los análisis estructurales y basados en la activación con la dinámica.
Cynthia Bouthot es Directora de innovación y programas patrocinados por el Centro para el Avance de la Ciencia en el Espacio (CASIS), donde dirige la aplicación de la tecnología en el espacio en negocio espacio no tradicional. Cynthia se dirige un equipo de profesionales de desarrollo de negocios que se centran en la generación de proyectos de vuelo para el ISS NL en Ciencias de la vida, energía, productos químicos, materiales, tecnología limpia y sectores IT.
Antes de esto, Cynthia fue Presidente del grupo de innovación colaborativa, una organización enfocada en proveer las herramientas y metodologías para establecer la oferta de productos de éxito, desarrollar rutas eficientes al mercado y construir imagen y marca. Cynthia es también socio fundador deRussia Innovation Collaborative, donde desarrolló estrategias de clúster para penetración en nuevos mercados.
Dava Newman, fue Administradora Adjunta de la NASA en la administración Obama, desde mayo de 2015 hasta enero de 2017. La investigación de Dava incluye experimentos de vuelos espaciales, simulaciones terrestres, modelos matemáticos y análogos de campo. Algunos proyectos recientes se centran en el diseño avanzado de trajes espaciales planetarios, la dinámica y el control del movimiento de los astronautas, los sistemas de la Tierra para el impacto oceánico y climático, y el análisis de políticas.
La Dra. Flora de Pablo es Profesora de Investigación del Centro de Investigaciones Biológicas (Madrid), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Dirige el Grupo de Factores de Crecimiento en el Desarrollo de Vertebrados que creó en 1991. Se licenció (con Premio Extraordinario) y Doctoró en Medicina por la Universidad de Salamanca y es Diplomada en Psicología por la Universidad Pontificia de Salamanca. Trabajó durante nueve años en los Institutos Nacionales de la Salud (NIH, Bethesda, USA) y un año sabático en el Instituto Tecnológico de California (Caltech, Pasadena, USA). Su campo de especialización es la biología celular y molecular del desarrollo y su trabajo se centra en la regulación génica, los receptores y las acciones de la insulina embrionaria. Ha recibido los premios “Pharmacia/SEEN” a la investigación endocrinológica, “Serono/SEEN” a trabajos de investigación básica y el premio “Carmen de Burgos” de divulgación feminista. Es fundadora y presidenta de la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas (AMIT).
Francisco Curbera cuenta con una extensa carrera en IBM Corporation. En la actualidad es el Director de Watson Health Blockchain and Consumer Health Development , donde investiga para innovar el portfolio de productos.
Antes de unirse a Watson Health, trabajó en la división de investigación de IBM donde dirigió actividades de investigación en las áreas de analytics, care coordination, business process management y service oriented architectures. Es licenciado en Física por la Universidad Complutense de Madrid y Doctor en Computer Science por Columbia University.
Desde 2006, Emilio Méndez es Profesor de Física en la Universidad Stony Brook
Después de obtener su licenciatura de la Universidad de Madrid (España), Méndez partió a EE.UU. para continuar su educación en la física, obteniendo un PhD en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en 1979. A continuación, tomó una posición postdoctoral en el TJ Watson Research Center de IBM en Yorktown Heights, Nueva York, donde estuvo dedicándose a la investigación, tras lo cual formó parte del grupo de planificación estratégica y fue gerente de línea.
En 1995 se incorporó a la Universidad de Stony Brook como profesor de física, y en 2004 fue nombrado Director del Programa de Pregrado en el Departamento de Física y Astronomía. La investigación de Méndez en IBM consistía en encontrar maneras de hacer transistores y chips de ordenador más rápidos, así como láseres más eficientes. Actualmente estudia, entre otros materiales, los nanotubos de carbono, moléculas cilíndricas de carbono con propiedades novedosas que pueden mejorar los futuros dispositivos electrónicos y ópticos.
Como miembro de la Sociedad Americana de Física, Méndez ha recibido varios premios por sus contribuciones científicas, incluyendo el 1998 el Premio Príncipe de Asturias y el Premio Internacional 2000 Fujitsu Quantum dispositivo.
Catedrático en la E.T.S.I. Telecomunicación (U.P.M.)
El trabajo de este investigador gira en torno al área de los materiales semiconductores (Nitruros del grupo III), su crecimiento, caracterización y aplicación a diversos dispositivos, tanto electrónicos como optoelectrónicos.
En su campo de trabajo se establecen los principios físicos que gobiernan las propiedades de los materiales y se fabrican dispositivos demostradores con muy diversas aplicaciones, como por ejemplo, detectores en el rango ultravioleta e infrarrojo para medio ambiente (contaminantes), emisores LED y láser para almacenamiento óptico de información (DVD’s), generación eficiente de luz blanca con LEDs (sustitución de los tubos fluorescentes), transistores de nueva generación para telefonía móvil, detectores químicos y marcadores biológicos e información y codificación cuánticas (inmunidad a interferencias y espionaje).
Enrique Calleja es el investigador principal de varios proyectos de financiación pública relacionados con la Información Cuántica. Uno de los proyectos en los que está envuelto el profesor se conoce como “’Tecnologías de Información Basadas en Óptica Cuántica». Este trabajo se dedica al desarrollo de métodos y dispositivos para la futura tecnología de información basada en sistemas de óptica cuántica.
El profesor Calleja está sumergido en otros tres proyectos relacionados con la nanotecnología. Los dos primeros responden a los nombres de “Nanoestructuras de semiconductores como componentes para la información cuántica (NANOCOMIC)” y “Nanoestructuras de Semiconductores como Componentes para la Información Cuántica (NANIC)”.
Licenciado en Ciencias Físicas (1994) por la Univ. de Salamanca y Doctor en Ciencias Físicas por la Univ. Carlos III de Madrid (1999). Investigador en la Univ. de Oxford (1999-2001) e Investigador Ramón y Cajal en la Univ. Carlos IIII de Madrid (2003-2007).
Actualmente es Profesor Titular de Universidad, miembro del GISC y del Instituto de Ciencias Matemáticas CSIC-UAM-UCM-UC3M.
Ha publicado más de 30 artículos y dirigido y participado en más de 10 proyectos financiados por el Ministerio y empresas.
Sus áreas de interés son las ecuaciones diferenciales estocásticas y procesos aleatorios, la matemática financiera, el marketing viral, las redes sociales, el estudio de fluidos a escalas micrométricas y el crecimiento de superficies.
Trabaja como consultor para varias empresas y como evaluador de la I+D+i.
Fue premio “Shared University Award” de IBM en el año 2007 por la modelización de la difusión de información en redes sociales y su aplicación al marketing viral.
La investigación de Álvaro Giménez se ha centrado en la comprensión de la estructura interna de las estrellas a través del análisis de binarios en eclipse.
Anteriormente, fue Director del Departamento de Ciencia en la Dirección de Ciencia, pero fue Director durante 7 años, hasta principios de 2018.
Anteriormente, también fue director general del INTA, director del Centro de Astrobiología y profesor de investigación del CSIC.
Adam West es el Director de Marketing en Satalia, una de las compañías de inteligencia artificial de más rápido crecimiento de Europa que combina la optimización y el aprendizaje automático para resolver problemas difíciles de optimización, trabajando en proyectos como el enrutamiento de vehículos para Tesco o la optimización de la fuerza laboral para PwC.
Adam habla regularmente sobre el futuro de la IA: qué es, qué no es y qué impacto tendrá en las industrias y en la sociedad en general.
Alejandro Fernández Riba es el fundador y director ejecutivo del grupo Fractalia Remote Systems. El grupo Fractalia de empresas tiene un desarrollador de software y servicios de TI y de las filiales de ingeniería.
Fractalia Software desarrolla una plataforma de software de clase mundial que permite a las empresas de telecomunicaciones para supervisar de forma proactiva, gestionar y mantener sus clientes distribuye las infraestructuras de TI de forma remota, fácil y eficiente. Hoy en día, cientos de miles de PCs son administradas con la plataforma de software de Fractalia.
Filial de servicios de Fractalia gestiona de forma remota a decenas de miles de elementos de la infraestructura de TI en las tiendas al por menor, hoteles y aeropuertos, en 12 países de Europa y América.
En Fractalia, el Sr. Fernández Riba construyó y dirigió un equipo total de 120 personas, llevó a la empresa a la rentabilidad y completó dos rondas de financiación con éxito, para un total de € 6,6 millones.
Antes de fundar Fractalia, el Sr. Fernández Riba ha trabajado para Lucent Technologies y Arthur D. Little. Aparte de líder Fractalia, ha colaborado en el lanzamiento de otras empresas de TI como Zankyou o O2C.
El Sr. Fernández Riba tiene un Máster en Ingeniería Industrial por la Universidad Politécnica de Madrid, título de Ingeniero Industrial por la Escuela Central de Lyon y es licenciado en Matemáticas por la Universidad UNED, Madrid.
En la actualidad colabora con el profesor Ignacio Santillana, enseñando Desarrollo Económico Mundial en la Universidad Autónoma de Madrid.
Habiendo pasado tres décadas en el servicio gubernamental como soldado, médico, profesor, explorador y científico resolviendo problemas complejos. Terminó mi carrera en el gobierno como Coronel y, en última instancia, como Ejecutivo Superior del Gobierno en DARPA. A través del servicio en tres guerras y muchas otras misiones en 6 continentes, he visto toda la gama de desafíos que enfrenta la humanidad. Ahora vive y trabaja en Lancaster, Pensilvania, una comunidad acogedora de personas que han buscado refugio de la persecución y que tienen un amor por la tierra, un respeto por las artes y están nutriendo un creciente sector de la biotecnología, centrándose en comprender cómo las maravillas de la biología nos vinculan con todas las demás personas y con la rica diversidad de la vida en este planeta.
Javier Lázaro es Director de Digital Hub en Ferrovial. Digital Hub es la fábrica de productos digitales del grupo que proporciona soluciones digitales a todas las unidades de negocio: aeropuertos, construcción, autopistas, energía y movilidad. Digital Hub también lidera los Centros de Excelencia en IA, IoT y UX a nivel de grupo. Las experiencias previas de Javier son en las industrias de Autopistas y Telco. Javier tiene un Máster en Ingeniería Informática, un MBA y es autor de un ensayo sobre el impacto de la transformación digital: «El fin de la INERCIA».»
Paola Subacchi es Directora de la Investigación Económica Internacional en Chatham House (Instituto Real de Asuntos Internacionales). Es experta en el funcionamiento y la gobernanza de los sistemas financieros y monetarios internacionales, y ha escrito extensamente en revistas revisadas por pares y publicaciones de actualidad. Ella asesora a gobiernos, organizaciones internacionales, sin fines de lucro y corporaciones.
Natalia de Estevan-Ubeda dirige su propio negocio de asesoría y consultoría en estrategia de innovación, tras tener diez años de experiencia como líder senior en una autoridad de transporte líder a nivel mundial. Natalia continúa trabajando como asesora en movilidad inteligente y ocupa cargos de asesoría senior para la Comisión Europea (CE) en el área de investigación e innovación del transporte . Fue directora de innovación en Transport for London (TfL), N hasta finales de 2017, y antes de eso dirigió la Política y Estrategia Internacional de TfL sobre Sistemas Inteligentes de Transporte.
Natalia combina su experiencia en transporte con su pasión por apoyar a las personas como coach, supervisora de coaching acreditada y especialista en gestión de cambios.
Peter Hirshberg ha estado a la vanguardia de la innovación y el cambio disruptivo en los medios de comunicación y tecnología emergentes los últimos 25 años. Es un apasionado de la intersección de tecnología y el compromiso cívico y ha sido instrumental en la creación de dos centros de innovación urbana desde cero.
Es presidente de City Innovate Foundation, una organización formada con la oficina de la Alcaldía de San Francisco, UC Berkeley y el MIT Media Lab para promover una red de centros de innovación cívica global.
Presidente y fundador de San Francisco’s Gray Area Art and Technology Theater, es coautor de » Maker City «, que examina el desarrollo económic. Es fundador del Reimagine Group ayudando a las marcas con la estrategia.
Marco Pedrazzo es un arquitecto capacitado y Ms en Diseño Estratégico y Gestión en Parsons (NY), con un enfoque en el cálculo en el diseño. Sus proyectos abarcan desde el diseño humanitario (Refugio de Emergencia de Código Abierto) a los sistemas urbanos (Computación Social para la movilidad urbana, con MIT Senseable City Lab).
Marco se graduó de Alta Scuola Politecnica, y se desempeñó como líder activo para Design Studio, Technology Studio y talleres temáticos en Politecnico di Torino, donde actualmente es investigador visitante.
Con más de 15 años de experiencia en el sector de las TIC, en 2006, Vincent comenzó por el camino emprendedor tras ser seleccionado por el programa NETI en el Instituto de Empresa.
Dos años más tarde, lanzó BlaBlaCar en España, la plataforma 2.0 de car-sharing.
Desde 2017, se ha dedicado plenamente a Consentio, un proyecto que optimiza las transacciones comerciales entre empresas del sector de Frutas y Hortalizas.
Rick Jacobs es el CEO de Accelerator for América, una organización sin ámino de lucro que brinda apoyo estratégico a las mejores iniciativas locales para fortalecer la seguridad económica de las personas.
Rick ha desempeñado varios cargos a lo largo de su carrera profesional. Ha sido vicealcalde ejecutivo y subjefe de personal del alcalde de Los Ángeles, Eric Garcetti, y fundó por separado y es miembro de la junta del Fondo del Alcalde para Los Ángeles. Jacobs fundó y fue presidente del grupo de defensa nacional Courage Campaign y fundó y fue CEO de Newstar, Inc. Fue vicepresidente y asistente del fundador y CEO de Occidental Petroleum. Se graduó de la Escuela de Servicio Exterior de la Universidad de Georgetown. Fue presidente de California de la campaña de Howard Dean para presidente de EE. UU.
Kyle Corkum es socio ejecutivo y cofundador de LStar Ventures, la empresa de desarrollo que lidera la creación de Union Point, una ciudad inteligente de 1.550 acres que se forma justo a las afueras de Boston.
Kyle y su equipo han trabajado diligentemente con funcionarios estatales y locales para eliminar los obstáculos que han plagado el desarrollo de esta extensión de tierra durante casi dos décadas. Una vez completado, Union Point se convertirá en el paradigma de las ciudades inteligentes con tecnología avanzada y proporcionará beneficios significativos para el área circundante a través del crecimiento comercial, las oportunidades de trabajo de alta calidad y el desarrollo de la comunidad. Union Point comprenderá casi 4,000 hogares y apartamentos, y 10 millones de pies cuadrados de espacio de desarrollo comercial equilibrado con más de 1,000 acres de espacios verdes y 50 millas de senderos para caminatas / ciclismo
Khoo Teng Chye es actualmente el Director Ejecutivo del Centre for Liveable Cities , Ministerio de Desarrollo Nacional, Singapur.
Khoo Teng Chye fue Director Ejecutivo de PUB, la Agencia Nacional de Agua de Singapur (2003 a 2011). También ha sido Director Ejecutivo / Planificador Jefe de la Autoridad de Redesarrollo Urbano (URA) (1992 a 1996), Director Ejecutivo / Presidente del Grupo de PSA Corporation (1996 a 2002), Presidente y Director Ejecutivo de Mapletree Investments y Director General (Proyectos Especiales) de Temasek Holdings (2002 a 2003).
También es el presidente del Ministerio de Recursos Humanos, la Junta de Gobierno del Instituto de Seguridad y Salud en el Trabajo (WSH) de Singapur y es miembro del Comité Asesor del Ministro Principal para la formación de la Nueva Capital para el estado de Andhra Pradesh, India. Fue nombrado presidente del Urban Land Institute (ULI), Singapurel 1 de abril de 2017.
John Rossant es el Fundador y Director de The New Cities Foundation, así como de LA CoMotion, una iniciativa que reúne a expertos en movilidad.
John Rossant es también Socio Ejecutivo de Rossant & Partners LLC., La firma de asesoramiento global con sede en Nueva York y París. Anteriormente, John fue responsable de la producción de algunos de los eventos más prestigiosos del mundo, en particular la Reunión Anual del Foro Económico Mundial en Davos y otros eventos del WEF en todo el mundo. En 2010, el Presidente de Francia le pidió que organizara el Foro e-G8 sobre el futuro de Internet. Como periodista, John ocupó varios cargos editoriales de alto nivel en Business Week, incluidos corresponsales europeos, así como también corresponsales de París, Roma y Oriente Medio.
John de Yonge lidera la agenda de ciudades, innovación y recursos naturales para EYQ, un think tank de EY que ayuda a las organizaciones a comprender y aprovechar la disrupción.
Aporta al puesto más de 19 años de experiencia en la detección de insights relacionados con la tecnología limpia, energía, capital de innovación y emprendimiento.
Jesús de la Quintana lidera las iniciativas de Soluciones Urbanas Emergentes en Tecnalia, integrando innovaciones tecnológicas en proyectos de transformación urbana, que están comprometidos a resolver los desafíos clave que enfrentan las ciudades de todo el mundo.
Fomenta el diseño de escenarios innovadores para ayudar a construir una transformación urbana basada en las personas, la comunicación y la energía que generará un crecimiento económico sostenible y el bienestar.
Coordina la iniciativa MEDICI, una potente alianza cuyo objetivo es anticipar nuevos paradigmas urbanos en los que el uso inteligente de la tecnología permite a los habitantes disfrutar de una vida mejor en las ciudades.
Jody Holtzman es Socio Director Senior en Longevity Venture Advisors.
Anteriormente fue vicepresidente sénior de AARP y tiene más de 25 años de experiencia ayudando a las empresas a desarrollar e implementar estrategias competitivas y lograr sus objetivos estratégicos de mercado.
En AARP, creó y lideró el grupo Market Innovation, donde ha trabajado para crear programas que generen innovación y emprendimiento para personas mayores de 50 años.
Gordon ha trabajado en tecnologías emergentes durante tres décadas, y más recientemente como consultor ejecutivo en proyectos que aprovechan el poder de los datos (ya sea en la nube; a través de redes móviles desde puntos finales habilitados para IoT; otras tecnologías avanzadas) para resolver problemas complejos.
Tiene una vasta experiencia en la construcción de ecosistemas tecnológicos, alianzas y asociaciones estratégicas. Gordon está especialmente interesado en cómo se pueden implementar nuevas tecnologías para construir economías sostenibles. A lo largo de los años, los clientes de Gordon han incluido muchos líderes tecnológicos, como IBM, Apple, Comisión Electrotécnica Internacional, Chevron, Bechtel, Banco Mundial, Naciones Unidas, gobierno nacional alemán, gobierno nacional canadiense, Reuters, Metropolis, entre otros. Gordon ha publicado cientos de artículos, incluidos CFO Magazine, Urban Land, TIME Magazine y Financial Times.
Alfonso Vegara es Doctor en Planificación Urbana y Regional y licenciado en Arquitectura, Economía y Sociología. Ex presidente de ISOCARP, la Sociedad Internacional de Planificadores de Ciudades y Regiones. Fellow y Fideicomisario de las Becas Eisenhower. Desde 2005, es Cónsul Honorario General de Singapur en Madrid.
Alfonso Vegara ha impartido clases de Urbanismo en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, la Universidad de Navarra y la Universidad CEU San Pablo. También fue profesor invitado en la Escuela de Diseño de la Universidad de Pensilvania y asesor de ETH Zurich Polytechnic. Sus obras han sido premiadas por las Naciones Unidas, la Unión Europea, el Consejo Europeo de Urbanistas y el prestigioso Premio Rey Jaime I, otorgado por Su Majestad el Rey de España.
En 2005, Bjarke Ingels abrió su propia oficina, Bjarke Ingels Group (BIG), después de haber co-fundador de Arquitectos PLOT en 2001 y colaboró con Rem Koolhaas en OMA. A través de una serie de galardonados proyectos de diseño y edificios, Bjarke Ingels ha creado una reputación internacional como un miembro de una nueva generación de arquitectos que combina el análisis sagaz, la experimentación lúdica, la responsabilidad social y el humor. En 2004, fue galardonado con el León de Oro en la Bienal de Venecia por la Casa de Conciertos de Stavanger, y al año siguiente recibió el Premio Forum AID para las Casas VM. Practicando lo Bjarke Ingels le gusta describir como «alquimia programática, ‘BIG menudo mezcla ingredientes convencionales, tales como la vida, ocio, trabajo, aparcamiento y tiendas en nuevas formas de cultura simbiótica.
Junto a su estudio de arquitectura, Bjarke ha estado activo como profesor visitante en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Rice, y más recientemente en la Escuela de Diseño de la Universidad de Harvard.
Bruno Fernández-Ruiz es cofundador de Nexar, donde trabaja como CTO. Antes de Nexar, Bruno pasó ocho años en Yahoo en varios puestos ejecutivos como Senior Fellow, inicialmente como Chief Platform Architect, y más tarde dirigiendo la organización de Yahoo, personalización, publicidad y plataformas de tecnología de búsqueda, lo que llevó a la creación de Gemini Advertising Marketplace de Yahoo. Antes de eso, Bruno ocupó cargos de gestión tecnológica en Accenture y Fidelity International.
Bruno en M.Sc en Investigación de Operaciones y Transporte por el MIT, y B.S. y M.S. en Mecánica Computacional de Ingeniería Estructural por la Universidad Politécnica de Madrid.
Chris Johnson es Director General y Director Creativo de la región de Oriente Medio de Gensler, una firma integrada de arquitectura, diseño, planificación y consultoría. Combina su visión empresarial internacional con un talento de diseño excepcional. Como arquitecto galardonado, es la fuerza creativa detrás de varios proyectos arquitectónicos y de planificación de Gensler.
Chris es orador frecuente en foros y conferencias y también participa en jurados de premios de diseño en todo el mundo. Tiene una B.A. (Hons) en Arquitectura y un Diploma en Arquitectura de Birmingham School of Architecture, U.K.
El trabajo de Anita Roth se centra en la planificación, la política y el desarrollo económico de las ciudades. Como Jefa de Investigación de Políticas de Airbnb, Anita lidera un equipo de científicos de datos que evalúan los impactos y beneficios de la regulación y el modelo de negocio de Airbnb en ciudades de todo el mundo.
Antes de unirse a Airbnb, Anita trabajó con una variedad de empresas de planificación y consultoría. Además, ha trabajado extensamente en distintos municipios de Estados Unidos y también en toda Asia.
Peter Cheese es el Director Ejecutivo del Chartered Institute of Personnel and Development. El CIPD es el organismo profesional en el Reino Unido para los recursos humanos y el aprendizaje y es una de las organizaciones más grandes de su tipo en el mundo. Peter fue educado en King’s School en Canterbury y estudió en la Universidad de Loughborough, donde obtuvo un títulocon honores en Ergonomía y Ciencias Humanas.
Peter es un experimentado líder empresarial, consultor y reconocido experto y pensador estratégico en el campo de los recursos humanos y el capital humano. Tiene un profundo conocimiento de contenido y experiencia de sus roles de liderazgo y experiencia en consultoría, y a través de sus conexiones con muchos líderes líderes de recursos humanos y negocios, un amplio número de académicos y líderes de opinión, y de su trabajo en el dominio público.
Hasta mediados de 2009, fue Director General Global de la práctica de consultoría de Talento y Desempeño de Accenture y miembro del Consejo de Liderazgo Global de la firma. Durante un período de siete años, lideró su crecimiento a más de 3500 profesionales, con una gama de negocios que cubrieron la transformación de los recursos humanos, la gestión del cambio, el aprendizaje, la estrategia de organización y la implementación de sistemas de recursos humanos; los ingresos crecieron a más de 1.000 millones de dólares. También fue co responsable del establecimiento de los negocios de externalización de recursos humanos y aprendizaje de la empresa.
Es un autor y escritor publicado sobre los temas del futuro del trabajo, recursos humanos, gestión del talento, liderazgo y gestión del cambio, y es buscado como comentarista, orador y consultor. Ha sido votado como el pensador más influyente en recursos humanos en el Reino Unido por HR Magazine. Ha hablado en conferencias de negocios y recursos humanos en todo el mundo y ha trabajado con los equipos de liderazgo de recursos humanos y liderazgo empresarial de una amplia gama de empresas globales en los últimos 15 años.
Dr. Paul Horn fue nombrado NYU Científico Distinguido en Residencia en septiembre de 2007 y Senior Vice Provost para la Investigación en septiembre de 2009. Antes de su posición de NYU, fue Vicepresidente de la Corporación IBM y Director Ejecutivo de Investigación. En este trabajo, dirigió Programa de investigación en todo el mundo de IBM con 3.200 empleados técnicos en ocho sitios en cinco países de todo el mundo, y ayudó a guiar la estrategia técnica global de IBM. Bajo su liderazgo, IBM Research produjo una cadena sin precedentes de los avances tecnológicos, incluyendo la supercomputadora ajedrecista Deep Blue, primer chip de cobre del mundo, el jefe magnetorresistivo gigante (GMR), silicio rígido (un descubrimiento que permite a los chips para correr hasta a 35 por ciento más rápido), y BlueGene supercomputadora más rápida del mundo que trajo computación liderazgo de regreso a Estados Unidos.
Dr. Horn se graduó de Clarkson Universidad de Technology y recibió su doctorado en física de la Universidad de Rochester en 1973. Antes de unirse a IBM en 1979, el Dr. Horn era un profesor de física en el Instituto James Franck y el Departamento de Física de la Universidad de Chicago. Dr. Horn es miembro de la Sociedad Americana de Física, y fue miembro de la Academia Nacional de Ingeniería. Además de NYU-Poly es miembro de numerosos comités y consejos profesionales, incluyendo el tablero de la GAO (Oficina de Contabilidad General de) de los consejeros, el consejo de administración de la Comisión de Desarrollo Económico, NYC Seed, y Nuevas Venture Partners.
Dor Skuler ha cofundado cinco empresas, la más reciente es Intuition Robotics, siguiendo su pasión por desarrollar la robótica basada en la inteligencia artificial que aborda los principales problemas sociales del siglo XXI.
Es miembro de la junta y miembro de la junta asesora de nuevas empresas. Tiene un MBA y un Master of Science en Marketing de Temple University, es coautor de «Cloud Computing: Business Trends and Technologies» y desempeña funciones de asesor y director para varias empresas de telecomunicaciones, seguridad cibernética e impacto social lideradas por tecnología.
Meeri Haataja es el CEO y Cofundador de Saidot, una start-up con una misión de permitir ecosistemas de IA responsables. Saidot desarrolla tecnología y servicios para la gestión de riesgos de IA, centrándose en la transparencia, la rendición de cuentas y los acuerdos sobre IA. Meeri fue la presidenta del grupo de trabajo de ética en el programa nacional de IA de Finlandia que presentó su informe final en marzo de 2019. En este papel inició un desafío nacional de ética de IA y contrató a más de 70 organizaciones comprometidas con el uso ético de la IA y definir principios éticos.
Meeri es también el presidente de la iniciativa del IEEE para la creación de certificados de ética de IA en el programa ECPAIS (Programa de Certificación ética para sistemas autónomos e inteligentes). Meeri es afiliado en el Berkman Klein Center for Internet & Society de la Universidad de Harvard con un enfoque en proyectos relacionados con la construcción de la confianza ciudadana a través de la transparencia de la IA, así como el desarrollo de certificaciones para sistemas de IA judicial.
Fernando Bermejo es profesor asociado del Berkman Center y director de investigación de Media Cloud. También es profesor asociado en IE University en Madrid.
Su investigación se centra en la representación de los medios y en las diferentes formas de medir Internet: personas, contenido, infraestructura, actividad. También le interesa la evolución de las diferentes formas de publicidad online y el proceso de comercialización de la interactividad.
Es autor de «La audiencia de Internet: Constitución y medición» (Peter Lang, Nueva York) y editor de «Sobre la comunicación: alteridad, significado e información» (Routledge: Nueva York).
Florent es director de operaciones de BlaBlaCar para España y Portugal, responsable de la parte más análitica y operacional del negocio. Además, da soporte al equipo Global en el lanzamiento y seguimiento de nuevos proyectos y verticales de negocio como BlaBlaBus o BlaBlaSure. Florent aterrizó en España hace ya 10 años para estudiar un doble grado de Administración y Dirección de Empresas entre España (ICADE) y Francia (NEOMA) y se especializó en Marketing y Comunicación en un Máster de la ESCP Europe. Antes de entrar a formar parte del equipo de BlaBlaCar España como director de desarrollo, Florent trabajó como marketing product manager en l’Oréal y fundó y dirigió su propia startup travel-tech en España, Keepiz.
Ethan Zuckerman es un estudioso de los medios, bloguero y activista de Internet estadounidense. Fue director del MIT Center for Civic Media, y profesor asociado de la Práctica en Artes y Ciencias de los Medios en el MIT hasta mayo de 2020, y autor del libro Rewire: Digital Cosmopolitans in the Age of Connection, que ganó el Zócalo Book. Premio.
Ahora es profesor asociado de políticas públicas, comunicación e información en la Universidad de Massachusetts.
Rosa cuenta con 26 años de experiencia en el sector energético, en diferentes áreas de negocio, desde las que ha impulsado el cambio transformacional del negocio basado en la tecnología y el desarrollo de las personas. Miembro del Comité de Dirección del IBEX35 (23.040 millones de euros/11.847 empleados). Directora de Operaciones de infraestructuras de gas y electricidad, con experiencia en la dirección de una gran organización centrada en el cliente.
En cuanto a la experiencia en consejos de administración, actualmente es miembro del Consejo de EirGrig (Irlanda), Consejera no ejecutiva de IBERPAPEL y miembro de su Comisión de Auditoría, EDP Redes y dentro de Zero Waste- Suma Capital desde donde tiene experiencia en procesos de oferta pública inicial, financiación y certificación de bonos verdes y ESG.
Cristina ha desarrollado su carrera profesional en el ámbito de la energía, el medio ambiente y el cambio climático en la Asociación Eléctrica de España desde 1990 hasta 2019. A nivel europeo, ha sido representante del sector eléctrico español en Eurelectric en los grupos de trabajo relacionados con el cambio climático y las políticas medioambientales. A nivel internacional, ha participado en programas de trabajo de la Agencia Internacional de la Energía, así como en organizaciones energéticas y empresariales latinoamericanas, CIER y OLADE siempre relacionadas con políticas ambientales y climáticas en el ámbito de la energía. Desde 2001 (COP6,5) Cristina es observadora del sector privado en las Conferencias de las Partes de la CMNUCC. En la actualidad, es la directora del departamento de industria, energía, medio ambiente y clima de la CEOE, la confederación española de empresarios e industrias. Es miembro del Comité de Asuntos Industriales de Business Europe, de la Plataforma de la Comisión Europea para las Finanzas Sostenibles con Business Europe y miembro del grupo de expertos designado por la Administración española para diseñar y encuestar a las Asambleas Ciudadanas para el cambio climático.
Como Consejero Delegado de Enagás, Marcelino Oreja ha liderado activamente el proceso de internacionalización iniciado en 2011 para exportar con éxito el liderazgo de Enagás en infraestructuras energéticas, tanto a América como a Europa.En un contexto de transición energética, impulsó iniciativas para promover el uso del hidrógeno y otros gases renovables, para avanzar hacia la descarbonización y potenciar la innovación dentro de la compañía en estos ámbitos. Lideró el desarrollo de Enagás Emprende, el Programa de Emprendimiento Corporativo e Innovación Abierta de la compañía, desde el que se han apoyado 14 startups y se ha lanzado un fondo Venture, bajo su compromiso profesional y personal. En 2019, la compañía recibió el Premio del Programa Innovador de la UE por sus proyectos de intraemprendimiento.Fue responsable del proceso de digitalización para comprometer a Enagás como uno de los operadores más eficientes de Europa.Marcelino Oreja ha sido Patrono de la Fundación Transforma España, miembro del Consejo de la Universidad Rey Juan Carlos, Vicepresidente Ejecutivo del Club de la Excelencia y Patrono de la Fundación Thyssen-Bornemisza.
Entre 2019 y 2021 fue uno de los dos Campeones de Acción Climática de Alto Nivel de la ONU para la COP. Actualmente es el presidente del consejo asesor del Equipo de Campeones del Clima. Anteriormente, cofundó y dirigió TriCiclos, una de las empresas latinoamericanas más reconocidas en economía circular. También cofundó el movimiento global de Bcorps Certificados, y es el co-líder de Manuia, una firma de consultoría estratégica fundada por TriCiclos, dedicada a ayudar a las empresas a incorporar ESG. También es miembro del consejo de administración de la Global Foodbanking Network.
Ingeniero estructural con doctorado en ciencias técnicas, investigador y profesor en tecnologías de la información de la construcción, comunicación de diseño y CAD / BIM. Autor de varios artículos, socio y coordinador de proyectos de investigación marco de la UE, coeditor fundador de la revista científica ITcon, etc.
2007-2008 Ministro de Crecimiento, 2012-2013 Ministro de Educación, Ciencia, Cultura y Deportes en el Gobierno de Eslovenia, 2008-2010 Secretario General del Grupo de Reflexión Felipe González sobre el Futuro de Europa, 2010-2011 Presidente de un Grupo de Alto Nivel sobre el futuro de las redes académicas europeas. HLEG en noticias falsas.
Creador de cambio global que trabaja con empresas, gobiernos y ONG
Recientemente, Uschi se unió a APM, una empresa con sede en Australia con actividad comercial en Europa y América del Norte, como Presidente de Atención Médica.
Uschi también es director no ejecutivo en la junta directiva de Domino’s (DPE), que trabaja en 10 países. Es Presidenta del Comité de Remuneraciones, miembro del Comité de Auditoría y miembro de los Consejos Asesores de Negocios para Alemania y Australia / Nueva Zelanda.
Continúa trabajando como consultora en estrategia de negocios y mercado, así como coach ejecutiva.
Entre abril de 2019 y agosto de 2020, Uschi también fue miembro de EY, Sociedad Digital e Innovación.
Uschi tiene un perfil internacional y es reconocido como un líder transformacional con amplia experiencia en impulsar el cambio en organizaciones grandes y complejas. Originario de Alemania, Uschi ha vivido y trabajado en los Estados Unidos, Europa, Asia y Australia con experiencia en mercados maduros y emergentes.
Hasta 2018, Uschi Schreiber fue miembro de la Junta Ejecutiva Global de EY, la firma global de servicios profesionales. Aquí fue responsable de la cuenta de EY y el enfoque de comercialización centrado en la industria, y su planificación globalmente integrada en líneas de servicio, sectores y geografías. Esto incluyó la responsabilidad de la prestación de servicios internacionales sin problemas a los clientes globales más grandes de EY.
Antes de unirse a EY, Uschi fue un exitoso CEO de una organización de salud multimillonaria en Australia. Tiene una experiencia significativa como funcionaria pública superior en el Gobierno, liderando procesos de reforma social, económica y legislativa.
Le apasiona trabajar en la construcción de negocios y trabajar con personas en la organización y la mejora del sistema. Es una oradora pública y bloguera muy solicitada, que contribuye al debate público sobre temas como la tecnología, la disrupción, el liderazgo, el género y la salud.
Uschi es líder en el progreso de los problemas de las mujeres en un contexto internacional. Inició el programa global Women.Fastforward de EY sobre paridad de género y es la fundadora de la Red Mundial de Mujeres Líderes del Sector Público. Participante habitual del Foro Económico Mundial, también ha participado en el Consejo de la Agenda para el Futuro del Gobierno del WEF y ha actuado como asesora del Foro Global de Mujeres Líderes Políticas.
Uschi tiene calificaciones académicas a nivel de maestría de universidades de Australia y Alemania.
Dieter Staib tiene más de 20 años de experiencia en Consultoría de Gestión ayudando a los clientes a desarrollar estrategias para aumentar la efectividad y la productividad de las ventas y rediseñar / transformar las operaciones de red (ventas y servicios) para mejorar la eficiencia.
Es emprendedor, business angel y asesor de startups en redes sociales, B2B, business intelligence, edutainment, eGames y espacios de ePublishing.. Lidera la distribución de banca minorista y el cliente centro de excelencia de experiencia en EMEA en Oliver Wyman, y tiene varias publicaciones sobre lealtad, distribución y experiencia del cliente en banca minorista.
Tiene experiencia práctica en Servicios Financieros (especialidad), transportes, telecomunicaciones y medios de comunicación y consumo bienes, eBusiness, ePublishing e inversión.
Asesor Principal de Bancos Multilaterales de Desarrollo, Gobiernos y Empresas dedicadas al desarrollo económico. Capacitados en Desarrollo Sostenible, Infraestructura Digital e Innovación, Competitividad, APP, Ciudades. Profesor Adjunto en varias universidades. Ivan trabajo 23 años en el Banco Mundial.
Venezolana-Británica, Investigadora, ponente y consultora internacional, especializada en el impacto social y económico del cambio técnico y en las condiciones históricamente cambiantes para el crecimiento, el desarrollo y la competitividad
Ella es Centennial Profesora de Desarrollo Internacional en la London School of Economics (LSE), Reino Unido; Profesora de Tecnología y Desarrollo en el Instituto Nurkse, Universidad Tecnológica de Tallinn, Estonia, y Profesora Honoraria de SPRU, Ciencia y Tecnología de Investigación de Políticas, Escuela de Negocios, Gestión y Economía de la Universidad de Sussex, Reino Unido
Sus artículos de la década de 1980 y su libro Revoluciones tecnológicas y capital financiero: La dinámica de las burbujas y la Edad de Oro [Elgar 2002] han contribuido a la comprensión actual de la relación entre el cambio técnico e institucional, entre las finanzas y la difusión tecnológica y entre la tecnología y desarrollo económico. Algunos de sus artículos y libros se utilizan como material de estudio en los cursos de postgrado en las universidades en muchos países.
Como consultora y ponente ha trabajado para diversas organizaciones públicas y privadas, para grandes corporaciones y gobiernos de América Latina, América del Norte y Europa, así como para la UE, la OCDE, la ONU y varios organismos multilaterales.
Daniel es estratega, innovador de impacto, facilitador y reconocido conferenciante. Ha dedicado los últimos 20 años a explorar y aprovechar la conexión entre los valores, el propósito y las acciones de las personas y las empresas, inspirando y creando comunidades y movimientos que están construyendo un futuro mejor, más próspero, sostenible y justo.
Daniel enseña en varias escuelas de negocios, y ofrece charlas y sesiones inspiradoras para producir transformaciones positivas en empresas e individuos.
ebbf es una comunidad de profesionales afines en más de 50 países, conectándoles con nuevas ideas, herramientas y personas que están explorando y aprendiendo diferentes formas de crear lugares de trabajo con propósitos significativos.
Nacho Rodríguez es el fundador de repeople.co, una plataforma que crea ecosistemas para trabajadores remotos – nómadas digitales-. Su misión es impulsar la transformación socioeconómica a nivel mundial. Comenzaron diseñando y construyendo un ecosistema en las Islas Canarias como un laboratorio viviente que puede ayudar a impulsar un cambio positivo en todo el mundo; reteniendo y atrayendo a los mejores talentos, ofreciéndoles las oportunidades que se merecen, con el objetivo de construir un ecosistema próspero.
Nacho ha conseguido que la primera edición de la Hacker Paradise Experience se celebre en las Islas Canarias.
Rafael es un experimentado diseñador estratégico e investigador, profesor de escuelas de negocios y universidades, emprendedor, conferenciante, escritor y mentor. En sus más de 20 años de experiencia, ha liderado equipos multidisciplinares en corporaciones internacionales y startups, creando productos y servicios para consumidores en todo el mundo, que han recibido diversos premios y galardones. Es un experto en impulsar la transformación digital y el cambio organizacional centrados en el enfoque en el cliente.
Esta experiencia se complementa con un MBA en Transformación Digital, un Máster en Gestión Estratégica del Conocimiento y el programa abierto Fab Academy del MIT. También ha estado enseñando y capacitando durante la mayor parte de su carrera, desde equipos internos hasta en universidades. Ha fundado varios programas pioneros, incluido el Máster en Experiencia de Usuario (UX) de ESNE o el Máster en Experiencia e Innovación del Cliente del IE, donde también es mentor y asesor de alumnos.
Jane combina una sólida formación en psicología con 20 años de experiencia práctica en gestión de recursos humanos. Jane cursó Psicología Industrial y Organizacional de la Universidad de Canterbury, Nueva Zelanda. Después de 10 años trabajando en empresas de todo el mundo, realizó un Executive MBA en el Henley Management College de Reino Unido. Tras ello, desempeñó puestos de responsabilidad en RR.HH. en empresas internacionales.
Es autora de “Focus in the Age of Distraction”, un libro que analiza el impacto de la tecnología digital en nuestro bienestar y formas de trabajar. Profundiza en la intersección de los seres humanos y la tecnología, desafiándonos a mirar el impacto que la tecnología está teniendo en nuestro trabajo, bienestar y felicidad.
El enfoque de consultoría, formación y coaching de Jane es resultado directo de su educación en psicología, su experiencia empresarial y su actitud práctica y orientada a resultados. Su experiencia en organizaciones en Nueva Zelanda, Noruega, Estados Unidos y Suiza le da una amplia comprensión del trabajo en equipo en entornos internacionales. Aporta una amplia experiencia en diversos sectores, como ingeniería, educación y consultoría de gestión.
Pamela lleva los últimos 15 años creando equipos y mejores prácticas en el área de diseño, en empresas como Delivery Hero, HERE Technologies, Telefónica y Yahoo!. Su foco siempre ha estado en las tecnologías emergentes, entendiéndolas y aprovechándolas para crear productos y servicios significativos que tengan un impacto positivo en la vida de las personas. Es una líder apasionada que empodera a los equipos para resolver los problemas correctos con simplicidad, efectividad e integridad.
Como ejecutiva de diseño, Pamela brinda el enfoque centrado en el cliente a la innovación y a las prácticas ágiles de desarrollo de productos, en áreas tan diversas como automóviles conectados, movilidad urbana, telecomunicaciones, servicios financieros y atención médica. Actualmente está explorando la intersección entre diseño, investigación, datos y ética. Cree que es esencial que los diseñadores se involucren profundamente en la construcción de nuevas prácticas para abordar los cambios sociales y culturales que se están produciendo.
Tamara J. Erickson es una autoridad ampliamente respetada en materia de liderazgo, la fuerza de trabajo cambiante, la colaboración y la innovación, y la naturaleza del trabajo en las organizaciones inteligentes. Ha sido nombrada en cinco ocasiones como una de las 50 pensadoras más influyentes del mundo en materia de gestión por Thinkers50, la respetada clasificación de pensadores empresariales mundiales. Erickson ha diseñado y dirige el principal programa de liderazgo para altos ejecutivos de la London Business School, Leading Businesses into the Future. Ejecutivo experimentado y asesor global, Erickson también ha formado parte del Consejo de Administración de dos empresas de la lista Fortune 500.
Ulla ha trabajado en el área de desarrollo organizacional durante 20 años. Sus pasiones son el aprendizaje en equipo, los equipos autoorganizados y las formas de aprovechar al máximo el potencial humano.
Una de sus áreas de interés es el “liderazgo del mañana” y cómo se relaciona con el aprendizaje autodirigido y los equipos autoorganizados.
Además del coaching a equipos, tiene amplia experiencia en procesos de gestión del cambio en diferentes organizaciones y entornos, tanto en Finlandia como en el extranjero.
Luis Eduardo tiene más de 20 años de experiencia laboral y un gran entusiasmo por las personas, el diseño, las marcas, la cultura, la comida y la vida. Ha trabajado para cuatro empresas multinacionales de bienes de consumo (en Perú y otros países de Latinoamérica), y para una empresa global de telecomunicaciones en España. Actualmente, Luis está explorando el mundo de la consultoría de diseño estratégico, trabajando con las principales empresas de los sectores de telecomunicaciones, energía y banca, ayudándolas a replantear sus retos desde la perspectiva del usuario.
Le encanta comprender a los usuarios y su contexto para brindarles experiencias atractivas que puedan convertirse en oportunidades comerciales y de crecimiento para las empresas.
Svenia Busson es una exploradora global de innovación en el aprendizaje. Con su think-tank ‘Edtech Tours’ viajó por 19 países para identificar las prácticas de enseñanza y aprendizaje más innovadoras. Es autora de ‘Exploring the Future of Education’, un libro sobre innovaciones educativas de Europa y es la Directora General de LearnSpace, un Learning Innovation Hub que asesora a grandes corporaciones e instituciones educativas y acelera una serie de startups de Edtech.
Fue cofundadora de Edtech France, una asociación de la industria que representa a 300 nuevas empresas en Francia, y la Alianza Europea de Edtech, que representa a 2000 nuevas empresas en toda Europa.
Le encanta compartir sus hallazgos y puntos de vista en conferencias e instituciones como la UNESCO, la Comisión de la UE, el Foro Mundial para una Economía Responsable, Le Monde, etc.
With more than 25 years of experience in the field of Human Resources and Communication, Arantxa has worked with organizations from 5 different industries and operated in 5 continents.
Arantxa’s mission is to help companies to build and execute strategies that put human beings at the center of everything they do, and thus help them maximize their positive impact and success.
Having supported many major organizational transformations in these different contexts, she learned how to use shared purpose, diversity, inclusive leadership, and participatory cultures to engage individuals and teams in meaningful change journeys. She also experienced the power of technology to boost learning, collaboration and innovation.
Osman Anwar es un Consultor Senior Económico con SQW, un proveedor líder en el Reino Unido de la investigación, el análisis y el asesoramiento en el desarrollo económico para el público, organizaciones sin fines de lucro privado y. SQW Limited y su empresa hermana, Oxford Innovation son subsidiarias de propiedad total de SQW Grupo. Oxford Innovation apoya la formación y el crecimiento de las PYMES que incluye redes de inversión gestión y centros de innovación en Inglaterra.
Osman es economista de formación y aporta una profunda experiencia de una serie de tareas para el Reino Unido y los clientes internacionales, con un enfoque particular en el acceso a la financiación de las empresas, la creación de empresas y el crecimiento, la innovación, el espíritu empresarial y la transferencia de conocimiento / tecnología. Esto ha sido en el contexto de las evaluaciones económicas, evaluaciones y otros estudios de investigación. Él es experto en la aplicación de análisis económico a una serie de intervenciones de política pública, de conformidad con la orientación Tesoro de Su Majestad en el Reino Unido. Él es uno de los principales de SQW lleva sobre el acceso a la financiación de trabajo y ha trabajado para los departamentos del Gobierno del Reino Unido y la Comisión Europea (CE) en este ámbito. Por ejemplo, se las arregló una revisión de la provisión de capital de riesgo nacional y regional respaldado públicamente por el Departamento de Negocios, Innovación y Habilidades (BIS) en el Reino Unido; y llevó a cabo la investigación de SQW sobre la oferta de financiación de capital a las PYME en el Reino Unido que implicó la medición de la ‘brecha de la equidad «para BIS. Actualmente se está gestionando un estudio para proporcionar la investigación de inteligencia y análisis sobre el acceso de las PYME a la financiación a través de Europa como parte del Índice de Empresa Finanzas de la CE para la Empresa e Industria Dirección General; y actualmente la gestión de un estudio de análisis de las deficiencias de mercado a explorar la necesidad de un nuevo producto dirigido a la deuda piloto de crecimiento y exportación potenciales PYME en Escocia para el Banco de Escocia Inversiones.
A través de su trabajo para clientes del Reino Unido y de la CE, Osman ha tenido la exposición a una amplia gama de partes interesadas del sector público y privado que operan en financiación de las PYME incluyendo gestores de fondos, inversores de capital riesgo, business angels, entidades financieras, académicos especializados en el acceso a la financiación para las empresas. También ha desarrollado una comprensión de las cuestiones de política, de datos y de investigación relacionados con el acceso a la financiación internacional. Recientemente ha presentado en un taller organizado por la CE y presidido por la OCDE en Bruselas el crowdfunding. Antes de unirse a SQW, Osman trabajó en finanzas corporativas en Londres y se clasificó con una maestría en Economía de la Universidad de Edimburgo, Reino Unido.
Co-Fundador de Annunziata + Desai Advisors, consultora boutique que ofrece una perspectiva única sobre economía, innovación y estrategia empresarial.
Profesor visitante en la Singapore Management University.
Miembro del Consejo Asesor de Tafi.io; Asesor en Swytch.io
Colaborador habitual en Forbes.com
Autor de «The Economics of the Financial Crisis», publicado por Palgrave MacMillan. Dos veces ganador del Premio Rybczynski al mejor artículo en economía empresarial, otorgado por la Society of Business Economists de Londres. He escrito una serie de artículos sobre las últimas innovaciones tecnológicas en la industria y su impacto económico, he dado una charla TED sobre innovación y publicado en Harvard Business Review y otras publicaciones de economía y finanzas. Profesor invitado en Harvard Business School y Stanford University.
Amplia experiencia en industria y tecnología (siete años como Economista Jefe y Jefe de Estrategia de Innovación Empresarial en GE, y Miembro de la Junta de Asesores en Tecnología de la Información en el Ministerio de Economía, Comercio e Industria de Japón), finanzas (siete años en banca de inversión en Deutsche Bank y UniCredit) y formulación de políticas (seis años en el Fondo Monetario Internacional).
Doctor en Economía por la Universidad de Princeton.
Marc Mathieu dirige la transformación e innovación estratégicas del cliente en Salesforce. Anteriormente, fue director de marketing de SAMSUNG Electronics USA. Ha ocupado varios puestos de liderazgo en divisiones de marketing de compañías Fortune 100 y globales como Coca-Cola o Unilever.
Marc es un veterano en el mundo del marketing con un historial probado de éxito. Nombrado CMO de Samsung Electronics America en 2015, lidera no solo los esfuerzos de marketing de las marcas de Samsung en los EE. UU., Sino también el Centro de marketing global para la excelencia de la empresa.
Antes de unirse a Samsung, Marc fue vicepresidente senior de marketing global en Unilever. Allí fue responsable del desarrollo de la estrategia de marketing global de Unilever «Crafting Brands for Life», una iniciativa para construir marcas con un propósito que mejore las vidas de las personas a las que sirven.
Antes de Unilever, Marc fue vicepresidente senior de marketing de marca global en Coca-Cola, donde se le atribuyó el cambio de rumbo de Coca-Cola con la estrategia «Open Happiness» y la campaña global «Coke Side of Life». También lanzó Coke Zero en 50 mercados y desarrolló la plataforma de sostenibilidad de la empresa «Live Positively».
Marc dejó Coca-Cola en 2008 y fundó la consultora estratégica de marca, BeDo, que trabajó para construir marcas con propósito y fusionar agendas de marketing y sostenibilidad. Forma parte del Panel Asesor de la red Guardian Digital and Media y escribe para la revista Marketing Week. Es un conferenciante habitual y speaker sobre temas como el futuro del marketing.
Mick es un experto en Administración Global, Liderazgo y Estrategia de Cliente, actuando desde la perspectiva del Big Data.
Ha trabajado en firmas globales, startups y organizaciones sin ánimo de lucro. Es también fotógrafo, y junto a su familia ha fundado un programa escolar en Camboya.
Massimo Livi-Bacci es profesor de demografía en la Universidad de Florencia. Está convencido de la necesidad de un enfoque interdisciplinar para los estudios de población y cree que la expansión en otros campos, más allá de la demografía, es esencial para una explicación exhaustiva de los principales temas de investigación.
Fue elegido para el Senado italiano en dos ocasiones; abril de 2006 y abril de 2008.
Thierry es el co-fundador y principal autor del Barómetro mensual, un análisis predictivo proporcionado exclusivamente a inversores privados y algunas de las personas más influyentes quienes toman las decisiones de hoy. Fue hasta 2011 un socio senior de IJ (Juicio Informado) Partners, una boutique de inversión para los individuos de altos patrimonios con sede en Ginebra.
Wadah Khanfar es el presidente del Al Sharq Forum, una red independiente dedicada a desarrollar estrategias a largo plazo para el desarrollo político, la justicia social y la prosperidad económica de la gente de Oriente Medio.
Anteriormente fue Director General de Al Jazeera Media Network. Él ha sido clasificado por Foreign Policy Magazine en 2011 como el primer en los 100 pensadores globales del top 100 de FP, y en Fast Company como el primero en la gente más creativa de la industria en 2011 y como una de las personas más poderosas del mundo de la revista Forbes (2009), en 2008 el Foro Económico Mundial nombró a Khanfar como uno de los» jóvenes líderes mundiales».
Durante su mandato, Al Jazeera pasó de un solo canal a una red de medios con múltiples propiedades, incluyendo el canal árabe Al Jazeera, Al Jazeera English, el documental de Al Jazeera, Al Jazeera Sport, los sitios de noticias de Al Jazeera, El Centro de Estudios Al Jazeera, Al Jazeera Mubasher (en vivo) y Al Jazeera Mobile. El 20 de septiembre de 2011, dimitió como jefe de Al Jazeera Network.
Tyler Cowen es profesor de Economía en la Universidad George Mason y también director del Mercatus Center.
Recibió su doctorado en economía de la Universidad de Harvard en 1987. Su último libro, The Great Stagnation: Cómo Estados Unidos comió los frutos bajos de la historia moderna, se enfermó y finalmente se sentirá mejor, fue un best-seller del New York Times.
Recientemente fue nombrado en una encuesta de Economist como uno de los economistas más influyentes de la última década y el año pasado Bloomberg Business Week lo apodó «Economista más hot de Estados Unidos». La revista Foreign Policy lo nombró como uno de sus «100 mejores pensadores globales» de 2011.
Su último libro, An Economist Gets Lunch, estudió la economía de los alimentos. También coescribe un blog.
Václav Smil es un científico y analista político checo-canadiense. Actualmente es profesor emérito de la Facultad de Medio Ambiente en la Universidad de Manitoba, en Canadá. Su área de investigación es amplia y abarcando temas de energía, medio ambiente, comida, población, economía, historia y política pública.
Es miembro de la Real Sociedad Canadiense (Academia de Ciencias) y fue galardonado por la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia con el Award for Public Understanding of Science and Technology en el año 2000.
En 2010 fue nombrado por la revista Foreign Policy en su lista de los 100 líderes de pensamiento e intelectuales públicos. Entre sus seguidores se encuentra el cofundador de Microsoft, Bill Gates, que reconoce públicamente que lee todos los libros que escribe Smil.
Reuven Brenner es catedrático en la Facultad de Administración en McGill, miembro de la Junta del Fondo de Pensiones McGill y miembro de su comité de inversiones.
Trabajó en Bank of America, Universo Conocimiento, EEN, Bell Canada, en empresas y con inversores en Canadá, México, EE.UU. y Europa. Ha estado involucrado en los mercados de capital privado como socio en el Partido Socios Estratégicos, ha sido promotor de la inversión y creación de empresas en Canadá, como parte de un «grupo de angels», y también creó su propia puesta en marcha, «e-mortal.com «. También ha estado sirviendo en los consejos de las empresas e instituciones.
Fue testigo experto en casos que cubren antimonopolio, la bancarrota y asuntos financieros. En otros ámbitos, el gobierno de Quebec le pidió en 1995 a ser miembro de una comisión cuyo mandato era examinar todos los aspectos de la posible separación de Quebec. También se proppuso para declarar ante Comisiones del Congreso y el Comité de Banca y Finanzas del Senado de Canadá, y trabajó con el banco central de Polonia durante la reciente crisis.
Sus libros más recientes son un mundo de Chance (2008) y la Fuerza de Hacienda (2002). Sus columnas regulares aparecieron en la revista Forbes, el Wall Street Journal, Asia Times y otra prensa financiera alrededor del mundo. Brenner también recibió el Premio Killam (1992), la Real Sociedad lo eligió como «Fellow» (1999), y recibió una beca Fulbright Grant (1976). En febrero de 2013, ha sido galardonado con una Medalla de la reina Isabel II del jubileo de diamante por sus contribuciones a sus compañeros, a su comunidad, y para Canadá.
Brenner nació en Rumania y emigró a Israel en 1962. Sirvió en el ejército israelí entre 1966 a 1969, durante la Guerra de los Seis Días, y otra vez durante el 1973 Guerra de Yom Kipur. La beca Fulbright le llevó en 1977 a Chicago, después de completar su doctorado en la Universidad Hebrea y el trabajo en el Banco de Israel, donde recibió el Primer Premio de los bancos israelíes (para el trabajo con Saúl Bronfeld, el diseño de los títulos indexados). Actualmente vive en Canadá desde 1980. Habla con fluidez Inglés, francés, hebreo y húngaro.
Ravi es un economista de innovación y de la propiedad intelectual, un apasionado en aprovechar los conocimientos de comercialización de tecnología, economía de la innovación, y la política de la tecnología para contribuir al desarrollo económico. Él aconseja a las empresas innovadoras y los gobiernos nacionales y regionales sobre temas relacionados con la financiación de riesgo, la innovación y la política de PI, actualmente a través del Grupo del Banco Mundial. Con amplia experiencia en la comercialización de tecnología, la inversión ángel, y el establecimiento de fondos de innovación, su interés también cubre los estudios teóricos y analíticos sobre temas como la valoración de los activos intangibles, modelos de innovación abierta, análisis económico del derecho de propiedad intelectual, y el espíritu empresarial. Él está particularmente interesado en el impacto de la innovación en la Base de la Pirámide, las políticas que fomentan la innovación y modelos de negocio para lograr beneficios de la innovación a la balanza de pagos. Ravi persiguió economía de cursos de nivel de doctorado y la política en la Universidad de Chicago, donde obtuvo su título de Máster. Además, tiene un MBA en Finanzas y una licenciatura en Ingeniería Química.
Shoshana Zuboff es una socióloga, profesora emérita en la Harvard Business School y escritora estadounidense. Algunos de los temas más recurrentes en sus obras son la revolución digital, la evolución del capitalismo, la emergencia histórica de la individualidad psicológica y las condiciones del desarrollo humano.
Kok Song se desempeñó como Director de Inversiones de GIC hasta febrero de 2013. Sr Ng continúa como director de las compañías operativas de GIC, a saber, GIC Asset Gestión GIC Real Estate y GIC Special Investments. Antes de unirse a GIC en
1986, el Sr. Ng trabajó en el Ministerio de Finanzas (1970-71) y en el Ministerio monetario.
Autoridad de Singapur (1972-1986). Es licenciado en Física por la
Universidad Nacional de Singapur y un título en Administración de Stanford Universidad.
Lesa Mitchell goza de veinticinco años de experiencia ejecutiva en diseño de tecnología empresarial e implementación en la industria farmacéutica como emprendedora. Lesa pasó diez años como VP de innovación y Redes en la Fundación Kauffman, donde diseñó e implementó numerosos modelos de amplia escala centrados en la puesta en marcha de nuevos mercados y la recuperación de mercados en apoyo del crecimiento económico.
Los trabajos de Lesa con ejecutivos ponen el foco en la escalabilidad en modelos de negocios tanto lucrativos como no lucrativos, y es colaboradora en Instigating+co. Es también asesora en Modern Meadow, Neighborly, 8 Rivers Capital, CapLinked, Copia, Merian Ventures y la Fundación Althea Foundation. Además es Miembro de Honor en el Milken Institute Faster Cures.
Lisa Gansky es emprendedora, autora, presentadora de podcasts, speaker internacional y business angel.
Mesh Ventures trabaja para desarrollar nuevos marcos de confianza para definir y acelerar las estrategias, estructuras, prácticas y conceptos básicos de construcción esenciales para administrar la confianza en un mundo basado en la red. Además: Somos inversores ángeles junto con empresarios valientes y arraigados centrados en soluciones climáticas y nos mueven hacia un mundo descarbonizado.
José García Montalvo is Professor of Economics at Pompeu Fabra University, as well as a research professor at Barcelona GSE, at the Valencian Institute for Economic Research (IVIE) and at the Catalan Institution for Advanced Studies (ICREA). He received a degree in Economics from the University of Valencia and a doctorate in Economics from Harvard University. García Montalvo is recognized as one of the most relevant researchers in Spain in the field of economics.
He has worked as a consultant for companies and international organizations such as the OECD, the World Bank, the Inter-American Development Bank and the European Union, among others. He is vice-rector for Scientific Strategy, as well as a member of the Council of Social Sciences of the Ramón Areces Foundation.
Montalvo is the author of several books and more than 100 publications in different newspapers such as American Economic Review, Journal of Economics and Statistics, Journal of Business and Economic Statistics, the Economic Journal, European Economic Review, Journal of Development Economics, Economics Letters, Applied Psychology , Journal of Economic Growth, International Journal of Industrial Organization, European Journal of Education and thel International Journal of Transport Economics, among others.
Karen ha estado trabajando con la OCDE desde 2009, donde su trabajo se ha centrado en la innovación, el espíritu empresarial y las finanzas, incluida la inversión ángel, el capital de riesgo, la inversión de impacto y el papel de las finanzas privadas para el desarrollo sostenible.
Basada en Europa durante los últimos 12 años, también es fundadora de GV Partners, una firma creada en 2004 para trabajar con la creación de empresas, así como iniciativas para facilitar el desarrollo de un ecosistema empresarial más amplio, incluso en las áreas de finanzas , la política y la educación empresarial. Es autora de numerosos artículos sobre estos temas.
Desde el inicio de GV Partners, Karen ha trabajado con empresas del sector privado, organizaciones internacionales, fundaciones y universidades. Además de la Fundación Kauffman, también trabaja con el Foro Económico Mundial en una iniciativa global Emprendimiento Educación, así como con la OCDE en alta financiación del crecimiento y de la política empresarial.
Antes de fundar GV Partners, Karen trabajó con una empresa líder de capital riesgo. También ha trabajado como Senior Fellow de la Fundación Kauffman. Anteriormente, fue parte del equipo de alta dirección en el Foro Económico Mundial en Ginebra, Suiza y, antes de eso, se desempeñó como Director Ejecutivo de la Iniciativa Global de la Harvard Business School. Su experiencia anterior también incluye consultoría de gestión, sobre todo en los servicios financieros, así como la banca de inversión.
Recibió con honores, una Licenciatura en Ciencias en Matemáticas y Gestión de la Universidad Carnegie Mellon y un MBA de Harvard Business School.
Jeffrey J. Schott se incorporó al Instituto Peterson de Economía Internacional en 1983 y es investigador principal que trabaja en políticas comerciales internacionales y sanciones económicas. Durante su mandato en el Instituto, Schott también fue profesor invitado en la Universidad de Princeton (1994) y profesor adjunto en la Universidad de Georgetown (1986-1988). Fue asociado senior de Carnegie Endowment for International Peace (1982-1983) y funcionario del Departamento del Tesoro de Estados Unidos (1974-1982) en comercio internacional y política energética. Durante la Ronda de Tokio de negociaciones comerciales multilaterales, fue miembro de la delegación de Estados Unidos que negoció el Código de Subsidios del GATT. Anteriormente fue miembro del Comité Asesor de Política Económica Internacional del Departamento de Estado y copresidió el Comité Asesor de Política Comercial y Ambiental para el Representante Comercial de Estados Unidos.
Javier Santiso, comenzó su carrera en 1995 en el Centro Americano de la Universidad de Oxford. Titular como investigador en el Centre d’Etudes et de Recherches Internationales del Instituto de Estudios Políticos de París (Sciences Po), por lo que trabajó como Asociado Senior Expert en Mercados Emergentes de Crédit Agricole Indosuez (ahora Calyon) antes de convertirse, en 2002, el economista jefe para América Latina y Mercados Emergentes en el Servicio de Estudios Económicos con sede en Madrid del Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA), donde dirigió un equipo de 50 economistas, repartidas en 9 países.
Sr. Santiso tiene un BA, MA y doctorado del Instituto de Estudios Políticos de París y terminó sus estudios de doctorado en Economía del Desarrollo en el Colegio de San Antonio, Oxford Universidad. Así que Él tiene MBA en HEC School of Management de la (Escuela de Altos Estudios Commerciales) en Francia, y Executive MBA por el IESE Business School (Ejecutivo Programa Corporativo de Líderes de Negocios) en España. Miembro del Comité de Redacción de «Problèmes d’Amérique latine», el Sr. Santiso es el autor de más de 30 artículos sobre la economía internacional.
Javier García Cogorro es un destacado empresario y directivo internacional en ambas orillas del atlántico.
Fue vicepresidente de la multinacional norteamericana Eli Lilly y actualmente está al frente de varias organizaciones empresariales.
Javier Creus es el fundador de Ideas for Change y el creador de Pentagrowth, un modelo que explique el crecimiento exponencial basado en la investigación.
Javier es considerado como uno de los principales estrategas y pensamiento líderes en economía colaborativa, abierta y modelos de negocio P2P, innovación ciudadana y la sociedad en red en España.
Ha sido un planificador estratégico freelance, fundador de la incubadora Digital Mood y Kubik multidisciplinary space y es profesor de marketing en ESADE. Coautor de «No somos hormigas». Actualmente es asesor en Ouishare.
Después de 10 años como consultor y socio asociado con McKinsey, Jan se unió al Instituto Global McKinsey en 2010 para dirigir la investigación sobre el desarrollo económico y la competitividad en Europa y en las economías avanzadas. Los esfuerzos de investigación incluyen:
Senior Fellow, Instituto Global McKinsey
• Crecimiento y renovación en Europa
• El crecimiento del país y la investigación competitividad en Finlandia, Suecia, Dinamarca, Grecia, Bélgica, España
• Los mercados de trabajo y el empleo en Francia 2020
• El comercio y el impacto sobre el empleo en las economías maduras
• El comercio de servicios en las economías avanzadas
• Impacto de la apreciación del franco suizo
• Futuro del Euro
• Productividad Infraestructura
• Durante su etapa como consultor, Jan ganó amplia experiencia en el panorama del mercado europeo. Sirvió clientes en 12 países europeos en una amplia gama de industrias, incluyendo telecomunicaciones, logística, de alta tecnología, automotriz, medios de comunicación, servicios financieros y otros.
• Antes de incorporarse a McKinsey, Jan completó una Maestría en Ingeniería Electrónica después de estudios en la RWTH Aachen y el Imperial College de Londres. Obtuvo un doctorado (Dr. sc.) Del Instituto Federal Suizo de Tecnología, ETH Zurich.
John Martin ha trabajado durante 36 años en la OCDE en temas de mercado laboral y políticas sociales. Durante ese período se convirtió en editor fundador de las Perspectivas de empleo de la OCDE, supervisando, durante muchos años, la calidad y la relevancia política de los temas cubiertos por las Perspectivas.
Durante dos años, también fue editor de OECD Economic Outlook y estuvo a cargo del trabajo regular de pronóstico a corto plazo de la OCDE.
Los Gobiernos francés e irlandés le designaron para formar parte de Consejos destinados a asesorarlos sobre políticas de empleo. Desde su jubilación como Director de la OCDE en 2013, ha trabajado como consultor en temas de mercado laboral y política social y ha continuado su trabajo de investigación sobre estos temas a través de puestos en el Instituto del Trabajo (IZA) en Bonn y el Instituto Geary en University College de Dublín.
John Staley tiene una amplia gama de experiencia en finanzas y las TIC, pero se ha centrado principalmente en la implementación de soluciones TIC en las empresas. Él era el Director General de Credit Indemnity (Pty) Ltd uno de los más grandes sin garante Micro-prestamistas en Sudáfrica y participado con capital en varias capacidades desde 2002 antes de incorporarse a Equity Bank en 2002.
Licenciado en Derecho, Licenciado en Economía, D. Phil en Economía Pública de la Universidad de York, es en la actualidad profesor de Hacienda Pública de la Facultad de Economía y Empresa, Univ.Pompeu Fabra en Cataluña (España). Él ha estado dando conferencias en la Universidad de Barcelona y profesor visitante en la Escuela de Graduados de Negocios, Univ. de Stanford. Ha creado y dirigido el Centro de Salud y Economía de la UPF (1996-1906) y ha sido Vicerrector de la Universidad (1994-1997) y Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales en la Pompeu Fabra (2000-2003 ) y nombrado (marzo de 2005) Miembro de la Junta Directiva del Banco de España.
Ha sido miembro de varias comisiones públicas en España de Política Sanitaria, Farmacéutica, de Reforma del Sistema de Salud, Financiación de Hospitales, Envejecimiento y Seguridad Social, atención a largo plazo, etc. Es miembro del Consejo Asesor del Ministerio de Salud y del español Departamento de Salud catalán. Miembro de la Economía Internacional de la Salud, Presidente de la Conferencia en 2005 en Barcelona, es co-director del AHLF (el Programa Internacional de Políticas de Salud de la articulación de la CRES-UPF con Berkeley Escuela de Salud Pública).
Él es un distinguido miembro de la Real Colegio de Economistas de Cataluña, miembro de la Real Academia de Medicina de Cataluña y asociado a la Academia Española.
Ha sido nominado en 2007 como Presidente Electo 2008/09, y luego paso a ser Presidente por el término 20010/11, y ex presidente de 2010/11, de la Asociación Internacional de Economía de la Salud.
Sus principales áreas de docencia e investigación en la que ha publicado son: Microeconomía (Bienestar), Política Social, Finanzas Públicas, Administración Pública y Economía de la Salud (a nivel de postgrado).
Algunas publicaciones recientes:
«Un análisis multinivel de los determinantes del gasto sanitario regional» European Journal of Health Economics (con M Saez) Springer Verlag, 2006
«La diversidad y las desigualdades regionales en el sistema español de Servicios de Salud» (con J. Costa y yo Planas) Economía de la Salud. 14: S221-235, 2005
«Los efectos de la mala sistema de información financiera sobre el gasto público y en la sostenibilidad a largo plazo de los servicios públicos locales. La evidencia empírica de los municipios españoles, (con I. Moreno y E. García), Público Urbano Economía Nº 5, 2006 pps 25-49
Salud y Crecimiento Económico MIT Press con L. Currais y B. Rivera (eds.) 2005
Tiene referencias de las principales revistas relacionadas con economía y sirve como miembro del Consejo Editorial de la Gestión de la Ciencia Salud y La Revista Española de Economía. Pública, entre otros.
Greg La Blanc enseña principalmente en las áreas de finanzas y estrategia en los programas de MBA y MFE y en Educación Ejecutiva. La Blanc también ha trabajado en inteligencia competitiva y consultoría de litigios y ha asesoró a equipos de consultoría en finanzas, marketing y estrategia. Sus intereses de investigación se encuentran en la intersección de derecho, finanzas y psicología, en el área de estrategia empresarial y gestión de riesgos
Clark es profesor de economía, y fue (hasta 2013) presidente del departamento, en la Universidad de California, Davis. Sus áreas de investigación son el crecimiento económico a largo plazo, la riqueza de las naciones, la historia económica de Inglaterra y la India, y la movilidad social.
Jaime Rodríguez de Santiago es desde junio de 2019 General Manager para España de FREE NOW, la mayor empresa europea de movilidad urbana. Con anterioridad a FREE NOW, Jaime lideró durante más de 5 años otro referente de la movilidad, BlaBlaCar. Junto a su equipo, la convirtió en una de las marcas más reconocidas de España hasta superar los 5 millones de usuarios en nuestro país.
Fascinado con la tecnología desde su infancia, Jaime ha desarrollado su carrera alrededor del impacto transformador de la tecnología en la sociedad. Ingeniero de Telecomunicaciones por la Universidad Politécnica de Madrid, ha estado vinculado al emprendimiento tecnológico desde el comienzo de su carrera profesional. Antes de unirse a BlaBlaCar en 2013, trabajó investigando nuevas formas de aplicar la tecnología a la educación universitaria, fue uno de los primeros empleados de una startup pionera en España, dedicada al análisis en tiempo real de big-data para el sector de las telecomunicaciones (Zhilabs) y lideró su propio medio de comunicación online durante tres años (6cero). Jaime es ponente y profesor habitual en conferencias nacionales e internacionales, en prensa y en escuelas de negocio sobre temas como economía colaborativa, transformación digital, liderazgo y emprendimiento.
Jade Leung es directora de Investigación y Asociaciones con el Centro de Gobernanza de la Inteligencia Artificial (GovAI) en el Instituto de Futuro de la Humanidad. También es investigadora del Centro y Rhodes, y está realizando un doctorado en geopolítica de la IA en Oxford. Su investigación se centra en modelar las relaciones entre las empresas, el gobierno y la comunidad de investigación con el fin de comprender cómo estas dinámicas originan la cooperación y conflicto.
JC Herz es la directora de operaciones de Ion Channel y ha sido miembro de juntas asesoras e investigadoras federales durante más de una década. Es copresidenta del grupo de trabajo de formatos y estándares de transparencia de software de la NTIA (Departamento de Comercio).
Se ha desempeñado como consultora especial de la Casa Blanca para la Oficina del Secretario de Defensa y como asesora de la Oficina de Ciencias de la Defensa de DARPA. JC fue coautora de la hoja de ruta de Desarrollo de Tecnología Abierta del Pentágono encabezada por Sue Payton, entonces jefa de adquisiciones de la Fuerza Aérea. JC participó en el Comité Permanente de Conocimiento Tecnológico (TIGER) de la Academia Nacional de Ciencias (NAS), un consejo de tendencias futuras para la comunidad de inteligencia, el Comité Asesor Federal de Educación y Recursos Humanos de la Fundación Nacional de Ciencia y el comité TI y práctica creativa.
Licenciado en Ciencias Empresariales Europeas, ICADE de Madrid (España), ESB (Alemania)
Estudios de Arquitectura, ETSAM de Madrid (España)
International Executive MBA Instituto de Empresa, Madrid, España (2010)
Iñaki Lozano es un consultor experto e investigador de prestigio internacional en el campo de las Nuevas Formas de Trabajo. Él ha estado trabajando con el Instituto Fraunhofer IAO y con BICG desde 1994, llevando a muchos de consultoría e investigación de proyectos estratégicos, para las organizaciones importantes de Alemania, Austria, Países Bajos, Gran Bretaña, Francia, Portugal, China, Japón, Estados Unidos, Argentina y España .
Durante más de una década, Iñaki ha encabezado numerosos proyectos internacionales de investigación centrados en la comprensión de los métodos de trabajo actuales y la evolución en curso hacia una sociedad del conocimiento del futuro, el desarrollo de muchas de las formas más innovadoras de trabajar estrategias globales.
Ha publicado numerosos artículos en revistas, revistas especializadas y periódicos especializados, conferencias dadas y conferencias en varios países y expuesto su obra en el Museo Deutsches, en Múnich.
Iqbal Quadir es miembro senior del Centro Belfer de Ciencia y Asuntos Internacionales. Iqbal Quadir ha estado enseñando en Harvard y MIT desde 2001. Después de enseñar en Harvard Kennedy School durante cuatro años, se trasladó al MIT en 2005 donde fundó y, durante la próxima década, dirigió el Legatum Center for Development and Entrepreneurship. Como profesor de práctica del MIT, enseñó y fue mentor de unos 200 estudiantes emprendedores. Regresó a la Kennedy School en 2018 como Senior Fellow. Durante más de 25 años, Quadir ha estado construyendo y ayudando a otros a construir grandes empresas para servir y empoderar económicamente a los ciudadanos promedio en países de bajos ingresos. Las empresas que creó o co-creó sirven a más de 100 millones de personas en la actualidad. Los esfuerzos de Quadir reflejan su filosofía de que este enfoque es la mejor manera de elevar a estos países y contribuir a la paz y la prosperidad mundiales. Para promover esta filosofía, también cofundó y coeditó Innovations, una revista de prensa del MIT centrada en soluciones empresariales a los desafíos globales que ya lleva 12 años en funcionamiento. A Quadir se le atribuye ser el primero en visualizar el potencial de los teléfonos móviles digitales para transformar los países de bajos ingresos. En 1993, comenzó una búsqueda a tiempo completo para llevar el poder de estas herramientas digitales a todos, incluidos los más pobres, los ciudadanos de su Bangladesh natal. Lo hizo sintetizando sus observaciones de que la conectividad es fundamental para el empoderamiento económico, que dicho empoderamiento se traduce en la capacidad de pagar por un servicio de conectividad y que habría una caída drástica en su costo. Con estos conceptos, creó un consorcio de organizaciones y, en 1996, fundó Grameenphone, el operador de redes móviles revolucionario. Hoy, Grameenphone tiene alrededor de 70 millones de suscriptores y su red cubre más del 99% de la población de Bangladesh.
Eduardo Porter escribe la columna de la Escena Económica para The New York Times. Anteriormente fue miembro del consejo editorial de The Times, donde escribió acerca de los negocios, la economía, y una mezcla de otros asuntos.
El Sr. Porter comenzó su carrera en el periodismo hace más de dos décadas como periodista financiero para Notimex, una agencia de noticias mexicana, en la Ciudad de México. Él fue enviado como corresponsal a Tokio y Londres, y en 1996 se trasladó a São Paulo, Brasil, como editor de América Economía, una revista de negocios.
En 2000, el Sr. Porter fue a trabajar en The Wall Street Journal en Los Angeles para cubrir la creciente población hispana. Se unió a The New York Times en 2004 para cubrir la economía.
El Sr. Porter nació en Phoenix y se crió en Estados Unidos, México y Bélgica.
Se graduó en física por Universidad Nacional Autónoma de México y tiene un máster en campos cuánticos y las fuerzas fundamentales del Colegio Imperial de Ciencia y Tecnología en Londres.
Fernando Casado Cañeque is a doctor in economics and a journalist related to global development issues. He has worked as an advisor to various international organizations, such as the United Nations Environment Program (UNEP), the United Nations Division of Social and Economic Affairs (UNDESA), the World Bank, the United Nations Organization for Industrial Development. (UNIDO), and the United Nations Development Program (UNDP) and as a senior consultant in the department of sustainable development and social responsibility of PricewaterhouseCoopers (PwC) in New York. He has produced reports for the Global Compact on the sustainability and social impact of the automotive sector in India, evaluated the CSR policy of SMEs globally, developed comparative analyzes of type II public-private partnerships presented at the Summit of Johannesburg, and collaborated on various reports for UNIDO, including the Industrialization, Environment and MDGs in Sub-Saharan Africa report. He is the author of several articles on economic development, globalization and sustainability; and producer of a documentary on access to primary education in rural areas of Honduras. He has a doctorate from the Central University of Barcelona in Economic and Social Sciences, a Master from the Columbia University of New York specialized in Development Economics and Journalism and a post-graduate degree in environmental management through the Institute of Public Economy of the University from Barcelona.
Fundador y CEO de la sede en Nueva York «italiana Comercio y la Iniciativa de Inversión: ¿Por qué Italia importa para el mundo» (IB y II) Facilita las inversiones del italiano pequeñas y medianas empresas / de alta tecnología de nueva creación en los EE.UU. y viceversa organizando reuniones en Nueva York con inversores estadounidenses. Gestiona la «Italia Cumple los Estados Unidos de América» cumbre anual en Nueva York facilitar un diálogo directo entre los líderes italianos de gobierno y las industrias y estadounidenses inversores / formadores de opinión
Francisco lidera una asociación público-privada destinada a reducir la pobreza a través de la innovación y el emprendimiento en Colombia. Tiene siete años de experiencia trabajando en la estrategia empresarial, el espíritu empresarial, la innovación y los enfoques para la pobreza basados en el mercado.
Gautam Jaggi es Director en EY, una empresa líder en servicios de seguros, impuestos, transacciones y consultoría donde lleva trabajando 20 años.
Su trabajo se centra en liderazgo e innovación disruptiva. También dirige el proyecto de análsis estadístico: Future of Work, Behavioral Economics and Health 2.0.
Gautam empezó su trayectoria como un Investigador Asociado en Peterson Institute for International Economics.
Durante toda su carrera, ha logrado un profundo conocimiento sobre la industria de la salud y una amplia experiencia en otros sectores.
George M. Overholser es CEO y fundador de Third Sector Capital Partners, una empresa cuya misión es ofrecer soluciones para acelerar la transición de Estados Unidos a un sector social. Anteriormente, George fue miembro del equipo de management de Capital One, donde dirigió la estrategia y supervisó el lanzamiento de 20 nuevos negocios.
Últimamente, fundó y trabajó como Director Gerente de NFF Capital Partners, una firma de banca de inversión para organizaciones sin fines de lucro. Actualmente es jefe de la Junta de SquadLocker, una innovadora tienda online de ropa deportiva
Educación
1983-1989 «LICENCIATURA EN DERECHO», Universidad de Deusto, Bilbao, España.
1990 «DIPLOMA EN COMERCIO INTERNACIONAL», Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Bilbao, España.
1990-1991: «MBA INTERNACIONAL, PROGRAMA DE GESTIÓN EUROPEA» por tres Universidades:
Universidad Comercial de Deusto, España
Escuela Superior de Comercio de Nantes, Francia
Universidad de Strathclyde, Graduate Business School Glasgow, Reino Unido.
Educación Ejecutiva
2000-2001: «Diploma Ejecutivo en Dirección», Advanced Management Program y «CHINA GESTIÓN PROGRAMAS» La Universidad de Hong Kong de Ciencia y Tecnología, Escuela de Negocios y Gestión, de Hong Kong. República Popular China
2001: «Programa de Alta Gerencia para los minoristas y comerciantes» .Harvard Business School. Cambridge, Boston. EE.UU.
2003 :. «la economía moderna para los altos ejecutivos» London School of Economics de Londres, Reino Unido
2004: «ESTRATEGIAS EMPRESARIALES PARA ASIA-PACÍFICO» INSEAD Singapur.
Experiencia profesional
2002 Corporación Mondragón. MONDRAGON, ESPAÑA
Uno de español de negocios Grupos principales que operan en todo el mundo. Tres divisiones: financieros, industriales y de minoristas. Volumen de negocios: EUR 10 mil millones. Más de 250 empresas y 72.00 personas.
Operaciones Internacionales: Asia-Pacífico director
Desarrollo Corporativo
Planificación Asia Estrategia Corporativa y diseño en coordinación con las diferentes áreas de negocio en la región. En consultoría casa para nuestras sociedades: los modelos de entrada, evaluación socio, el análisis del sector, etc ..
Desarrollo De Negocios
Promoción y Desarrollo de la Inversión Industrial, venta y las operaciones de aprovisionamiento en la región de Asia-Pacífico. Estrategia e implementación.
Gestión y Equipo Corporativo Líder
Mondragón oficinas de gestión empresarial en China, India y Tailandia. Gestión y coordinación de proyectos de inversión, el abastecimiento y las operaciones de venta
1998-2001: INTERGRUPO FAR EST LTD, HONG KONG, China
Oficina de compra internacional a cargo de Compras y Contratación de Almacén al por menor los grupos líderes en Escandinavia, Finlandia, Italia y España. Operando en toda Asia a través de oficinas de enlace en Indonesia, la India, Bangladesh, Pakistán, Vietnam, Tailandia y Shanghai.
Gerente de Desarrollo de Negocios.
Asistir al Director General en el diseño, implementación y gestión del plan de expansión de la empresa A lo largo de todo el Asia.
Funciones de mejora clave y refinación, Acidificación, para el seguimiento, control de calidad. Diseñar, implementar y mejorar los procesos de Nuevos Negocios.
El diseño y la implementación de un Sistema de Gestión de Calidad: ISO 9002: 1994a SA Sistema de Gestión de 8000
Mejora de nuestra Adquisiciones Procesos hacia nuestra empresa Propietario Europea. La responsabilidad de la contratación italiano y español. Métodos de compra conjunto de aplicación y desarrollo.Desarrollo de Área Textil.
IT & e-Business.
TI Desarrollo de Negocios. Gestión de proyectos de e-portal y desarrollo de e-sourcing. Supply Chain Management Portal solución para toda la Organización Asiática.
1991-1998: GRUPO EROSKI. España.
Líder al por menor Grupo de Hipermercados y Supermercados. Volumen de negocios: más de $ 4 billones de dólares. Alimentos y productos no alimenticios. Agencias de Viajes, gasolineras. Miembro del MCC, Mondragón Corporación Cooperativa. Conglomerado. Industrial, Banca y Seguros del Grupo en España.
Administrador de importación
Desarrollo Internacional
Asistir Director General de Compras en alianzas internacionales estratégicas y contratos de asociación internacional. Proyectos Estrategia de Compras Internacional.
Administración
Liderar, la gestión y la formación de la importación Dep. equipo humano. Cambie Gestión del departamento operativo Europea a las operaciones en todo el mundo
Operaciones
Departamento de diseño y construcción de los procesos y operaciones de importación. El desarrollo de las funciones principales, de abastecimiento, de negociación, logística, despacho de aduanas, los pagos internacionales. Operaciones de compra directa en Europa, África, Asia para la Alimentación y productos no alimentarios.
Adquisiciones asiático. Intergrupo Far East Ltd. Unirse a la negociación y el desarrollo de la operación de la Estrategia de Compras Eroski en Intergrupo.
Miembro de la Junta.
Eroski Oficina Central de Compras. Mondragón Corporación Internacional Committee.Intergroup Far East Ltd. (Asistente Junta Ejecutiva miembro).
1991: Scottish Enterprise, División de Industria. Glasgow, Reino Unido
Asistente de dirección
Grupo Internacional de Servicio: «club europeo». Asistencia a las empresas europeas en la creación de asociaciones en el campo de Merge y Adquisiciones Joint Ventures, transferencia de tecnología, acuerdos de distribución, los productos de Exchange. Estrategias de Marketing crearon. Gestión de empresas de la cartera de clientes. Proyectos de Consultoría.
GROUPE LACROIX. Nantes, Francia.
Asistente de Dirección. Análisis de Estrategia de Grupo global. Diversificación concéntrica.Estudio del Grupo de actividades y opciones estratégicas para el desarrollo futuro.Sala de Exposiciones Internacional. Bilbao, España. Consultor. Control de Gestión Análisis de Sistemas y Organizacional.
1990: DATACOLOR. Bilbao (Gráfico Sector de Arte). Subdirector.
Funciones de comercialización y exportación. Desarrollo de Mercados Exteriores.
Ellen S. Miller es cofundadora y ex-directora ejecutiva de la fundación Sunlight Foundation. Antes de asumir este cargo hasta 2014, ejerció como directora adjunta de Campaign for America’s Future, cuyo proyecto Project for an Accountable Congress dirigió. Es la fundadora de dos organizaciones basadas en Washington de gran importancia en el ámbito económico y político, Center for Responsive Politics y Public Campaign; además, es una experta reconocida a nivel nacional en la financiación de campañas y asuntos éticos. Es una oradora, escritora y comentarista reconocida en estos ámbitos. Ha publicado con frecuencia para TomPaine.com, The Hill, The American Prospect y The Nation. Su experiencia en Washington supera los 35 años, y abarca los movimientos de defensa del interés público y de activismo de base, así como el periodismo. Además de sus más de dos décadas de trabajo en el campo de la economía en la política, Ellen S. Miller es editora de TomPaine.com y una de las colaboradoras principales de The American Prospect. Durante casi una década ha estado trabajando en Capitol Hill.
Ciudad Real (1948) Licenciado y Doctor en CC.EE. Trabajó durante más de siete años, en empresas industriales de ámbito nacional, antes de iniciar su carrera como profesor universitario. Desde 1985, Catedrático Economía de la Empresa (Universidad Autónoma de Madrid), de la que fue Vicerrector durante cuatro años.
Fundador y Presidente de Analistas Financieros Internacionales. Es también presidente de Tecnología, Información y Finanzas, Escuela de Finanzas Aplicadas, y AFInet Global (todas ellas empresas del Grupo Afi).
Autor de varios libros y numerosos artículos y colaboraciones en revistas especializadas, sobre economía y finanzas internacionales. Entre sus libros: Mercado de eurodivisas. Análisis de su evolución e implicaciones, Madrid, 1980; Gestión financiera del riesgo de cambio, Madrid, 1983; Mercados de futuros financieros, Madrid 1991; La internacionalización de la banca. El caso español, Madrid, 1990; Mercados Financieros Internacionales, Madrid, 1991, Introducción al Sistema Financiero Español, Madrid, 1996; La UEM en entredicho, Madrid, 1996, La Guía del Euro. Todas las respuestas sobre la moneda única. Escuela de Finanzas Aplicadas. Madrid, 1997. (Con Francisco J. Valero). Sin orden ni concierto. Medio siglo de relaciones monetarias internacionales. Escuela de Finanzas Aplicadas. Madrid, 1997. Sistema Financiero Español: 1987-1997. Una década de transformaciones». Escuela de Finanzas Aplicadas. Madrid, 1997. (Con Francisco J. Valero), La Economía en la Red (Ed. Taurus). Madrid 2001, Presente y futuro de las Cajas de Ahorros (Fundación Caixa Galicia. Dirigido por Analistas Financieros Internacionales. La Coruña, 2003); 1987-2003, Integración económica y financiera de España. Analistas Financieros Internacionales 15 años (Escuela de Finanzas Aplicadas, 2003); La empresa española de Castilla y León en el contexto europeo (Analistas Financieros Internacionales, Febrero 2005); Innovación y capacidad para emprender: diagnóstico de la situación en España y líneas de acción (2005); Competitividad empresarial en Castilla y León: conceptos, contexto y estrategias (2006); China: nuevos retos para el siglo XXI (2006); La deslocalización en Madrid. Conceptos, hechos y estrategias (2006).
Dirigió la colección de Economía de H.Blume Ediciones. Director de la Revista Economistas (Colegio Economistas Madrid), y del Anuario de Economía y Finanzas «El País», desde la fundación de ambas. Miembro del Consejo Editorial de El País, miembro fundador de la Asociación Española de Economía y Finanzas Internacionales, del Consejo Asesor de la Revista de Economía Aplicada y de los Consejos de Redacción de varias publicaciones científicas y profesionales.
La Junta de Comunidades de Castilla La Mancha le concedió según Decreto 102/2000, de 9 de mayo, la Placa de Reconocimiento al Mérito Regional.
El 15 de julio de 2004 obtiene (junto a Daniel Manzano Romero e Ignacio Rodríguez Teubal) el IX Premio Círculo de Empresarios de investigación económica, por el trabajo titulado «TIC, crecimiento económico y actividad empresarial. Especial referencia a España». El Premio Círculo se convocó en esta edición bajo el lema «Tecnologías de la información y crecimiento económico: el papel de la empresa»
El 11 de noviembre de 2004 es galardonado en Ciudad Real con el Premio de Comunicación de la Cadena Ser.
Nombrado con fecha 22 de febrero de 2005 por el Ministro de Industria, José Montilla, Presidente de la Ponencia sobre Convergencia con UE en Sociedad de la Información.
En julio-agosto de 2005 ha sido Fellow del Real Colegio Complutense (Harvard University), como miembro del Grupo de Investigación Avanzada sobre Economía Internacional, desarrollando en el mismo Centro su Proyecto de Investigación y participando en los Seminarios impartidos por los miembros del Grupo y Profesores de Harvard University.
En septiembre de 2005 es nombrado miembro de la Comisión Asesora para la Sociedad de la Información y la Comunicación del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.
Desde enero 2006 es Miembro del Consejo Asesor de Innovación del Parque Científico de Madrid (Universidad Autónoma de Madrid)
Miembro del Consejo Asesor de la Fundación CYD
En marzo de 2006 es nombrado por el Ministerio de las Administraciones Públicas, miembro del Consejo Asesor para la Administración Electrónica.
En diciembre de 2006 es nombrado por el Ayto. de Madrid, miembro del Consejo Director de la Ciudad.
Concedido el Premio «Mi Cartera de Inversión» al Fomento de la Cultura Económica y Financiera». 29 de noviembre de 2007
Ha sido visiting scholar en julio y agosto de 2008 en Wharton School – Universidad de Pennsylvania.
Esther Dyson ha dedicado su carrera a la exploración de la salud y a la creación de nuevas empresas y start-ups relacionadas con las nuevas tecnologías en el sector salud.
Junto con el CEO Rick Brush, ha trabajado en el lanzamiento de The Way to Wellville, un proyecto que crea y mide los impactos de los programas de salud en cinco pequeñas comunidades en todo EEUU. La intención del proyecto es probar modelos para influir en políticas y prácticas.
Eugene Kandel es un economista israelí, CEO de Start-Up Nation Central, y Profesor de Economía y Finanzas en la Universidad Hebrea de Jerusalén.
De 2009 a 2015, fue Presidente del Consejo Económico Nacional de Israel (nombrado por el Primer Ministro Benjamin Netanyahu) en la Oficina del Primer Ministro y Asesor Económico del Primer Ministro, donde desempeñó un papel central en todas las principales decisiones de política económica.
Anteriormente, asesoró a gobiernos, corporaciones, instituciones financieras y ONG, formó parte del Tribunal Antimonopolio de Israel y presidió comités de inversión de fondos de pensiones y previsión en Israel. Es miembro del Centro de la Universidad Hebrea para el Estudio de la Racionalidad, miembro del Centro de Política Económica e Investigación de Londres y miembro del Instituto Europeo de Gobierno Corporativo. Es fundador del Centro de Mercados e Instituciones Financieras y de la Maestría en Finanzas y Economía Financiera, ambos de la Universidad Hebrea.
Albert es el director fundador del Innovation Growth Lab (IGL), una asociación global con sede en Nesta que reúne a gobiernos, fundaciones e investigadores para desarrollar y probar nuevos enfoques para aumentar la innovación, apoyar el espíritu empresarial de alto crecimiento y acelerar el crecimiento empresarial. IGL tiene como objetivo ayudar a hacer que nuestras economías sean más innovadoras y emprendedoras.
Trabaja en Nesta desde 2007, siempre relacionado con la intersección de la innovación, el crecimiento y las finanzas. Antes de establecer el laboratorio , ue economista senior y dirigió dos de los principales programas de investigación de Nesta en esta área, uno explorando la dinámica de crecimiento empresarial y sus impulsores en el Reino Unido e internacionalmente, el otro examinando la contribución de los activos intangibles al crecimiento de la productividad.
Tiene un doctorado en Economía de la Universidad de Harvard, un máster en Economía de la London School of Economics y una licenciatura en Economía de la Universitat Pompeu Fabra. También es profesor invitado en la Escuela de Graduados de Economía de Barcelona y ha sido economista visitante en la OECD.
Alex Counts es educador, consultor de organizaciones sin fines de lucro (a través de AMC Consulting LLC) y escritor. Enseño en la Escuela de Políticas Públicas de la Universidad de Maryland y soy una facultad afiliada de su Instituto Do Good. También es el fundador y (durante 18 años) Presidente / CEO de la Fundación Grameen y el autor de «When in Doubt, Ask for More» y «Changing the World Without Losing Your Mind».
April Rinne es una experimentada asesora estratégica y de políticas que construye puentes que permiten mejores negocios, ayudan más personas participan en la economía actual y, en última instancia, transforman la sociedad. Dentro de la economía colaborativa, las áreas de enfoque incluyen ciudades, políticas, viajes y turismo, el futuro del trabajo y los mercados emergentes.
April ha desarrollado y ampliado con éxito iniciativas globales, ha asesorado a empresas de nueva creación, compañías de la lista Fortune 500, gobiernos, think tanks e inversores de todo el mundo. También es una trotamundos con un insaciable deseo de viajar; su trabajo y su curiosidad la han llevado a 95 países, según el último recuento. En 2011 fue nombrada Joven Líder Global por el Foro Económico Mundial.
Se involucró en la acción climática desde mediados de la década de 1990, emitió el primer certificado de compensación de carbono para Costa Rica en 1997, fundado por el Banco Mundial y presentado en la conferencia climática de Kyoto. Con una maestría en Ciencias Agrícolas y Forestales de la Universidad de Oxford y una maestría en Economía Agrícola, su carrera abarca la investigación en agroforestería, financiamiento de sistemas agrícolas y gestión de bosques tropicales.
En la década de 1990, cofundó el Forest Stewardship Council con WWF y escribió el Forest Certification Handbook. También ha trabajado en asignaciones para el Banco Mundial y el FMI, centradas principalmente en la tributación y gestión forestal. Actualmente, está involucrado en sistemas agrícolas en países europeos.
Dimitri Zenghelis es un economista que trabaja en la Universidad de Cambridge y en la London School of Economics. Asesora a gobiernos, instituciones financieras, bancos centrales, ONG, organizaciones internacionales (ONU, Banco Mundial, bancos regionales de desarrollo, etc.) y medios de comunicación sobre macroeconomía, sostenibilidad, cambio climático, riqueza, disrupción, innovación, modelización económica y urbanización limpia.
Gita Syahrani es la Directora Ejecutiva de la Secretaría de la Asociación de Distritos Sostenibles o Lingkar Temu Kabupaten Lestari, una asociación basada en la membresía establecida y gestionada por los líderes de los distritos en Indonesia desde julio de 2017. Utilizando el enfoque de «Impacto Colectivo», esta innovadora asociación de distritos pretende acelerar y apoyar mejor la visión sostenible de los distritos alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, los objetivos de reducción de emisiones de Indonesia y los principios de Gobierno Abierto. Con más de una década de experiencia en consultoría jurídica, estructura de financiación y gestión estratégica y ejecución de programas, Gita es considerada una profesional de la sostenibilidad centrada en el cambio climático y la inversión verde.
La formación inicial de Julie es en Ingeniería de Telecomunicaciones con especializaciones en Liderazgo para la Sostenibilidad en la Universidad de Cambridge, en Innovación Social en ESADE Business School y en Desarrollo Directivo en la Nebrija Business School. Con más de 15 años de experiencia, ha gestionado proyectos relacionados con la sostenibilidad en múltiples sectores (alimentación, energía, vivienda, educación y humanitario). En la actualidad, Julie trabaja como consultora independiente para organizaciones internacionales e iniciativas de múltiples partes interesadas. También presenta un espacio semanal sobre sostenibilidad en Radio Nacional de España (RNE).
Dana Weinstein currently leads the development of core product capabilities for Orum, a platform for frictionless financial infrastructure focused on smart, real-time and fully automated money movement. Prior to Orum, she was the Money Movement Product Lead for Visa Direct Payouts, responsible for the development of settlement, liquidity, and FX offerings that supported cross-border payouts. While at Visa, she helped launch the Visa Direct Payouts platform, including the acquisition and integration of Earthport LLC, to support disbursements to individuals and small businesses around the world via cards, bank accounts, and digital wallets. Dana began her career in community economic development in Washington, D.C., and has experience working internally in financial services in Latin American and Israel. She holds an AB from Princeton University and MBA and MS in Design Innovation from the Kellogg School of Management and the Segal Design Institute at Northwestern University.
Radboud es socio de Finch Capital, un inversor de serie A/B en empresas de tecnologías financieras de alto crecimiento dirigidas por empresarios excepcionales. Su misión es financiar y apoyar a los mejores empresarios creando productos que darán forma al futuro de las finanzas. Antes de lanzar la firma y el primer fondo en 2013, Radboud fue socio de McKinsey & Company, centrado en servicios financieros, pe y fusiones y adquisiciones. Co-lideró globalmente la Banca Digital, la práctica de Capital Privado del Benelux y fue miembro del Liderazgo Bancario de EMEA.
Melaina trabaja en el nexo de análisis avanzado, inteligencia artificial y tecnologías revolucionarias para crear un mundo más conectado y resistente, su objetivo es construir y liderar capacidades de datos y ciencias del comportamiento que colaboren en el núcleo para ayudar a resolver los problemas más apremiantes de la sociedad.
También forma parte del Grupo de Trabajo de Sostenibilidad para ayudarnos a luchar hacia un futuro sostenible y los Objetivos de Sostenibilidad más amplios de las Naciones Unidas.
La Asociación Europea de Finanzas Digitales es el organismo independiente de la industria que representa a la comunidad de finanzas digitales. Su misión es apoyar el papel global de Europa en el sector de la tecnología financiera. Establecida en febrero de 2020, EDFA une a más de una docena de asociaciones nacionales europeas de fintech, sus varios miles de miembros y empresas de tecnología.
Los miembros de EDFA van desde nuevas empresas e instituciones financieras hasta inversores y empresas de servicios profesionales. María es experta en regulación financiera europea.
Mai Santamaria dirige el equipo de Asesoramiento Financiero en el Departamento de Finanzas de Irlanda. Es responsable de la investigación en el sector de Servicios Financieros. Lidera la delegación irlandesa en las propuestas de Regulaciones del Mercado de Criptoactivos con la Comisión de la UE.
Mai es miembro de la Mesa del Comité de Mercados Financieros de la OCDE y miembro de su Grupo de Expertos Ad-Hoc en Finanzas Digitales. En 2018, fue coautora del documento de discusión de Monedas Virtuales y Blockchain del Departamento.
Este año, fue coautora de uno de los documentos técnicos del consorcio Digital Currency Governance del Foro Económico Mundial sobre CBDC y stablecoins. Fue miembro del consejo asesor de BlockchainIreland durante 2 años (2018-2020). Organizó el primer hackathon de blockchain de servicios públicos en todo el gobierno en 2019 y fue cofundadora de BlockW.
Mai tiene más de 20 años de experiencia en el sector privado financiero, habiendo trabajado con Barclays, Zurich, Rothchild, GE y PwC. Mai es Fellow Chartered Accountant en Irlanda.
Matemática especializada en investigación operativa con una experiencia de más de tres décadas en el sector financiero, es considerada una de las expertas nacionales en cumplimiento normativo, habiendo sido secretaria de los Índices IBEX durante veinte años. También fue Directora Coordinadora de Sociedad de Bolsas, el Sistema de Interconexión Bursátil Española, Directora General de Bolsas y Mercados Españoles Innova y en su última etapa, dedicada a la innovación abierta con foco en blockchain, Impulsora, cofundadora y actualmente Presidenta de Honor de Alastria, el primer consorcio Blockchain en España con más de 550 socios de referencia internacional.
Matt es vicepresidente de Publicis Sapient, donde dirige la práctica de innovación de la firma e impulsa la transformación digital del negocio. Trabaja con líderes y sus equipos para concebir, desarrollar y lanzar «lo que sigue» y ayuda a las organizaciones a desarrollar sus propias competencias de innovación.
Enrique es matemático, físico, informático y analista de datos. Es el CEO de Multiverse Computing, una empresa boutique construida por físicos cuánticos y mencionada por IBM en su folleto «Preparando su institución financiera para la revolución de la computación cuántica». También es fundador de otras startups de blockchain y atención médica. Enrique es el Presidente de la Comisión Cuántica de la Asociación Mundial de Quants Cuánticos.
Darryl Knopp se reincorporó a FICO en junio de 2017 como Director Senior y dirigió la Práctica Digital de FICO Advisors antes de dirigir el marketing de cartera para las aplicaciones de FICO. Antes de unirse a FICO, Darryl ocupó muchos cargos clave en instituciones financieras de América del Norte y Asia, incluido el de Director de Riesgos de Grow Financial, una Fintech canadiense especializada en préstamos en línea y software de construcción para instituciones financieras.
Bruce ha tenido una carrera internacional diversa y progresiva en todas las áreas de los servicios financieros; Banca, Seguros e Inversiones con más de la mitad de su carrera centrada en la tecnología con un enfoque particular en la transformación.
Su principal papel es la transformación, tanto digital como financiera. Bruce ha construido, ejecutado y supervisado más de una docena de transformaciones de varios sabores, la más grande es la modernización de la huella de TI de ING Insurance. Después de su último período en Europa como CIDO (Chief Information & Digital Officer) en Generali, supervisando TI, Operaciones y Digital para la aseguradora, Bruce regresó a Canadá a mediados de 2018.
Después de su regreso, Bruce fue COO de Foresters Financial, una aseguradora fraternal canadiense y EVP Transformation en CIBC, uno de los 5 principales bancos de Canadá. Desde que dejó CIBC en abril de 2021, Bruce ha estado trabajando en una start-up para interrumpir el espacio de bienestar financiero y se está preparando para lanzar lo que él llama «el pelotón de servicios financieros».
Ben es director de EY Global en Londres para EYQ, el grupo de expertos global de EY que examina lo que sigue después de lo que sigue. Ben pasó alrededor de 10 años trabajando para grandes fondos de cobertura como estratega macro global y economista realizando análisis estadísticos y econométricos de todas las principales economías y clases de activos. A continuación, se trasladó al sector de la tecnología, trabajando como ingeniero de conocimiento en una startup de FINTech de IA. Es un experto en cómo cambiará el papel del dinero y cómo será la respuesta de los Bancos Centrales.
Ayaan Esmail es un innovador de 17 años y disruptor en The Knowledge Society (TKS), el programa de incubadora líder de América del Norte para jóvenes para explorar temas innovadores con personas de ideas afines. A lo largo del programa, los innovadores abordan desafíos interesantes y complejos con los equipos. El espacio de aprendizaje está optimizado para la creatividad, la colaboración y las ambiciones. Incluye temas de última generación como Genómica, Inteligencia Artificial, Realidad Virtual, Internet de las Cosas, etc.
Sharon es miembro fundador del equipo de FinTech de EY en EY y autora principal del Índice de Adopción Global de FinTech de EY. Centrándose en los ecosistemas FinTech y FS, Sharon asesora a las nuevas empresas a medida que crecen y escalan y apoya a las empresas establecidas a medida que invierten, adquieren y se asocian con nuevas empresas. Impulsa la estrategia global y regional de FinTech EY, y colabora en todo el ecosistema de servicios financieros en la investigación de FinTech y el desarrollo de políticas. Actualmente también lidera Changing the Face of UK FinTech, un programa de investigación y eventos sobre diversidad de género en colaboración con Innovate Finance.
Peter Auer tiene un doctorado en economía y las ciencias sociales. Anteriormente fue investigador senior del Centro de Ciencias (WZB) en Berlín, jefe del Observatorio Europeo del Empleo y co-fundador y director del Instituto de Economía Aplicada Socio-Berlín. Se desempeñó como jefe del análisis del empleo y la investigación unidad del Sector de Empleo,OIT, Ginebra y actualmente es investigador principal en el Instituto Internacional de Estudios Laborales de la OIT. Ha trabajado y publicado extensamente sobre el empleo global y el desempleo y en la regulación y las políticas eficaces para el mercado laboral.
Rebecca Lawson es Vicepresidente de Marketing de GE Digital. Su trabajo actual esta centrado en el Internet de las cosas (IoT) y seguridad cibernética, con enfoque en la estrategia de tecnología emergente, desarrollo de mercado de marketing, nuevos productos y comunicaciones. LA experiencia de Rebecca se basa en cómo llevas las nuevas tecnologías al mercado y el software como un servicio, análisis, tecnologías cloud, seguridad de la información, seguridad de sistema de control industrial (seguridad cibernética OT), industrial y automatización de servicio.
Simon Winter se convirtió en Director Ejecutivo de la Fundación Syngenta para la Aricultura Sostenible en 2017.
Se incorporó a la Fundación Syngenta de TechnoServe, donde más recientemente había sido Vicepresidente Senior, Desarrollo, en Washington, D.C., y anteriormente dirigió operaciones regionales en el Africa subsahariana. Simon fue consultor de gestión con McKinsey and Company de 1998 a 2003, durante el cual co-dirigió la práctica de desarrollo internacional de la firma. Simon ocupa varios cargos de asesoramiento en el Foro Económico Mundial.
Larry Rudolph es fundador y director de tecnología de ReDigi, investigador en el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT / CSAIL) y profesor del departamento de Ingeniería Eléctrica e Informática del MIT. Recibió su doctorado en ciencias de la computación en 1981 en el Instituto Courant de la NYU. Él estaba en la facultad en la Universidad de Toronto, la Universidad Carnegie-Mellon y la Universidad Hebrea, antes de unirse a MIT como científico principal de investigación en 1995. Allá por el año 1978, ayudó a iniciar el Ultracomputer, un alto rendimiento de la arquitectura de computadores paralelos, muchos ideas de los que se pueden encontrar en los chips informáticos actuales de varios núcleos.
A través de la lente de procesamiento en paralelo, la investigación de Rodolfo tomó un nuevo vistazo a la mayoría de los aspectos de los sistemas informáticos, de los algoritmos y los lenguajes de programación a la arquitectura de computadores y redes de conmutación, así como las redes de interconexión óptica de espacio libre. Su enfoque de la investigación cambió de mayor a menor rendimiento de computación, es decir, los sistemas móviles y aplicaciones. Él tomó un descanso de MIT para iniciar el proyecto de virtualización móvil de VMware y más tarde a fundar ReDigi. Prof. Rudolph continúa enseñando en el MIT y que incluye uno de los más populares MOOC (Massive On-Line Open Courseware) cursos impartidos aunque MIT y EDX.
En octubre de 2011 ReDigi, la compañía que él co-fundó, se convirtió en el primer mercado del mundo en línea para canciones y bienes digitales de segunda mano. Ha recibido el reconocimiento en todo el mundo para cambiar la forma de ver sus productos digitales
Leo A. Grünfeld (nacido en 1968) recibió su doctorado en Economía de la Universidad de Oslo y su Maestría en Economía de la Universidad de Michigan. Grünfeld tiene una amplia experiencia en trabajos relacionados con el sector financiero, la administración pública, las empresas comerciales más grandes y los entornos de investigación. Su experiencia abarca, entre otros temas, la inversión internacional y las fusiones y adquisiciones, el capital privado y el capital de riesgo como activos, el comercio internacional de servicios y la globalización.
Brook Manville es la director de Brook Manville LLC, una consultora de estrategia y la práctica del desarrollo organizacional, ayudando con sensibilidad social a las empresas. El trabajo de Brook se basa en una carrera de treinta años en la educación, los medios de comunicación, tecnología y consultoría de gestión, trabajando para organizaciones sin fines de lucro y sectores del gobierno. Es uno de los pioneros en la «gestión del conocimiento» basada en el conocimiento y la estrategia de las organizaciones, Brook ofrece una profunda experiencia como asesor, promotor y administrador de las personas de alto nivel para sus clientes y socios. Brook es un respetado escritor, pensador, y asesor a los ejecutivos líderes y empresas de todo el mundo, se centró en las organizaciones de la construcción y los dirigentes se comprometieron, en una u otra manera, al «bien común».
La carrera profesional del Sr. Cheng comenzó en la banca internacional con Citigroup. Desde su incorporación a la institución en 1981, su objetivo principal y responsabilidad era China.
En 1984, el Sr. Cheng fue asignado primero a Beijing como el principal representante del banco. Él volvió a abrir su presencia en tierra en Beijing y fue responsable de su actividad en el norte de China. Enfoque de negocios se centra en industrias clave y agencias gubernamentales. También se desempeñó como Director de la Asociación Bancaria de Relaciones Exteriores, Beijing 1985-1987.
En 1988, el Sr. Cheng fue puesto a Citibank HK como GM, Grupo Institución Financiera, China y Hong Kong. Durante el período, el Sr .. Cheng trabajó extensamente con todos los bancos chinos importantes, compañías de seguros y casas de inversión. También asistió el Shanghai, Shenzheng Bolsa de comenzar su participación en el mercado B para los inversionistas extranjeros. Citibank permanece hoy como su cámara de compensación en moneda extranjera. Se desempeñó como Director del Instituto de Banca, Hong Kong Capítulo, 1988-1991.
En 1992, el Sr .. Cheng fue nombrado director corporativo de Campo, China. A finales de año, el Citibank movió su organización de China un país a Shanghai. Con sucursales en Shanhai, Beijing, Guangzhou, Shenzheng, el banco comenzó a ofrecer el servicio en moneda local a los nombres corporativos. Euromoney nombró Citibank como el mejor proveedor de servicios de banca en China 1995, 1996. El Sr. Cheng fue el Vice Presidente de la Asociación Bancaria en Shanghai, 1993-1996.
En 1996, el Sr .. Cheng fue asignado a Nueva York como Business Development Manager, la Gran China. A través de su servicio con el Citibank, el Sr. Cheng trabajó con muchos de la fortuna de 500 compañías y nombres regionales en sus intereses de China. Él también llevó a cabo seminarios periódicos para nuestra ClientBase en tema. En 1997, el Sr. Cheng .. lamentó del banco y se mudó de vuelta a Shanghai para perseguir sus intereses personales.
ACTUAL Y PARTICIPACIÓN
Con sede en Shanghai, el Sr. Cheng es un asesor independiente para los negocios en la región. También participa selectivamente en las empresas que requieren la participación directa. En 2000, CP Technology Group se formó para suministrar gases industriales en la mayor región de Shanghai. Participa y forma parte del consejo. En 2002, comenzó Tecnología Ultra Vision, una compañía especializada en la distribución de productos de seguridad en el país.
EDUCACIÓN
• Universidad BSME de Michigan, 1977
• MBA Univercity de Michigan, 1981
Profesor Asociado en la Universidad de Sevilla, España. Antes de Sevilla, trabajó en la Universidad del País Vasco, en el Grupo QUTIS dirigido por el Prof. Enrique Solano. Anteriormente, fue becario Humboldt y becario postdoctoral Max Planck en el Instituto Max Planck de Óptica Cuántica en Garching, Alemania, trabajando en el Grupo del Prof. Ignacio Cirac. Anteriormente, realizó su doctorado en el CSIC, Madrid, y en la Universidad Autónoma, supervisado por el Prof. Juan León. Tiene 19 años de experiencia investigadora en centros de España y Alemania, habiendo realizado estancias de investigación así como colaboraciones científicas en varias estancias de una o dos semanas en centros de todos los continentes como Harvard University, ETH Zurich, Google/University of California Santa Barbara, entre otros.
Licenciado en Física y doctor en Informática. De 2008 a 2017 fue presidente de RedEmprendia, una red de 28 de las mejores universidades iberoamericanas, Universia y Banco Santander, que promueve la innovación responsable y el emprendimiento en las universidades. Fundó el grupo de Sistemas Inteligentes en 1990, uno de los grupos de investigación españoles más relevantes en Inteligencia Artificial y ha sido editor o autor de varios libros. Socio fundador de «Situm Technologies» e «InVerbis Analytics». Miembro de la Real Academia Galega de Ciencias.Premio Nacional de Informática, José García Santesmases, 2020. Por último, presidente del Comité Organizador de ECAI2020 (European Conference on Artificial Intelligence) y ECAI2024.
Freedman es presidente del Laboratorio Nacional para la Transformación de la Educación (www.NLET.org), una organización sin fines de lucro con sede en California comprometida a transformar la educación del siglo XX en el aprendizaje del siglo XXI en matemáticas, datos y fuerza laboral. Freedman fundó NLET para crear una organización que mira hacia el futuro, actuando como una amplia plataforma social, de investigación y organizativa para la alineación de la educación y la capacitación con la tecnología de la economía del conocimiento y la cultura juvenil.
Ana Framiñán es experta en educación emocional, coach de líderes y equipos y además de CEO de Una Grupo y Espacio Emociona, es coordinadora académica del Postgrado en Educación Emocional de la Universidad de Santiago.
Participa en varios proyectos como mentora, entre ellos You Akademia, el Instituto Gallego de Promoción Económica y la Universidad de Santiago y realiza una destacada labor en su comunidad como difusora de la importancia de la inteligencia emocional en las organizaciones.
Debido a su formación profesional en el mundo financiero, destaca al mismo tiempo su labor como asesora estratégica y de gestión en diferentes empresas y sectores.
Braulio es profesor de Ética empresarial y Responsabilidad Social Corporativa en la Universidad Pontificia Comillas (ICAI-ICADE).
Además, es investigador de la Cátedra de Ética Económica y Empresarial de esta universidad donde investiga sobre inversiones de impacto, emprendimiento social y medición de impacto. Imparte clase en la facultad de Ciencias Económicas y Empresariales y también en la Escuela de ingeniería, en grado y máster.
También es Head of Research de Impact Bridge, un fondo de inversión especializado en la inversión de impacto que tiene como misión financiar proyectos de alto impacto social y/o mediambiental.
Anteriormente fundó y fue presidente de Socialemprende, la Asociación Española de Emprendedores Sociales, que fue la primera organización que aglutinó e impulsó el sector del emprendimiento social en España.
Doctora en ADE y profesora en Deusto Business School. Adela es además Research Fellow en la Universidad de Oxford y profesora afiliada al MIT ( Massachussets Institute of Technology). Conferenciante y colaboradora del periódico económico Expansión, es autora de ‘ Reinventa tu liderazgo: 12 claves para gestionar equipos ‘.
Además, Adela es mentora de proyectos de los alumnos de Akademia.
El Dr. Jason Wingard es un académico y ejecutivo líder especialista en estrategia organizacional, desarrollo de liderazgo y el futuro del trabajo.
La Temple University es una universidad pública de investigación, que consta de 17 escuelas en ocho campus y un sistema de salud regional. La universidad inscribe aproximadamente a 37.000 estudiantes de pregrado, posgrado y profesionales y se encuentra entre los proveedores de educación profesional más grandes de EE.UU. en odontología, ingeniería, derecho, medicina, podología y farmacia. Temple University Health System es un sistema de salud que factura 2.200 millones de dólares anuales y que tiene más de 1.000 médicos que apoyan la excelencia en educación médica, investigación y atención al paciente. El Dr. Wingard también es actualmente socio fundador y presidente de The Education Board, una firma de consultoría de gestión especializada en coaching ejecutivo y servicios de asesoría corporativa.
Como líder intelectual, el Dr. Wingard ha publicado numerosas publicaciones sobre estrategia, aprendizaje y liderazgo, incluido el recientemente publicado “The Great Skills Gap: Optimizing the Talent Pipeline for the Future of Work”.
Jeff lleva más de 20 años escribiendo sobre educación superior. Su libro más reciente, “Who Gets In & Why: A Year Inside College Admissions”, fue nombrado por el New York Times como uno de los 100 libros más notables del año 2020.
Escribe regularmente para The Atlantic y es asesor especial de innovación y profesor en la Universidad Estatal de Arizona. Es el fundador de Academic Intelligence, una consultora que trabaja con universidades de todo el mundo. También es coanfitrión del podcast FutureU.
Profesionar con más de 18 años experiencia en consultoría en la India y en el extranjero, tiene una amplia experiencia el trabajo en la estrategia de crecimiento, fusiones y adquisiciones, joint ventures y alianzas, el diseño de la organización y la estrategia de marketing para clientes en los bienes de consumo, automóviles, maquinaria agrícola, servicios financieros, etc.
Es MBA, IIM Ahmedabad y B.A. (Con honores) en Economía de la Universidad de Delhi
Nitin Nohria es el profesor Richard P. Chapman en Administración de Empresas y se convirtió en el décimo decano de la Harvard Business School el 1 de julio de 2010. Anteriormente, fue copresidente de la Iniciativa de Liderazgo y trabajó como Decano Asociado Senior de Desarrollo de Facultad y Jefe del Comportamiento Organizacional unidad.
Su centro de interés intelectual en la motivación humana, liderazgo, transformación empresarial y rendición de cuentas y el desempeño económico y humano sostenible. Él Amanda Pimienta colaboró con XPLANE en la creación de las rutas de acceso a la energía (http://www.youtube.com/watch?v=TuuTlQ0FzEU) de video;su esperanza es generar un debate sobre el valor y la importancia del liderazgo para hacer frente a algunos de los problemas más acuciantes de la sociedad.
En junio de 2010, con Rakesh Khurana y Scott Snook, él organizó una conferencia sobre imaginando el futuro del liderazgo; en previsión, Revisión de Negocios de Harvard (Http://blogs.hbr.org/imagining-the-future-of-leadership/) lanzó seis semanas blog sobre cómo el liderazgo puede tener un aspecto en el futuro. Es co-autor y co-editor de 16 libros. Su más reciente, Manual de Teoría y Práctica de Liderazgo, es un compendio dedicada al avance de la investigación sobre el liderazgo basado en un coloquio que organizó durante las celebraciones del centenario de HBS. En Caminos hacia la energía: ¿Cómo propios y extraños Shaped Liderazgo Empresarial de América, que narra cómo los líderes de diferentes orígenes, algunos que podrían considerarse dentro y los otros que estaban forasteros-subieron al poder en las empresas estadounidenses. Se trata de un libro que acompaña a en su tiempo: The Greatest Líderes de Negocios de la 20th Century, que extrae lecciones de algunos de los más célebres de América líderes empresariales del siglo 20. El tercer libro de esta trilogía de los estudios históricos de liderazgo es Empresarios, Gerentes y líderes: Lecciones de liderazgo de la industria aérea.
Nicco Mele es director gerente de la Fundación Draper Richards Kaplan y miembro del cuerpo docente de la Escuela Kennedy de Harvard. Es el copresidente de la facultad del Consejo de Harvard sobre el Uso Responsable de la Inteligencia Artificial.
De 2016 a 2019, Nicco fue director del Centro Shorenstein de Medios, Política y Políticas Públicas de la Escuela Kennedy de Harvard. Continúa impartiendo clases sobre el impacto de la tecnología en los medios, la política y las políticas públicas. La experiencia previa de Nicco incluye la fundación de empresas de tecnología, el trabajo en campañas políticas y un período como ejecutivo de medios en Los Angeles Times
Como educador de los últimos dieciocho años, Patrick ha navegado cambio y mejorado los entornos de aprendizaje en Asia, Oriente Medio, Europa, Rusia y América del Norte. Él se centra en el desarrollo de modelos de Tecnología, Gobernabilidad Junta, Acreditación y Aprendizaje. Patrick está proyectará 21:21, un documental sobre el cambio de aprendizaje en el siglo 21 como parte de la 21 Fundación puso en marcha en 2010.
Patrick Newell es el fundador de la Escuela Internacional de Tokio que actualmente atiende a casi 320 estudiantes de 45 nacionalidades en el centro de Tokio. Ha sido una escuela modelo en muchas áreas de la educación y el aprendizaje.
Él es también el co-fundador de TEDxTokyo una organización que se centra en los líderes de pensamiento japonés y de Relaciones Exteriores compartiendo ideas. TEDxTokyo era un programa piloto se originó en la conferencia TED, que es considerado como la comunidad global número uno en el mundo para compartir ideas y cambiar el mundo. Patrick también fue parte del equipo que lanzó el Día TEDxYouth en 60 ciudades de todo el mundo en 20 de noviembre 2010
Patrick es también el fundador de los Sueños de Vida de una NPO que empodera y enriquece las vidas de más de 1.700 huérfanos de más de 33 hogares para niños en Japón. Sueños Vivir apoya estos niños a través de Dar ahora y hacer que dure (Aprendizaje, Artes, Deportes y Tecnología).
Patrick ha sido ponente y participante en más de 20 conferencias y talleres escolares internacionales en todo el mundo. También ha sido el Presidente de Equipos Internacionales de Acreditación de la escuela en todo el mundo para que el Consejo de Colegios Internacionales y Nueva Inglaterra Asociación de Escuelas y Colegios y actualmente se desempeña como Presidente de la ACCJ (Cámara Americana de Comercio) Comité Internacional de la Educación.
Mathew Brimer es socio fundador de la Asamblea General, un campus educativo de la tecnología, diseño y emprendimiento en la ciudad de Nueva York (y pronto, Londres). Además, es Fundador de the Fund, un fondo de inversión en etapa inicial, impulsado por una comunidad de fundadores exitosos en todo el mundo para apoyar a la próxima generación de empresarios. Antes de GA, Brimer fundó y dirigió una compañía de juegos sociales basadas en la localización con respaldo de riesgo, consultado sobre la estrategia digital para cursos abiertos de Yale, trabajó para Apple como representante de la escuela, comenzó un exitoso negocio de antigüedades de muebles en línea, freelance en diseño web, y eventos organizados de la comunidad de inicio en NYC. Tiene una licenciatura en Sociología por la Universidad de Yale.
Chang es actualmente Secretaria Adjunta (Política) del Ministerio de Educación en Singapur.
Es también es miembro de diversas instituciones y organizaciones públicas, incluyendo la Junta de Gobierno de la Alianza Singapur-MIT; Junta de Gobierno la Escuela de Medicina de Postgrado; Instituto de Estudios del Sudeste Asiático Junta de Síndicos; Servicio Civil del College Board de Directores; y la Junta de Gobernadores del NUS Escuela Secundaria de Matemáticas y Ciencias. Se le concedió la Medalla de Plata de la Administración Pública (Singapur Premio Nacional de Día) en 2001.
Chang, presidenta erudita, recibió su Maestría en Artes de Economía por la Universidad de Cambridge, Reino Unido y Máster en Administración Pública en la Escuela Kennedy de Gobierno de la Universidad de Harvard, Estados Unidos.
Ejecutivo de Transformación Digital con amplia experiencia en la aceleración del talento y habilidades de las personas. Líder experimentado de la industria tecnológica que impulsa iniciativas de reinvención de negocios digitales en organizaciones grandes, globales y complejas.
Ángel Cabrera es el duodécimo presidente del Georgia Institute of Technology. Cabrera llegó a Georgia Tech el 1 de septiembre de 2019, después de servir durante siete años como presidente de la Universidad George Mason (GMU) en Fairfax, Virginia.
Georgia Tech, una de las 10 mejores universidades públicas de investigación de Estados Unidos, cuenta con programas destacados en negocios, informática, diseño, ingeniería, artes liberales y ciencias. Con 40.000 estudiantes y más de 170.000 antiguos alumnos que trabajan en empresas, industrias y administraciones públicas de todo el mundo, Georgia Tech ha sido reconocida internacionalmente por la calidad de sus programas educativos y de investigación.
Bajo su liderazgo, más de 5.700 miembros de la comunidad de Georgia Tech contribuyeron a un nuevo plan estratégico de 10 años que se lanzó en noviembre de 2020. El plan se basa en una nueva declaración de misión que reafirma el compromiso de Tech de «desarrollar líderes que hagan avanzar la tecnología y mejoren la condición humana».
Como presidente de Georgia Tech durante la pandemia de Covid-19, dirigió el Instituto en uno de los momentos más críticos de su historia para priorizar la salud y la seguridad de la comunidad de Tech y desarrollar soluciones innovadoras para combatir la enfermedad.
Bajo su liderazgo en la GMU, la universidad representó más de la mitad de todo el crecimiento de las inscripciones en Virginia, aumentó los resultados de los estudiantes y se unió al nivel superior de las universidades de investigación en la Clasificación Carnegie. De 2004 a 2012, Cabrera fue presidente de la Thunderbird School of Global Management, ahora parte de la Arizona State University. Entre 1998 y 2004, fue decano de la IE Business School de Madrid.
Como educador empresarial, Cabrera ha desempeñado un papel clave en el avance de la ética profesional, la internacionalización y la responsabilidad social corporativa. En 2007, mientras trabajaba como asesor principal del Pacto Mundial de las Naciones Unidas, fue el principal autor de los «Principios para la Educación Responsable en Gestión» (PRME). Una iniciativa apoyada por las Naciones Unidas que promueve el desarrollo sostenible a través de la educación en gestión, PRME ha sido adoptada por más de 800 escuelas en todo el mundo. También es cofundador de la University Global Coalition, una red mundial de universidades que trabajan en colaboración con las Naciones Unidas en apoyo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Ha sido nombrado «Joven Líder Global» por el Foro Económico Mundial, «Estrella de Europa» por Businessweek, «Henry Crown Fellow» por el Instituto Aspen y «Gran Inmigrante» por la Carnegie Corporation de Nueva York. Ha recibido títulos honoríficos del Miami Dade College y de la Universidad Politécnica de Madrid.
Cabrera forma parte de los consejos de administración de la National Geographic Society, el Comité para el Progreso de Atlanta, la Fundación Bankinter para la Innovación y la Cámara Metropolitana de Atlanta.
Cabrera obtuvo un máster y un doctorado en psicología cognitiva en Georgia Tech, donde asistió como becario Fulbright. También es ingeniero de telecomunicaciones (licenciatura y máster en ingeniería informática y eléctrica) por la Universidad Politécnica de Madrid. Ha publicado extensamente en revistas académicas y ha sido destacado o citado en los principales medios de comunicación de todo el mundo.
La investigación interdisciplinar de Carla Brodlye ha llevado a avances no sólo en informática y Ciencias de la información, sino en muchas otras áreas incluyendo control remoto, neurociencia, bibliotecas digitales, Astrofísica, recuperación de imágenes basada en contenido de imágenes médicas, biología computacional, química, medicina basada en evidencia y medicina predictiva.
Catedrática y Directora del Laboratorio de Robótica Social de Uppsala. Suecia
Ginevra Castellano es catedrática de la Universidad de Uppsala y dirige el Laboratorio de Robótica Social de Uppsala. Investiga la interacción persona-robot basada en la confianza, centrándose en la ética y el impacto social. Ha dirigido importantes proyectos, como EMOTE sobre robots educativos, y es una galardonada investigadora y editora de las principales revistas de robótica e inteligencia artificial.
Thomas Hurd es el fundador de Zeki, una empresa dedicada a transformar la identificación y el desarrollo de innovadores en tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial, la computación cuántica, los semiconductores y la salud. Anteriormente, ocupó roles clave en la seguridad nacional del Reino Unido, liderando misiones de lucha contra el terrorismo y seguridad interior. Fue el fundador del Joint Biosecurity Centre durante la pandemia de COVID-19, una experiencia que lo inspiró a crear Zeki para aprovechar la experiencia tecnológica en la resolución de desafíos globales.
Sonia Chernova es Profesora Asociada en Georgia Tech, especializada en robótica e interacción humano-robot. Con más de nueve años en la institución, previamente fue Profesora Asistente en el Instituto Politécnico de Worcester (WPI) y realizó una estancia postdoctoral en el MIT Media Lab. Su investigación se centra en el desarrollo de robots colaborativos que combinan tecnología avanzada con la interacción humana para mejorar la autonomía y la adaptabilidad de los sistemas robóticos en entornos dinámicos.
Shahar Avin es Investigador Principal en el Centre for the Study of Existential Risk (CSER), donde colabora con expertos para desarrollar estrategias que mitiguen riesgos catastróficos globales mediante talleres, modelos basados en agentes y simulaciones. Anteriormente, trabajó como ingeniero de software en Google. Posee un doctorado en filosofía de la ciencia, enfocado en la financiación de la investigación, y una licenciatura en física y filosofía. Su experiencia abarca startups y servicio militar en las Fuerzas de Defensa de Israel (IDF).
Pablo Castellanos es Vicepresidente de Ingeniería en Wayve, donde ha liderado equipos de ingeniería desde 2020, impulsando la innovación en tecnología de vehículos autónomos. Anteriormente, pasó casi siete años en Skyscanner, donde diseñó y escaló la plataforma de datos como Gerente de Ingeniería Senior y dirigió los sistemas de autosugerencia como Gerente Técnico. Su trayectoria incluye el desarrollo de infraestructuras clave como la plataforma de datos de Skyscanner y el motor de búsqueda semántica de Fogg en ExperienceOn Ventures.
Leila Takayama es una experta en interacción humano-robot con más de una década de experiencia aplicando conocimientos de ciencias sociales al diseño robótico en Hoku Labs, startups tecnológicas y organizaciones sin fines de lucro. Ha contribuido al desarrollo de diversos productos robóticos, desde drones hasta sistemas oceánicos, diseñados para operadores y usuarios sin experiencia técnica. Anteriormente, fue profesora titular en la Universidad de California, Santa Cruz, e investigadora senior en Google X. Posee un doctorado en Comunicación de la Universidad de Stanford y ha sido reconocida por IEEE, el Foro Económico Mundial y MIT Technology Review por su trabajo innovador.
Jordan Sun es un líder en tecnología e innovación con una trayectoria destacada. Actualmente es Vicepresidente y Jefe de Producto en SoftBank Robotics America. Anteriormente, fue Director de Innovación en la ciudad de San José y Comisionado de Asuntos de Veteranos en San Francisco. Como exmayor de la Reserva del Ejército de EE.UU., se enfocó en la innovación tecnológica. Su experiencia abarca roles en el gobierno, capital de riesgo y proyectos tecnológicos globales, incluyendo Siemens Healthineers e In-Q-Tel.
Jeremy Kahn es Editor de Inteligencia Artificial en Fortune Magazine y un periodista galardonado especializado en inteligencia artificial y tecnologías emergentes. Es autor del boletín semanal Eye on AI de Fortune, escribe artículos en profundidad y copreside las conferencias Brainstorm AI. Antes de unirse a Fortune, cubrió tecnología para Bloomberg y ha escrito para The New York Times, The Atlantic y Smithsonian. Su trabajo ha abarcado diversas regiones, desde el sur de Asia hasta Costa de Marfil, y anteriormente fue editor gerente de The New Republic.
Javier del Ser es Director de Tecnología del área Óptima en Tecnalia, especializado en inteligencia artificial, aprendizaje automático y analítica avanzada. Posee doctorados en Ingeniería Eléctrica y Procesamiento de Señales, y ha publicado más de 240 artículos científicos. Es miembro senior de IEEE y ha recibido el premio «Talento de Bizkaia».
Iyad Rahwan es un investigador pionero que dirige el Centro de Humanos y Máquinas en el Instituto Max Planck para el Desarrollo Humano en Berlín. Es profesor honorario en la Universidad Técnica de Berlín y exprofesor asociado del MIT. Su trabajo fusiona tecnología y comportamiento humano para abordar los desafíos sociales más complejos.
Gadi Evron es un líder en ciberseguridad y emprendedor, fundador de Knostic y creador de los servicios globales de inteligencia sobre amenazas de PwC. Ha dirigido influyentes grupos de la industria, incluyendo el Comité de Riesgos de Seguridad de la Información del Foro Económico Mundial (RISCC), y ha gestionado respuestas a incidentes de gran escala.
Francesco Ferro es un líder visionario en robótica de servicio, con más de dos décadas dedicadas a soluciones robóticas en investigación, retail y salud. Como CEO de PAL Robotics, fue nombrado «CEO del Año en Robótica 2024» por European CEO. Su misión es clara: desarrollar robots que realmente marquen la diferencia.
Fernando Domínguez es un ingeniero e innovador estratégico, actualmente Vicepresidente en SandboxAQ, donde aplica IA y tecnologías cuánticas a desafíos globales. Ha trabajado en Google/Alphabet, escalando proyectos en América Latina y desarrollando iniciativas en X (Google X). Su experiencia abarca energía, aeroespacial y robótica, aportando una perspectiva global al liderazgo y la resolución de problemas. También es miembro del consejo de una empresa tecnológica y contribuye a revistas como Nature.
Carme Torras es una destacada Profesora de Investigación en el CSIC y experta en robótica, inteligencia artificial y neurocomputación. Posee títulos avanzados en Matemáticas e Informática y ha publicado extensamente en su campo. Ha liderado proyectos de investigación europeos y forma parte de comités editoriales y asesores enfocados en la IA y la ética. Ha recibido numerosos premios, incluido el Premio Nacional de Investigación de España.
Dirige un nuevo equipo en Moody’s para explorar las fronteras cuánticas. Su amor por la tecnología empezó pronto, ya que fundó 5 empresas por su cuenta antes de los 25 años (3 de las cuales siguen funcionando hoy en día). Con el tiempo, se interesó igualmente por los datos que impulsan las tecnologías. Estas dos pasiones acabaron por llevarle a la dirección de Acquire Media, que vendió a Moody’s Analytics en 2020 tras casi dos décadas como director de tecnología. Ahora es el Director General a cargo del negocio QC de Moody’s Analytics, después de dirigir Media Solutions, donde coordinó un equipo de científicos de datos, estrategas de modelado de datos y tecnólogos. Es el Coordinador Académico del Máster de Big Data e IA en BTS/Universidad de Barcelona, donde también imparte varios cursos y asesora en los proyectos finales de los estudiantes.
Brian Gerkey es el Director de Tecnología (CTO) en Intrinsic, donde trabaja para democratizar el acceso a la robótica. Anteriormente, fue cofundador y CEO de Open Robotics y es miembro del consejo de la Open Source Robotics Foundation. Ha trabajado en Willow Garage, SRI, Stanford y USC. Brian es un firme defensor y colaborador frecuente de la tecnología de código abierto, de la cual también se beneficia constantemente.
La experiencia de Pilar Manchon abarca desde la comprensión del lenguaje natural y la gestión del diálogo multimodal hasta el reconocimiento y la síntesis de voz, la traducción automática y las tecnologías del lenguaje en general.
En 2005, Pilar fundó INDISYS, una empresa dedicada al desarrollo de agentes virtuales inteligentes con capacidades de conversación similares a las humanas, que se convirtió en la primera compañía española en ser adquirida por Intel. Pilar es actualmente es Directora senior de estrategia de investigación en inteligencia artificial de Google.
Eden es un emprendedor convertida en inversor en fase inicial de Aleph, un fondo de capital riesgo con 850 millones de dólares gestionados. Aleph se centra en asociarse con grandes emprendedores israelíes para construir grandes empresas significativas y marcas globales impactantes. Desde su fundación en 2013, Aleph ha invertido en más de 60 empresas (no todas anunciadas), incluidas Lemonade, Melio, Windward, Simply (anteriormente JoyTunes), NextSilicon, Honeybook y Bringg.
Antes de Aleph, Eden fue socio general de Genesis Partners, donde se convirtió en el socio más joven de una empresa de capital riesgo en Israel y dirigió sus inversiones en Riskified, Monday.com y JoyTunes. Emprendedor en serie, Eden también cofundó face.com, líder mundial en reconocimiento facial masivo a escala web en redes sociales, que fue adquirida por Facebook en 2012. También fue cofundador y director técnico de Aternity, posteriormente adquirida por Riverbed (Nasdaq: RVBD), donde dirigió el desarrollo de su plataforma dominante de supervisión de la experiencia del usuario.
Apasionado de la retribución, Eden fundó The Junction, el principal programa israelí de pre-semilla para startups, cofundó la conferencia anual Geekcon para fomentar la creatividad y la innovación, y enseña emprendimiento en el Programa de Emprendimiento Zell del IDC (Centro Interdisciplinario Herzliya). Eden también es miembro del consejo de Ramot, el Centro de Participación Empresarial de la Universidad de Tel Aviv.
David Dorn es Profesor de Comercio Internacional y Mercado Laboral en la Universidad de Zurich. Ha escrito sobre economía y la democracia internacional; centrándose en los mercados de trabajo, el crecimiento y la productividad. También tiene una idea específica sobre China y las posibilidades futuras de la Democracia directa.
Antonio Damasio estudió medicina en la Facultad de Medicina de la Universidad de Lisboa. Más tarde, se trasladó a los Estados Unidos como investigador visitante durante seis meses en el Aphasia Research Center en Boston. Allí, su trabajo sobre neurología del comportamiento estuvo bajo la supervisión de Norman Geschwind. Es profesor de la cátedra David Dornsife de Psicología, Neurociencia y Neurología en la Universidad del Sur de California, donde dirige el Institute for the Neurological Study of Emotion and Creativity de los Estados Unidos.
Además de ser un conocido investigador en varias áreas de las neurociencias, es autor de éxito de libros de ciencia de tipo divulgativo. Está casado con Hanna Damasio, colega y coautora de varios de sus libros. Como investigador, Damasio tiene como campo prioritario de interés las bases neurológicas de la mente, especialmente en lo que se refiere a los sistemas neuronales que subyacen a la memoria, el lenguaje, las emociones y el procesamiento de decisiones. Como médico, estudia y trata, junto a sus colaboradores, los desórdenes del comportamiento y de la cognición, así como los del movimiento.
Como escritor de ciencia, los libros de Damasio versan sobre la relación entre las emociones y los sentimientos y las bases de éstos en el cerebro. Su libro de 1994 “El error de Descartes: emoción, razón y cerebro humano” fue nominado para el Los Angeles Times Book Award. Su segundo libro “The feeling of what happens: body and emotion in the making of consciousness” fue considerado como uno de los diez mejores libros de 2001 por The New York Times Book Review. En su libro, «En búsqueda de Spinoza», publicado en 2003, explora la relación de la filosofía con la neurobiología, sugiriendo que se pueden diseñar una serie de directrices para la ética humana en relación con la ciencia.
Es miembro de la Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias, de la Academia Nacional de las Ciencias y de la Academia Europea de las Artes y las Ciencias. Damasio ha recibido numerosos premios, entre los que se incluye el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica de 2005, otorgado también a su esposa.
Reinier combina las capacidades de transformación digital de BastaGroup con las capacidades matemáticas y algorítmicas de ORTEC. Desde BastaGroup, Reinier ha trabajado para una multitud de organizaciones públicas y privadas como AkzoNobel, Philips, Heineken y la autoridad fiscal holandesa.
Ha estado involucrado en la creación de startups de comercio electrónico e Internet de las cosas (IoT) y es el líder de la práctica de transformación digital en BastaGroup.
Reinier tiene un MBA por la Universidad Erasmus de Rotterdam. Es conferenciante frecuente para equipos de gestión sobre «Transformación digital para directivos» e «Inteligencia artificial para directivos».
James Gallman es un ejecutivo de Recursos Humanos con experiencia en analítica, tecnología e integración de procesos. Su experiencia se basa principalmente en la planificación de la fuerza laboral, el compromiso de los empleados, la planificación de la sucesión y el cambio de cultura. Es un colaborador que construye equipos y redes de calidad. Su experiencia abarca una amplia gama de disciplinas que incluyen: tecnología de la información, logística, investigación de operaciones, operaciones de fabricación, cadena de suministro, investigación y desarrollo.
La Dra. Araceli Venegas-Gómez pasó varios años trabajando para Airbus en Alemania y Francia como ingeniera aeroespacial. Después decidió seguir su pasión por la física y se trasladó a Escocia para cursar un doctorado en simulación cuántica en la Universidad de Strathclyde. Continuando con su labor de divulgación de las tecnologías cuánticas, fue nombrada «embajadora cuántica». Araceli fundó su propia empresa, QURECA (Quantum Resources and Careers). QURECA ofrece una amplia gama de servicios profesionales, desarrollo empresarial y la solución al cuello de botella de la mano de obra cuántica: la primera plataforma en línea de formación y recursos cuánticos, para ayudar a particulares y empresas a formar parte de la revolución cuántica.
Es un ejecutivo de éxito y experto en tecnologías cuánticas. Actualmente dirige el Consorcio Europeo de la Industria Cuántica (QuIC). También es socio de Quantonation, un grupo de capital riesgo centrado en las tecnologías cuánticas. Anteriormente, el Dr. Botter ocupó varios puestos directivos en Airbus y fue miembro de la primera junta consultiva estratégica de la iniciativa Quantum Flagship de la Comisión Europea. El Dr. Botter también trabajó en el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA, en el grupo de Ciencia y Tecnología Cuánticas. Es doctor en Física por la Universidad de California, Berkeley, y tiene un máster en Ingeniería Aeroespacial por la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign.
Asier Arranz trabaja en el área de Robótica e Inteligencia Artificial en NVIDIA. Le apasionan los modelos de IA generativa, y en 2019 creó AskSkynet (basado en GPT-2), un precursor del actual conocido ChatGPT (basado en GPT-3). También ha trabajado en computación cuántica en IBM Research (Yorktown, New York), donde ideó un sistema para visualizar circuitos cuánticos en el metaverso, que acabó en una patente de IBM. Anteriormente trabajó con blockchain en Consensys (empresa del co-fundador de Ethereum), y fue seleccionado por Meta para su programa de Oculus Launchpad en California, y en Madrid dirigió el laboratorio de tecnología del IE Business School. Ha sido nominado por Business Insider como una de las 30 cuentas de habla hispana a seguir en tecnología.
Experto en Marketing, Desarrollo de Productos, Ventas, Gestión General y Estrategia, con una amplia experiencia contruida con varios negocios considerables y P&Ls y habiendo trabajado en todos los niveles de una organización, desde la suite C hasta las líneas de frente a nivel mundial y, más recientemente, como asesor y miembro de la junta directiva de múltiples startups de rápido crecimiento en Fintech, Edtech, Moda e IA.
Soumitra Dutta is a Professor of Management and the former founding Dean of the Cornell SC Johnson College of Business at Cornell University, New York. Previously, he was the Anne and Elmer Lindseth Dean of the Johnson Graduate School of Management. Prior to joining Cornell in 2012, he was on the faculty of INSEAD, a leading international business school with campuses in France and Singapore.
Soumitra Dutta is an authority on innovation in the knowledge economy, with a refreshing global perspective. Throughout his distinguished career, he has focused on how to drive business innovation and growth through the right combination of innovative people and technology. He is the co-editor and author of the Global Information Technology Report, published by the World Economic Forum and the Global Innovation Index, published by the World Intellectual Property Organization – two influential reports in technology and innovation policy.
He a member of the privileged “Davos Circle” group of participants who have been invited to the Annual Meeting of the World Economic Forum in Davos for more than 10 years. He has co-founded two firms, including Fisheye Analytics which, WPP group acquired.
Dutta received a B. Tech. in electrical engineering and computer science from the Indian Institute of Technology, New Delhi, a MS in both business administration and computer science, and a PhD in computer science from the University of California at Berkeley. In 2017, he received the Distinguished Alumnus award from the Indian Institute of Technology, Delhi.
Naomi es diseñadora de innovación, cazatalentos y coach de profesionales. Tiene un Máster en Ingeniería de Diseño de Innovación del Royal College of Art y es licenciada en Ingeniería Mecánica por el Imperial College. Antes de entrar en el mundo de la vinculación entre la innovación y el diseño hace casi 15 años, trabajó como diseñadora, ingeniera e investigadora para Jaguar Cars, LED en Tokio, Ross Lovegrove en Londres y una empresa líder en nanotecnología en Alemania. Estas experiencias le permitieron comprender tanto las necesidades de los negocios como las de los profesionales más talentosos.
Después de haber vivido la construcción de asociaciones positivas con varios tipos de organizaciones, administraciones públicas y startups, Naomi busca continuar trabajando con grandes líderes a nivel internacional y promover grandes especialistas, marcas y organizaciones alrededor del diseño.
Jordi Castelló es un emprendedor en serie cofundador de startups como emagister.com, mundoanuncio, Androidlist o letgo.
En 2006, Jordi se unió a OLX.com, un mercado argentino global en línea. OLX creció con éxito hasta convertirse en una empresa que opera en 45 países y es la empresa de anuncios clasificados online más grande de India, Brasil, Pakistán, Polonia, Portugal y Ucrania.
En 2015, con su compañero emprendedor Alec Oxenford, Jordi lanzó LetGo, una aplicación gratuita de anuncios clasificados para dispositivos móviles, que permite a los usuarios comprar, vender y chatear con otras personas a nivel local. LetGo está valorado en mil millones de dólares.
Jordi tiene un máster por ESADE Business School y un post-MBA por el MIT.
Jon Etxeberria es el fundador de BAIBA, una consultoría de innovación centrada en alimentos sostenibles y saludables. Desarrollan nuevos modelos de negocio a lo largo de toda la cadena de valor de los alimentos: agricultura y ganadería, industria, distribución especializada, hotelería y restaurantes y nuevas empresas.
Jon también es un activo business angel.
Javier es profesor de Informática y de Neurotecnología en las Escuelas de Neurociencia Biomédica e Ingeniería de la Universidad de Zaragoza (España), e investigador invitado en diversas instituciones académicas como Stanford Universidad o IE Business School.
Es cofundador y director científico de Bitbrain, una empresa dedicada al desarrollo de neurotecnologías innovadoras para la salud, la investigación científica y el desarrollo de interfaces cerebro-ordenador.
Alejandro Carlos «Alec» Oxenford es un empresario argentino. Cofundó OLX y cofundó letgo, una aplicación móvil de anuncios clasificados en los Estados Unidos .En diciembre de 2020, Oxenford cofundó Alpha Capital con el propósito de invertir en empresarios latinoamericanos.
Gleb Yushin es profesor de la Escuela de Materiales e Ingeniería del Instituto de Tecnología de Georgia, cofundador de Sila Nanotechnologies, Inc. (una empresa de materiales de ingeniería centrada en mejorar drásticamente el almacenamiento de energía) y coeditor jefe de Materials Today.
Se incorporó a MSE en julio de 2007 y ha recibido numerosos premios y reconocimientos, como el Premio Roland B. Snow de la Sociedad Americana de Cerámica, el Premio Nanotech Briefs® Nano 50™ de la NASA, el Premio al Investigador Joven del Fondo de Investigación del Petróleo, el Premio Honda a la Iniciación, el Premio del Programa de Investigadores Jóvenes de la Oficina de Investigación Científica de las Fuerzas Aéreas (AFOSR), el Premio CAREER al Investigador Joven de la Fundación Nacional de la Ciencia (NSF), el Premio Tech Brief de la Junta de Invenciones y Contribuciones de la NASA, el Premio Kavli Fellow, el Premio Sigma Xi al Mejor Trabajo de la Facultad, entre otros.
El profesor Yushin ha sido distinguido recientemente como uno de los «Investigadores líderes y más citados en las ciencias de todo el mundo» por Clarivate Analytics y como uno de los 20 miembros de la Electrochemical Society (de entre más de 8.000) con las «Mentes científicas más influyentes del mundo». La investigación del profesor Yushin se centra principalmente en el avance de los materiales y dispositivos de almacenamiento de energía para dispositivos electrónicos, transporte y aplicaciones de red.
El objetivo de Katrin con (B)energy es conseguir que el biogás en el Sur global sea independiente de la ayuda al desarrollo. Esto fue posible con la mochila de biogás que desarrolló en la Universidad de Hohenheim (Alemania) en 2010 con este propósito: hacer que el biogás sea rentable. Después de 3 años de investigación y pruebas piloto en colaboración con la Universidad de Addis Abeba, Etiopía, un conjunto completo de biogás móvil en combinación con un concepto de negocio estaba listo para su implementación. Katrin fundó (B)energy en 2014 para poner los resultados a disposición del mercado. Hoy en día, (B)energy es una empresa social que hace algo más que tecnología de biogás. Son una red creciente de socios internacionales, que trabajan en la creación del mercado del biogás como negocio, intentan cambiar las mentalidades en cuanto a la dependencia de la ayuda y la nueva economía y son defensores del movimiento «economía para el bien común».
Nicholas Kusnetz es periodista que escribe sobre el cambio climático, la energía y nuestra relación con el mundo natural. Fue reportero tres años cubriendo la transparencia y la corrupción del gobierno estatal como reportero del Centro para la Integridad Pública, donde también dirigió un equipo de 50 reporteros independientes como gerente de proyectos para la Investigación de la Integridad del Estado.
Antes de eso, cubrió la fracturación hidráulica como reportero para ProPublica. Su trabajo ha aparecido en más de una docena de publicaciones, como Slate, The Washington Post, Businessweek, Mother Jones, The Nation y The New York Times.
Tracey Forrest es la Directora del Programa de Tecnologías Cuánticas Transformativas de la Universidad de Waterloo, donde es responsable de la ejecución del programa, las colaboraciones con los primeros usuarios y las aplicaciones cuánticas. Tracey se incorporó a la Universidad de Waterloo en 2010 como directora del instituto de energía y posteriormente fue asesora en materia de energía de la oficina del decano de ingeniería. Tracey es miembro del Consejo del Fondo Municipal Verde de la Federación de Municipios Canadienses y miembro del Consejo Ejecutivo de Q4Climate.
TruckLabs es una empresa de tecnología de transporte con la misión de transformar el sector mediante la combinación de un conocimiento de primera mano del transporte por carretera con la tecnología. Con más de cien millones de kilómetros recorridos, son ingenieros de hardware, desarrolladores de software y científicos de datos que se toman en serio el transporte por carretera.
Su producto estrella, TruckWings, es el primer dispositivo aerodinámico activo del mundo para camiones. Funciona desplegando automáticamente paneles para cubrir el hueco entre la cabeza tractora y el remolque cuando un camión viaja a velocidades de autopista. Desde el lanzamiento de sus primeras unidades de carretera en 2016, han recorrido más de 100 millones de kilómetros.
Atul es responsable de la integración de los contenidos, el análisis y las perspectivas energéticas en toda la cadena de valor de la energía y de los compromisos con los clientes de alto nivel. Sus áreas de experiencia incluyen la estrategia empresarial, el análisis comercial, los mercados del petróleo, las tecnologías energéticas, el cambio climático y las energías renovables. Anteriormente dirigió los equipos de Energy Insight, Research and Analysis y Energy Research en IHS Markit. Anteriormente, el Dr. Arya trabajó para BP durante más de 20 años en diversos puestos operativos, comerciales, técnicos y estratégicos en todo el mundo. Su carrera incluye experiencia de liderazgo internacional en una amplia gama de campos energéticos que abarcan el desarrollo de estrategias, la planificación empresarial, las operaciones de campo y la comercialización de tecnologías. Su experiencia incluye el liderazgo en el desarrollo de la energía solar, así como en el petróleo y el gas. El Dr. Arya ha formado parte de los consejos de administración de varias empresas e instituciones, es miembro del Consejo del Futuro Global sobre Tecnologías Energéticas Avanzadas del Foro Económico Mundial y es miembro desde hace más de 25 años de la Sociedad de Ingenieros del Petróleo. Es un orador y moderador muy solicitado en conferencias públicas, consejos de administración de empresas y eventos del sector, y miembro del equipo directivo de la CERAWeek.
Emprendedor e ingeniero convertido en consultor de emprendimiento e innovación. A día de hoy, es socio de la consultora de innovación BFA, dirijo el equipo de Impact Ventures para ofrecer innovación a los clientes.
Antes de BFA, fundó Frogtek, una empresa social pionera que utiliza teléfonos inteligentes y datos para empoderar a los comerciantes mexicanos: a través de predicciones y una mejor gestión de inventario, sus ingresos crecen 15% anualmente. Antes de Frogtek, trabajó en Vodafone R&D en proyectos como un reproductor de música inteligente.
Formado en la Columbia Business School en Nueva York, en ENST-Paris y es ingeniero de Telecomunicaciones por la UPM-Madrid.
Ejecutivo digital global con un historial demostrado de trabajo en el sector de tecnología de la información y servicios enfocados a cliente de toda la industria. Especializado en análisis de IoT (energía inteligente, hogar conectado, atención médica y vehículo autónomo) y movilidad mientras adopta nuevas tecnologías como la IA. Enfoque en nuevos modelos de negocio, programas de innovación, Go-to-market, Gestión de Ventas y Asociaciones
Ilya Ponomarev tiene más de 20 años de experiencia operativa internacional e inversiones en industrias de alta tecnología con un enfoque principal en TI y energía. Durante la última década se ha centrado en la participación activa en la vida política y social, así como en la práctica de las relaciones gubernamentales. Actualmente, Ilya es miembro socialdemócrata del Parlamento ruso, la Duma del Estado, donde representa a Novosibirsk, la capital de Siberia, y ocupa la presidencia del subcomité de desarrollo de alta tecnología y la introducción de legislación para apoyar las economías emergentes de innovación en Rusia.
Entre sus logros más recientes se encuentra la modificación del Código Civil, la legalización de las LLP en Rusia y la Ley de empresas de redes. También los responsables de Desarrollo de Negocios Internacionales, Marketing y Transferencia de Tecnología de la Fundación Skolkovo – empresa gestora del proyecto, presidida por Pres. Medvedev, que se convertirá en la columna vertebral de los ecosistemas de innovación rusos. Antes de ser elegido, el Sr. Ponomarev trabajaba para el secretario de TI y Telecomunicaciones como coordinador nacional de alta tecnología, donde se centró en el proyecto para desarrollar una red de pequeños asentamientos (inversión público-privada) en todo el país para fomentar la innovación y la I + D. ocupaciones. Al comienzo de Ilya ocupó diversos cargos en oficinas gubernamentales y empresas privadas. Sus puestos más destacados han sido: – Vicepresidente de Estrategia, Desarrollo Regional y Relaciones Gubernamentales en SII, el integrador de sistemas de consultoría más grande de Rusia; – El vicepresidente de la compañía petrolera Yukos, la compañía de petróleo y gas más grande de Rusia, donde se desempeñó durante 4 años en diferentes momentos, incluidas empresas de CIO, así como CEO y COO de Yukos Oilfield Technologies y sus afiliados de servicios y la afiliada de inversiones ( especializado en altas tecnologías); – Director de desarrollo comercial y marketing de CIS para Schlumberger Oilfield Services, responsable de la exploración, la adopción en las líneas de productos de Schlumberger y la posterior comercialización global de tecnologías originadas en Rusia en el sector energético.
Dr. Arun Kumar es Presidente emerito de Development Alternatives y tiene amplia experiencia en las áreas de Tecnología de Diseño, Ingeniería de Sistemas, Desarrollo de empresas y organización de la investigación. Desde 1989 ha sido responsable de la innovación y el desarrollo de sistemas de tecnología necesarios para la creación a gran escala de los medios de vida sostenibles. Fue el responsable de desarrollo de paquetes tecnológicos en el área de producción de energía descentralizada, tecnologías de producción más limpia, de biomasa y otras tecnologías de utilización de medios de vida.
Los paquetes de Producción más Limpia constan de tecnologías para la producción de papel reciclado hecho a mano, la producción descentralizada de electricidad. Durante los últimos 12 años de trabajo en el Development Alternatives, prueba de campo y paquetes económicamente viables se han desarrollado para el reciclaje de papel, la producción de ladrillo cocido y productos para techos a base de cemento. Los paquetes tecnológicos que están disponibles para negocios y microempresas comerciales incluyen Tara hecho a mano papel Tecnología Producción y el horno de ladrillos Tecnología de eje vertical. Bajo su dirección se instaló el primer sistema de energía basado DESI Energía Biomasa y encargó al TARAgram, Orchha.
Dr. Arun Kumar ha participado en un diálogo activo con las mayores cementeras y la Asociación de Fabricantes de Cemento de la India para integrar el desarrollo de habilidades en el ámbito nacional como parte de su responsabilidad social corporativa. Una publicación «Cemento en el servicio de la Nación» en nombre de la Asociación de Fabricantes de Cemento se compiló bajo su liderazgo.
Dr. Arun Kumar ha participado activamente en la planificación para la difusión a gran escala de tecnologías más limpias requeridos bajo los Protocolos Internacionales. Él ha estado liderando una iniciativa para la investigación sobre temas de desarrollo regional sostenible. Durante el transcurso de los trabajos de investigación sobre procesos de transformación estructural, es autor de un estudio pionero sobre Spiralling la baja de los recursos – su impacto en los sistemas de medios de vida. Su grupo está involucrado en el diseño de productos y sistemas de comercialización para la entrega a gran escala en los mercados rurales. En esta tarea, el Grupo de DA ha colaborado con éxito con las grandes corporaciones y está planeando ampliar estas iniciativas. Una iniciativa pionera red de Residuos a la riqueza de materiales de construcción a las PYME se ha puesto en marcha y expansión a los mercados nacionales e internacionales está en marcha con inversiones de los principales fondos de riesgo social.
Rich Pournelle ha liderado las ventas y el desarrollo de negocios en NanoRacks desde que se unió en 2011. Ha ayudado a construir una variedad de líneas de negocio en Nanoracks, incluido el lanzamiento de más de 200 cubesats desde la Estación Espacial Internacional. Antes de NanoRacks, Rich trabajó con una variedad de nuevas empresas aeroespaciales, incluidas XCOR Aerospace e ICON Aircraft. Comenzó su carrera sirviendo como personal profesional para la Cámara de Representantes de los Estados Unidos, donde ayudó a crear el sistema de información legislativa THOMAS.
Richard tiene una licenciatura en Ciencias Políticas de UCLA.
Marco Brancati se unió a Telespazio en 1990, procedente de Selenia Industrie.
Dentro de Telespazio ha tenido responsabilidades en los programas Iridio, Astrolink, Eumestart y CE. Ha sido responsable de la unidad de proyecthos, director comercial y de Marketing y Vicepresidente de redes y conectividad.
Desde 2016 es el Director tecnológico (CTO) del Grupo Telespazio.
Michael Suffredini tiene más de 30 años de experiencia en vuelos espaciales y se desempeñó como gerente del Programa ISS de la NASA durante una década.
La visión de Axiom Space es hacer que vivir y trabajar en la órbita de la Tierra sea un lugar común como un medio para un robusto Economía en órbita terrestre baja. Para realizar esta visión, Axiom está construyendo la primera estación espacial comercial disponible internacionalmente para continuar con lo que la comunidad de Naciones de la Estación Espacial Internacional (ISS) ha comenzado.
Miguel Ángel Carrera, fundador y director general de AVS, tiene un máster en Ingeniería Avanzada y un MBA Ejecutivo. Es vicepresidente de Tekniker y miembro del consejo del Foro de Innovación de la Industria de la Fusión. Tras una década en el Departamento de Mecatrónica e Ingeniería de Precisión de Tekniker, fundó AVS en 2006 con el objetivo de ofrecer soluciones para aceleradores, fusión y espacio. Con sede en España y filiales en Francia, Reino Unido y Estados Unidos, AVS es hoy líder mundial en ciencia, con proyectos como el sistema de calentamiento y diagnóstico del ITER, aceleradores para terapia de hadrones, el hardware del Mars Perseverance y el satélite LUR-1.
AVS concibe y desarrolla mecanismos, instrumentos y robótica únicos para misiones de observación, exploración, telecomunicaciones y ciencia de la Tierra, así como para equipos de soporte en tierra y aplicaciones de servicio en órbita.
También están trabajando para lograr un nuevo y extenso catálogo de productos espaciales que cubran aplicaciones térmicas, mecanismos y sistemas de propulsión eléctrica, que mejoren y creen oportunidades y capacidades para la misión.
Michael Lopez-Alegria tiene una experiencia de más de tres décadas en la Marina de los EEUU y la NASA. En la NASA destacan sus misiones de la lanzadera espacial STS-73, STS-92, STS-113, siendo el comandante de la estación espacial internacional durante la expedición 14. Tiene el record de actividads EVA, con 10 caminatas espaciales y más tiempo acumulado fuera de la estación con 67 horas y 40 minutos. (EVA son las actividades extravehiculares, es decir, paseos espaciales.)
Rich Pournelle ha liderado las ventas y el desarrollo de negocios en NanoRacks desde que se unió en 2011. Ha ayudado a construir una variedad de líneas de negocio en Nanoracks, incluido el lanzamiento de más de 200 cubesats desde la Estación Espacial Internacional. Antes de NanoRacks, Rich trabajó con una variedad de nuevas empresas aeroespaciales, incluidas XCOR Aerospace e ICON Aircraft. Comenzó su carrera sirviendo como personal profesional para la Cámara de Representantes de los Estados Unidos, donde ayudó a crear el sistema de información legislativa THOMAS.
Richard tiene una licenciatura en Ciencias Políticas de UCLA.
Raul Torres, un empresario español de 31 años, es el CEO y cofundador de PLD Space, la nueva empresa española que pretende ser el líder mundial en proporcionar acceso científico y comercial al espacio a pequeños satélites y cargas útiles.
Con su equipo actual de 50 personas, Raúl Torres, como diseñador de sistemas de los lanzadores MIURA 1 y MIURA 5, está liderando la nueva revolución de lanzadores espaciales en Europa. En mayo de 2018, PLD Space recaudó una ronda de inversión de 10 millones de euros.
Rachel Lyons es Directora Ejecutiva de Space for Humanity, una entidad global sin ánimo de lucro que trabaja para democratizar el acceso al espacio. Pretende utilizar el espacio para profundizar la relación entre la humanidad y con nuestro hogar, el planeta tierra. La intención de Rachel es crear un entrono donde poder unir a personas de diferentes procedencias para alcanzar esta misión.
Fue vicepresidente de Estudiantes para la exploración y desarrollo del espacio (Estados Unidos). Es ingeniera aeropespación por la Universidad de Miami.
Roberto Battiston es profesor de física Experimental en la Universidad de Trento. Battiston ha tenido una larga y distinguida carrera académica y científica en el campo de la física de astropartículas, lleno de premios internacionales, que comenzó inmediatamente después de graduarse con honores en física en la Scuola Normale de Pisa en 1979.
Ha sido presidente de la Agencia Espacial Italiana de 2014 a 2018.
Luis Mayo tiene gran experiencia en direccion de industrias de alta tecnología, como jefe del Ejecutivo ha liderado el desarrollo de varias empresas, ha diseñado y aplicado estrategias con resultados sobresalientes. Su larga trayectoria profesional le ha permitido establecer una red de alcance global de las relaciones de confianza, tanto en público como en el sector privado del mercado aeroespacial global.
Juan Carlos es ingeniero aeronáutico por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y está especializado en aeronaves y motor.
Se unió al CDTI en 1996 como miembro de la Delegación Española en la Agencia Espacial Europea (ESA), participando como delegado en casi todos los comités de la organización. Dentro del CDTI ha ocupado diferentes cargos: Jefe del Departamento de Espacio, Jefe del Departamento de Aeronáutica, Director de Programas Aeroespaciales, Director de Mercados Innovadores Globales, Director de Programas Internacionales y Director de Espacio, Grandes Instalaciones Científicas y Programas Duales.
Javier Ventura-Traveset tiene más de 25 años de experiencia en el Sector espacial, en particular en los puestos de Ingeniería de Sistemas y Misión; Gestión internacional de proyectos, estrategia de I + D, gestión de actividades científicas y estrategia corporativa de alto nivel.
Actualmente tiene una doble responsabilidad de gestión en la ESA: como Director de la Oficina de Ciencia de Navegación de Galileo, para las Direcciones de Navegación y Ciencia por Satélite, y como Asesor del Director del Centro Europeo de Astronomía Espacial de la ESA, ESAC.
John Logsdon es analista e historiador del programa espacial de los Estados Unidos y su relación con los programas espaciales del resto del mundo.
Prolífico autor, siempre ha trasladado para su perspectiva sobre cuestiones relativas al espacio.
Miembro de consejos y comités asesores de la Universidad George Washington desde 1970; fundó su Instituto de Política espacial en 1987. Es profesor de la Universidad Internacional de espacio.
La carrera de Jesús Serrano se ha vinculado con GMV casi desde su fundación. Comenzó trabajando para la Agencia Espacial Europea en Alemania y se unió a GMV en 1986 como ingeniero especialista en dinámica de vuelo.
Luego se abrió camino a través de trabajos de mayor responsabilidad: jefe de la división de aviónica y dinámica de vuelo (1989-1997), jefe de la unidad de negocios de ingeniería y sistemas espaciales (1997-2000) y gerente general de espacio y defensa (2001-2009).
Eduardo Bellido es un ejecutivo con 20 años de experiencia internacional con aumento progresivo de la responsabilidad en la industria de alta tecnología en Francia, Alemania y España, enfocado en telecomunicaciones, observación y ciencia los mercados, tanto en los ámbitos civiles y militares.
Obtuvo un Master de física de la Technische Universität München y se especializaó en la fusión Nuclear en el Instituto Max Plank en Munich.
Después de varios años dirigiendo Thales Alenia Space, la 1ª empresa en sistemas espaciales que fabrica los sistemas, subsistemas y equipos espaciales en España, actualmente ejerce como Asesor Senior en h&z Management Consulting.
Alex Oscoz, Jefe de Operaciones de Telescopio del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), está a cargo de los telescopios, instrumentos y experimentos de la IAC en los Observatorios de Canarias (Observatorio del Teide en Tenerife y Roque de los Muchachos Observatorio de La Palma). Además, es el inestigador principal de IACTec Espacio, un nuevo proyecto IAC para promover alianzas público-privadas en materia de satélites pequeños.
Ángel Sánchez es un apasionado de la ciencia y tecnología, y está convencido de que el intercambio de conocimientos en forma de nuevas aplicaciones innovadoras puede mejorar la vida de las personas, y crear un mundo mejor. También cree que el emprendimiento es la fuerza líder en transferencia de tecnología, que tiene resultado en una nueva área de negocio prometedora.
Antonio es un experimientado Director Técnico con experencia demostrada en la industria de los satélites de comunicaciones. Es experto en Gestión de Riesgos, Adquisiciones, Aeroespacial, Ingeniería de Sistemas y Satélites y Lanzadores.
El profesor John Tasioulas se incorporó a la Facultad de Derecho Dickson Poon en septiembre de 2014 como catedrático inaugural de Política, Filosofía y Derecho y director del Centro Yeoh Tiong Lay de Política, Filosofía y Derecho. Es licenciado en Derecho y Filosofía por la Universidad de Melbourne y doctor en Filosofía por la Universidad de Oxford, donde estudió como Rhodes Scholar. Anteriormente fue Profesor de Jurisprudencia en la Universidad de Glasgow y Lector de Filosofía Moral y Jurídica en la Universidad de Oxford, donde enseñó entre 1998 y 2010. Su nombramiento más reciente fue como Catedrático Quain de Jurisprudencia en el University College de Londres. Intereses especiales en la filosofía de los derechos humanos, la democracia, el castigo, la ética de la IA y la filosofía del derecho internacional.
Licenciado en Psicología y Filosofía y Doctor en Filosofía de las Ciencias Cognitivas. Está especializado en filosofía de la mente, con especial atención a su intersección con las neurociencias cognitivas. Ha publicado numerosos artículos en revistas académicas y también cuatro libros, entre ellos el manual Introducción a la ciencia de la conciencia (Catarata, 2021).
Es director del departamento de investigación e inteligencia digital de Novo Nordisk A/S en Dinamarca. Es doctor en informática por la Universidad de Copenhague y cuenta con más de 14 años de experiencia en ciencia de datos, estadística, modelización, aprendizaje automático, visualización y control de calidad en investigación temprana y en entornos farmacéuticos preclínicos y clínicos. Es coautor de más de 35 artículos de investigación publicados en revistas científicas de alto impacto. Antes de Novo Nordisk, trabajó con varias industrias como Philips, GE research, Siemens Corporate Research, la Universidad de Pennsylvania, el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares y los Centros de la Fundación Novo Nordisk para la Investigación de Proteínas y Biología de Células Madre.
Alph Bingham es un firme defensor de la innovación abierta y miembro del consejo y cofundador de InnoCentive, así como el fundador de otras empresas como YourEncore, Coalesix, Maaguzi, Indigo Biosystems, Seriosity, Chorus y Collaborative Drug Discovery. Tiene más de 25 años de experiencia con Eli Lilly Company en I + D farmacéutica, adquisiciones y colaboraciones de investigación, gestión de carteras y planificación estratégica de I + D.
Consejero Independiente y Asesor Senior en estrategia, transformación y gobierno corporativo. Manuel facilita el diseño, la revisión y el desarrollo de estrategias con y entre el equipo de dirección y su Consejo en situaciones complejas de cambio – sucesión del CEO, nuevos modelos de negocio, aceleración de start-ups, reestructuración e integración – que requieren la combinación de habilidades tanto técnicas como de comportamiento y de management.
Su foco está en el crecimiento, la innovación, la modelización de negocios, el desarrollo organizacional y cómo éstos se relacionan con cambios profundos e impulsados por contribuciones que impactan en los modelos operativos y de liderazgo. Tiene experiencia en la transformación de sistemas con un nivel bajo organizativo o con un gobierno complejo o ineficaces, en sistemas organizativos eficaces. Considera que una ejecución exitosa requiere que exista una congruencia entre la cultura, el modelo operativo y la gobernanza.
Dorothy Marcic es profesora de la Universidad de Columbia y ex profesor de la Owen Graduate School of Management de la Universidad de Vanderbilt. Ella era becaria Fullbright en la Universidad de Economía de Praga, donde enseñaba a los estudiantes de MBA.
Trabajó como asesora del embajador de Estados Unidos de la República Checa y era una delegada de asuntos de carácter Económico y Social de las Naciones Unidas Desarrollar Cumbre de Copenhague y la Comisión de la ONU sobre la Condición de la Mujer, así como la consulta con la compañía Ford Motor, Hewlett-Packard , Departamento de Estado, los Laboratorios Bell / AT & T, USAA Insurance y muchos otros de Estados Unidos.
Ella es el autora de 15 libros, incluyendo la gestión de Entendimiento de mayor venta, Gestión de la Sabiduría del Amor, Amor Me Levante Superior, y el respeto: Mujeres y Música Popular, que se basaba en la investigación cualitativa contenido-análisis de cómo son las mujeres representado en la letra de la música Top-40. Con estos datos la investigación, el Dr. Marcic escribió dos musicales: RESPETO, que ha jugado 2.600 actuaciones en 32 ciudades de un millón de entradas vendidas; y SISTAS, que fue nominado como Mejor Nuevo Musical de Off-Broadway y ha sido interpretado durante dos años.
Aubrey de Grey es un gerontólogo biomédico inglés educado en la Universidad de Cambridge, en el Reino Unido. De Grey es autor de la obra The Mitochondrial Free Radical Theory of Aging (La teoría del envejecimiento de los radicales libres mitocondriales). Trabaja en el desarrollo de la senescencia negligible ingenierizada – una estrategia de reparación de tejidos que rejuvenecería el cuerpo humano y por lo tanto permitiría una esperanza de vida indefinida. Para conseguir esto, ha identificado siete tipos de daños a tejidos causados por el envejecimiento que deben ser reparados médicamente antes de que este objetivo se pueda alcanzar.
Su popularidad ha ido en aumento en los últimos años, de Grey ha sido entrevistado en muchos medios, incluyendo los programas 60 minutos de la CBS, la BBC, el New York Times, la revista Fortune, Free Talk Live, Prison Planet, Popular Science y The Colbert Report. Actualmente sus actividades principales son las de presidente y delegado principal científico de la Methuselah Foundation y redactor jefe de la revista académica Rejuvenation Research.
Jesús es un ingeniero especialista en innovación de la cadena de valor de la alimentación y en la implantación de nuevas tecnologías (IA, IoT, Machine Learning….digitalización) en empresas, en el medio rural, agricultura y medioambiente, con el objetivo de alcanzar un desarrollo sostenible (social, económico y medioambiental).
Jesús colabora en Akademia en
Pedro Álvarez es un food changemaker con base en Madrid. Dedica su vida a desarrollar e impulsar marcas y modelos de negocio de nueva generación, que contribuyan a crear una industria alimentaria, más saludable y sostenible.
Es cofundador y CEO de –ivoro, un centro de innovación alimentaria con sede en Madrid desde donde asesoran a las pymes y startups alimentarias para acelerar la innovación, cada vez más competitivo y crecer de manera sostenible y rentable. También fundó Mimic Seafood, una startup que desarrolla una alternativa al pescado basada en plantas. Pedro también forma parte del equipo de mentores del programa EIT Food.
Renée Vassilos es Directora de Innovación Agrícola de The Nature Conservancy. Dirige las inversiones de TNC en empresas innovadoras que ayudarán a escalar las prácticas de producción agrícola regenerativa.
Antes de trabajar en The Nature Conservancy, Renée pasó casi una década en John Deere, incluyendo varios años con sede en Beijing, donde trabajó a través de funciones corporativas y geografías para construir estrategias de productos de mercado global, diseñar y fabricar equipos, y marketing y ventas.
Sara Eckhouse es la Directora Ejecutiva de FoodShot Global, cuya misión es potenciar ideas audaces y empresas innovadoras para acelerar la transformación hacia un sistema alimentario saludable, sostenible y equitativo.
Anteriormente, fue asesora principal del secretario Tom Vilsack en el Departamento de Agricultura de los EE. UU., Donde se centró en los sistemas alimentarios locales y regionales, la agricultura orgánica y el acceso a alimentos saludables.
Sara lanzó y administró programas para apoyar la agricultura sostenible, y conoce de primera mano las oportunidades y los desafíos de combinar la sostenibilidad con la rentabilidad en las cadenas de valor de los alimentos.
Stefan Schmitz se incorporó a Crop Trust como director ejecutivo en enero de 2020. Anteriormente trabajó como Director General Adjunto y Comisionado de la iniciativa “Un mundo, sin hambre” en el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania (BMZ). También presidió el Comité Directivo del Programa Global de Agricultura y Seguridad Alimentaria (GAFSP).
Durante más de 10 años, Stefan dirigió el trabajo de seguridad alimentaria, agricultura y desarrollo rural en BMZ. Desde 2007 hasta 2009 trabajó como asesor principal de la Secretaría de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en París. Antes de unirse al BMZ en 2001, Stefan ocupó varios puestos en la administración federal alemana en los campos de sistemas de información geográfica, planificación regional y cooperación internacional en asuntos urbanos.
Sanah Baig aporta su experiencia relacionada con el gobierno federal y local a su papel en GFI, donde trabaja con el equipo de liderazgo para ejecutar la visión estratégica global de la organización.
Anteriormente fue directora de programa en la Asociación Nacional de Condados donde administró más de una docena de programas financiados por subvenciones diseñados para aumentar la capacidad de los gobiernos locales para la resiliencia y la planificación del desarrollo económico.
Antes de eso, se fue asesora de la Secretaría de Agricultura de los Estados Unidos en inversiones en infraestructura local y rural.
Lou Cooperhouse es reconocido como una autoridad y experto de la industria en innovación alimentaria, comercialización de tecnología e incubación de empresas.
Durante su carrera de 35 años en la industria alimentaria, Lou ha liderado equipos en una amplia gama de entornos que incluyen: nuevas empresas, empresas medianas y familiares, corporaciones multinacionales, servicios de alimentos y operaciones minoristas, emprendimiento universitario y centros de innovación y asociaciones comerciales de la industria.
Lou es el CEO de BlueNalu, donde la misión es ser el líder mundial en «acuicultura celular», proporcionando a los consumidores productos del mar de gran sabor, saludables, seguros y confiables.
Lim Chuan Poh fue nombrado Presidente de Singapore Food Agency el 1 de abril de 2019.
Antes de esto, fue el Presidente Ejecutivo A * STAR y ha sido Miembro de la Junta de la Universidad Tecnológica de Nanyang (NTU) desde 2003, y la Fundación Nacional de Investigación desde 2006.
Internacionalmente, el Lim Chuan Poh es miembro de la Junta y el Consejo del foro Ciencia y Tecnología en la Sociedad (STS); y miembro del Comité de Evaluación y Revisión del Programa de Iniciativa Mundial Premier Internacional (WPI) de Japón desde 2007; además de ser miembro del Comité Especial del Comité Asesor de la Agencia de Ciencia y Tecnología de Japón (JST) desde 2014.
Como fundadora de la Clínica de Leyes y Políticas Alimentarias de la Facultad de Derecho de Harvard, Broad Leib lanzó la primera clínica de la facultad de derecho en la nación dedicada a proporcionar a los clientes soluciones legales y de políticas para abordar los desafíos de salud, económicos y ambientales que enfrenta nuestro sistema alimentario.
Broad Leib centra su beca, enseñanza y práctica en la búsqueda de soluciones a algunos de los problemas más importantes de la legislación alimentaria actual, con el objetivo de aumentar el acceso a alimentos saludables, eliminar el desperdicio de alimentos y apoyar la producción sostenible de alimentos y los sistemas alimentarios locales y regionales.
Alessio D’Antino es el fundador y CEO de ForwardFooding, la primera plataforma colaborativa del mundo para la industria de alimentos y bebidas.
En 2014, fundó Crowdfooding con el objetivo de ampliar el acceso al capital para los empresarios de alimentos y FoodTech y desde entonces comenzó a construir una comunidad de innovadores que abordan algunos de los mayores desafíos que afectan a nuestro sistema alimentario. Con Forward Fooding, ahora trabaja con empresas de todos los tamaños en sus esfuerzos por comprender cómo los modelos de emprendimiento, colaboración e inversión pueden usarse para crear un futuro más sostenible de alimentos.
Alessio asesora a empresas de alimentos sobre tecnología y modelos de inversión para fomentar la innovación alimentaria.
Es Director Ejecutivo de Infraestructuras Científicas del Instituto Madrileño de Estudios Avanzados en Nanociencias (IMDEA) y jefe del Grupo de NanoDispositivos Cuánticos. Es Doctor en Física por la Universidad Autónoma (UAM) y realizó sus estudios de doctorado experimental en el Instituto de Microelectrónica de Madrid del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IMN-CNM-CSIC). Durante 3 años, fue Investigador Científico en el Grupo de Información Cuántica de Toshiba Research Europe Ltd en Cambridge (Reino Unido). Se incorporó a IMDEA-Nano en 2009. Dirige el Grupo de NanoDispositivos Cuánticos. Es Vicepresidente de la IUVSTA Electronic Materials y de ASEVA. Ha sido nombrado Asesor Científico y Técnico de la Dirección General de Investigación e Innovación Tecnológica de la Comunidad de Madrid para el PERTE-CHIP.
Alper Utku lidera la Universidad Europea de Liderazgo (ELU), una universidad de última generación construida para responder a la creciente brecha de habilidades tecnológicas mediante el desarrollo de talento para el trabajo en organizaciones excepcionales. European Leadership University se centra en el desarrollo de talento en roles tecnológicos muy buscados en IA / Aprendizaje automático, Ciencia de datos e Ingeniería de software, que combina habilidades de liderazgo con habilidades tecnológicas para desarrollar profesionales de 360 grados.
Alper Utku tiene un título en Ingeniería Mecánica y un Doctorado en Desarrollo de Liderazgo y Cambio Organizacional. Con 30 años de experiencia en el desarrollo de habilidades es coautor de dos libros: Agile Companies / Organisational Consulting @ the Edges of Possibility.
Sehila González es directora global de Energía de Fusión en Clean Air Task Force (CATF), cargo que asumió en 2023 tras más de una década dirigiendo programas de materiales de fusión en EUROfusion/EFDA y, posteriormente, como física sénior de fusión en la Agencia Internacional de Energía Atómica. Física con un doctorado en ciencia de los materiales y un MBA, defiende las políticas tecnológicamente neutras y que dan prioridad a la seguridad, así como el papel de las empresas privadas para acelerar las demostraciones de fusión a escala comercial y mantener la no proliferación. Es cofundadora y presidenta de la red Women in Fusion y forma parte de organismos consultivos técnicos como el Grupo Consultivo Técnico sobre Fusión del Reino Unido, el Consejo Asesor Energético del KIT y IFMIF-DONES España.
Ralf Kaiser, antiguo Director de la Sección de Física del OIEA, dirigió el programa de fusión de la Agencia —coordinando proyectos de investigación, dando forma a la serie de conferencias sobre energía de fusión y representando al OIEA en el Consejo del ITER— tras dos décadas de innovación en detectores y aceleradores. Ahora, como coordinador sénior de programas en el ICTP, traza vías multinacionales que van desde los recientes avances en fusión de alto rendimiento hasta la tecnología aplicable.
Steven Biegalski es Responsable del Programa de Ingeniería Nuclear y Radiológica y Física Médica de Georgia Tech, donde dirige investigaciones sobre detección de radiación, salvaguardias nucleares y producción de isótopos médicos. Ingeniero nuclear (Licenciado por Maryland, Máster por Florida y Doctor por Illinois), es autor de más de 200 artículos y ha recibido el Premio ANS de Ciencia y Tecnología de la Radiación 2024, así como la Medalla George Hevesy 2025 por radioquímica. Biegalski ha asesorado a agencias federales y paneles de las Academias Nacionales sobre cuestiones relacionadas con reactores avanzados y ha codirigido proyectos multiinstitucionales sobre fuentes de neutrones.
Patrick White dirige el programa de Seguridad y Regulación de la Energía de Fusión de Clean Air Task Force, liderando una iniciativa internacional para armonizar las prácticas de concesión de licencias, gestión de residuos y no proliferación de las centrales de fusión. Hasta 2025 fue director de investigación de la Nuclear Innovation Alliance, donde elaboró directrices basadas en el riesgo para la fisión y la fusión avanzadas, dio forma a la norma 10 CFR Parte 53 de la NRC e informó al Congreso de los Estados Unidos y a la NRC sobre la política de fusión y el suministro de HALEU. Posteriormente, fue consultor de MPR Associates. Tiene un doctorado y un máster en Ciencias e Ingeniería Nuclear por el MIT y una licenciatura y un máster en Ingeniería Mecánica por la Carnegie Mellon.
Rory Scott Russell es socio general y director de inversiones de riesgo en East X Ventures, la división de capital riesgo de la empresa londinense East X, especializada en commodities cuantitativos. Dirige el fondo de fusión «Starmaker One» y forma parte del consejo de administración de Tokamak Energy, al tiempo que asesora a nT-Tao y otras start-ups de tecnología avanzada, aportando capital y conocimientos del sector al ecosistema de la fusión. Licenciado en Inteligencia Artificial e Informática por la Universidad de Edimburgo y antiguo fundador de una empresa de tecnología energética, combina su dominio técnico con su experiencia en el mercado de las materias primas para respaldar avances científicos.
Con cinco décadas en la empresa de ingeniería más emblemática de España, Empresarios Agrupados, María Teresa dirige actualmente los proyectos avanzados y el departamento de I+D y nuevas construcciones nucleares. Ha gestionado programas de fisión, fusión y SMR en todo el mundo y ha presidido la Sociedad Nuclear Española. Lideró la entrada de EA en las obras civiles del ITER, el diseño de componentes del JT-60SA y el IFMIF-DONES, consolidando la reputación de la empresa en la ingeniería de gran ciencia. También sigue siendo una firme defensora de la combinación de la energía nuclear y las energías renovables en la descarbonización de la UE.
Phil Larochelle es socio de Breakthrough Energy Ventures, donde dirige la cartera de energía de fusión del fondo, que incluye Commonwealth Fusion Systems, Type One Energy, XCimer Energy y Zap Energy. Físico convertido en inversor, tiene un doctorado en Física por Harvard y un MBA y una licenciatura en Física por el MIT. Anteriormente, dirigió proyectos energéticos en fase inicial en Google X y fue investigador en ARPA-E. Destaca por insistir en la evidencia revisada por pares antes de invertir, y está considerado uno de los financieros más rigurosos desde el punto de vista científico en el ámbito de la fusión.
Erik Fernández, ingeniero de telecomunicaciones y doctor por la Universidad de Navarra, es director general de INEUSTAR, la Asociación de la Industria Científica de España, que agrupa a 30 empresas de alta tecnología que obtienen contratos en el ITER, el CERN, la Fuente Europea de Espalación y el IFMIF-DONES. Encabeza «Fusion Europe», una red industrial paneuropea creada para alinear a los proveedores antes de las adquisiciones de fusión a escala DEMO. Fernández defiende las infraestructuras de «gran ciencia» como motores de resiliencia para las pymes de fabricación avanzada y, a través de iniciativas como la Oficina Industrial IFMIF-DONES en Granada, colabora con las autoridades regionales para maximizar los beneficios indirectos de la ciencia y la industria.
David Zaragoza dirige el negocio de la fusión en la empresa española de ingeniería IDOM, coordinando los servicios de ingeniería para una creciente lista de proyectos de fusión del sector público y privado. El apoyo de IDOM a las iniciativas de fusión se remonta a casi dos décadas y abarca todo tipo de disciplinas y sistemas, como el vacío, el diagnóstico, la construcción, el calentamiento de plasma, las mantas de reproducción y el ciclo del combustible, entre otros. Más de 100 profesionales de IDOM se dedican a prestar servicios para proyectos de fusión a clientes como ITER, UKAEA, First Light Fusion, Gauss Fusion, IFMIF-DONES y otras empresas emergentes relevantes en el campo de la fusión.
Nombrado en 2024, Shunsuke Ide es subdirector general del Instituto Naka de Ciencia y Tecnología de Fusión de QST, donde supervisa la investigación sobre plasma y el proyecto satelital tokamak entre Japón y la Unión Europea, el tokamak superconductor JT-60SA. Experimentador veterano del JT-60, fue pionero en escenarios de control de perfil y accionamiento de corriente no inductivo en el JT-60U, con el fin de definir regímenes de estado estacionario para el DEMO, y presidió el grupo de escenarios de operación integrada de la ITPA (2008-2011). Doctor en Física por la Universidad de Kioto en 1989, también preside el Programa de Colaboración Tecnológica de la AIE sobre Programas Tokamak, que coordina la investigación mundial sobre tokamaks.
Alberto Loarte dirige la División Científica del ITER, donde coordina el Plan de Investigación del ITER, el diseño del control del plasma y una amplia gama de actividades de I+D. Miembro del Instituto de Física del Reino Unido y de la Sociedad Americana de Física, ha sido pionero en la comprensión y mitigación de los intensos flujos térmicos y de partículas que impactan en las paredes de fusión magnética. Loarte es autor de más de 800 artículos revisados por pares, ha coordinado estudios internacionales a través de la red ITPA y es doctor en Física Atómica y Nuclear por la Universidad Complutense de Madrid. Anteriormente, dirigió el programa de I+D de la UE sobre interacciones entre plasma y paredes en el JET (Reino Unido) y en el Max-Planck-Institut für Plasmaphysik.
Diego Cammarano se incorporó a Renaissance Fusion como primer empleado en marzo de 2021, donde ahora ocupa el cargo de director de operaciones. Siempre en busca de formas de poner sus habilidades al servicio de los demás, anteriormente ha ocupado puestos de campo en varios proyectos médicos en Dasit spa e IBA. Diego tiene un MBA de la ESMT de Berlín, un máster en Ingeniería Nuclear de la Universidad Politécnica de Milán y un máster en Ingeniería Industrial de la École Centrale Paris.
Frederick Bordry, director técnico de la start-up paneuropea Gauss Fusion, dirige el programa stellarator, cuyo objetivo es conectar una planta de fusión de gigavatios a la red eléctrica europea a mediados de la década de 2040. Ingeniero eléctrico con un doctorado en conversión de energía, pasó diez años en el mundo académico antes de incorporarse al CERN en 1986, donde acabó supervisando todo el complejo de aceleradores como director de Aceleradores y Tecnología (2014-20) y dirigiendo la actualización del LHC de alta luminosidad. Aprovechando cuatro décadas de experiencia en convertidores de alta potencia, sistemas magnéticos y proyectos a gran escala, ahora canaliza sus conocimientos sobre aceleradores y sus alianzas con la industria hacia la fusión por confinamiento magnético comercialmente viable.
Klaus Hesch es actualmente Asesor Estratégico del Programa de Fusión del Instituto Tecnológico de Karlsruhe (KIT), tras haber sido Director del Programa desde 2011 hasta finales de 2024. Forja alianzas industriales en materia de tecnología del ciclo del combustible de tritio, componentes de alto flujo térmico e ingeniería para el reactor DEMO europeo, tras una larga trayectoria al frente del KIT en el desarrollo de mantas reproductoras. Hesch representa al KIT en la Asamblea General de EUROfusion y ha trabajado en el Ministerio Federal de Investigación de Alemania. Químico físico de formación (doctorado en Heidelberg en 1991), sigue siendo una voz activa en la política de fusión y las redes de innovación alemanas.
Carlos Hidalgo, doctor en Física, dirige actualmente el Laboratorio Nacional de Fusión del CIEMAT. Ha dedicado su carrera a la investigación en física del estado sólido y ciencia de la fusión, con experiencia en diversos laboratorios de Europa, Estados Unidos y Japón. Ha dirigido múltiples equipos de investigación dentro del Programa Internacional de Fusión y ha participado en comités consultivos europeos e internacionales sobre ciencia y tecnología de la fusión. Actualmente, preside el Foro de Física y Sociedad de la Sociedad Europea de Física (EPS) y dirige el Grupo de Fusión Nuclear del Comité Científico y Técnico (STC) de EURATOM.
Catedrático de Física Atómica, Molecular y Nuclear de la Universidad de Sevilla. Manuel García-Muñoz codirige la estrategia «Fusion2Grid», cuyo objetivo es desarrollar la central de fusión más compacta posible basada en tokamaks esféricos de triangularidad negativa de alto campo. El equipo de García-Muñoz ha diseñado, construido y puesto en funcionamiento con éxito el Tokamak de pequeña relación de aspecto (SMART) para demostrar las ventajas de los plasmas con forma triangular negativa en tokamaks esféricos. Ha conseguido más de 50 millones para desarrollar la estrategia Fusion2Grid y las tecnologías habilitadoras necesarias.
Pablo Rodríguez Fernández dirige el grupo «Magnetic Fusion Experiments – Integrated Modeling» (Experimentos de fusión magnética – Modelización integrada) en el MIT, centrado en predicciones basadas en datos y en la física del rendimiento y el transporte en plasmas en combustión. Dirigió el equipo que demostró las previsiones mejoradas mediante aprendizaje automático del tokamak, tendiendo un puente entre los experimentos y los códigos de alta fidelidad. Graduado por la UPM y Drexel, ha recibido numerosos premios, entre ellos el Forbes 30-under-30, y es un colaborador activo en instalaciones públicas y privadas de confinamiento por fusión magnética.
Richard es cofundador de Kyoto Fusioneering, una empresa líder en tecnología de fusión con sede en Japón, donde ayudó a recaudar más de 100 millones de dólares y a expandir la empresa hasta convertirla en una multinacional con 150 empleados. Supervisa las relaciones externas, impulsa la estrategia de innovación y fomenta las asociaciones globales, basándose en su experiencia en pensamiento sistémico, teoría de la innovación y comercialización de la fusión. Más allá de su función comercial, Richard se dedica a la investigación y la política a través de sus cargos en la Universidad de Bristol, la revista Journal of Fusion Energy, el Grupo de Trabajo de la Industria de la Fusión del Reino Unido (FIT) y el Comité de Tecnología de Fusión del IEEE.
Cofundador y director de operaciones de Proxima Fusion, con sede en Múnich, Lucio Milanese dirige la recaudación de fondos, las asociaciones y la ingeniería basada en simulaciones de stellarators cuasi isodinámicos. En enero de 2025 se convirtió en el primer miembro europeo del consejo de administración de la Asociación de la Industria de la Fusión, amplificando la voz de la fusión privada en el continente. Físico del plasma formado en la École Polytechnique y la EPFL, Milanese trabajó anteriormente en la optimización del Wendelstein 7-X. Aboga por la colaboración público-privada y el software de código abierto para acelerar la comercialización de los stellarators.
Tras 19 años en Rolls-Royce, donde se convirtió en la primera mujer ingeniera jefe de un importante programa de motores de la empresa, Itxaso Ariza fue nombrada directora de tecnología de Tokamak Energy en 2024. En la actualidad, diseña la hoja de ruta tecnológica de la empresa para sus proyectos de tokamak esférico compacto y imanes superconductores de alta temperatura, incluida su empresa derivada TE Magnetics. Miembro del IMechE, Ariza ganó la medalla Sir Ralph Robins 2019 de la Royal Aeronautical Society por su liderazgo en ingeniería y defiende la innovación intersectorial para hacer realidad la energía de fusión comercializable en la década de 2030.
Carlos Alejaldre, exdirector general del CIEMAT, fue elegido presidente del Consejo de Administración de F4E en 2022, supervisando la contribución de Europa al ITER. Físico del plasma formado en la Universidad de Nueva York, anteriormente fue director general adjunto del ITER y dirigió la Oficina del ITER en España. Alejaldre ha formado parte de numerosos órganos consultivos del OIEA y del ESFRI y ha publicado influyentes artículos sobre plasmas confinados magnéticamente. También promueve la participación de la industria española en infraestructuras científicas a gran escala.
Experiencia profesional
Vicepresidente de Estrategia y Operaciones, Fondo de Innovación Global (noviembre 2012-ahora) Invierten en innovaciones sociales tuvo como objetivo mejorar la vida y las oportunidades de millones de personas en el mundo en desarrollo. A través de sus donaciones y capital de riesgo, Apoyan soluciones innovadoras a los desafíos globales de desarrollo de las empresas sociales, con fines de lucro empresas, organizaciones sin fines de lucro, investigadores y agencias gubernamentales.
Manager en GSMA - Dinero móvil para los no bancarizados (2012 06-10 2013)
Gerente Senior de Mercados Inclusivos monitor, Monitor Group (2007 Septiembre - 2011 de junio)
Consultor, las empresas en crecimiento sostenibles Programa del PNUD (2007)
Consultor Senior (Estrategia general) Marakon Asociados (2004-2007)
Fundador, Varsity Fechas (2003-2004)
Fundado y dirigido First Student empresa de citas rápidas en el Reino Unido. Vendido en de 2004.
Publicación
¿Es la base de la pirámide realmente para usted? Harvard Business Review: En este artículo HBR se expone por qué tantas grandes empresas han dejado de participar con éxito con los pobres a través de los mercados convencionales, y dar ejemplos de pensamiento innovador ha ayudado a unos pocos elegidos hicieron Instituciones agrietan el mercado BdP.
Micro Hipotecas: Una oportunidad macro con poca financiación de la vivienda de ingresos: un examen completo y basado en la evidencia de cómo incorporar las compañías de servicios financieros pueden servir de manera rentable de bajos ingresos, los clientes de "sector informal" (color: como los habitantes de tugurios) en el espacio de la hipoteca.
Peter Eckersley, es asesor de 3Scan y Director de proyectos de tecnología para la Electronic Frontier Foundation. Atento a las tecnologías que, por accidente o diseño, suponen un riesgo para las libertades de los usuarios, buscando maneras de solucionarlos. Entre sus trabajos están la privacidad y seguridad proyectos como Panopticlick, HTTPS Everywhere, SSDI y el Observatorio de SSL; y ejecutando las primeras pruebas controladas para confirmar que Comcast fue usando paquetes de reset para interferir con los protocolos P2P.
Es doctor en derecho y Ciencias de la computación de la Universidad de Melbourne; su investigación se centra en la practicidad y la conveniencia de utilizar sistemas de compensación alternativa para legalizar el intercambio de archivos P2P y herramientas de distribución similares mientras sigue pagando a autores y artistas por su trabajo.
Futurista estratégica y líder colaborativo para identificar, investigar y evangelizar las tendencias que cambiarán la humanidad animando a las empresas a aprender y aprovechar las nuevas tendencias, creando grandes productos mientras se abren nuevas oportunidades para sus líneas de negocios. Sus áreas de especialización incluyen la innovación financiera, futuro de las transacciones, Bitcoin, futuro de compras, Mobile Medicina y el impacto de cambios demográficos. Su último proyecto es una serie de TV sobre el futuro del dinero que explora las fuerzas positivas en la evolución del dinero, financiada a través de Kickstarter en octubre de 2013 donde consiguió 73mil $.
Durante más de 12 años ha ayudado a crear productos innovadores en Silicon Valley y cuenta con más de 50 lanzamientos de productos a su nombre. Heather es actualmente jefa de desarrollo de productos en DebtMarket, una startup financiera en Los Ángeles. Sus proyectos de investigación incluyen la tecnología en los mercados financieros: préstamos, las monedas virtuales / suplentes y transacciones; adopción del producto a largo plazo para las tecnologías innovadoras. Ella es principalmente conocida por su apodo, heathervescent, donde explora la intersección entre la tecnología, la cultura y la identidad. Heather está llevando a cabo una Máster en Tecnología de Previsión del Futuro en la Universidad de Houston, donde se inició el primer programa de futuros a través de la NASA en los años 60. Ella ha centrado sus estudios en tecnología punta en los mercados financieros, psotive wildcards, y la adopción a largo plazo de la tecnología de cambio de paradigma.
Como líder de tecnología y negocios, el Dr. Gil es responsable por IBM Research, una de las unidades de investigación corporativas más grandes e influyentes mundialmente con sobre 3,000 investigadores. Es el duodecimo Director en sus 76 años de historia. El Dr. Gil encabeza los esfuerzos de innovación en IBM, las estrategias y plan tecnológico, y la comunidad técnica de IBM; dirige las estrategias de innovación en áreas que incluyen inteligencia artificial, nube híbrida, computación cuántica, y ciencia exploratoria. Además es responsible por la estrategia y negocio de propiedad intelectual de IBM.
El Dr. Gil es un líder reconocido mundialmente en la industria de la computación cuántica. Bajo su liderazgo, IBM se convirtió en la primera compañía en el mundo en construir computadoras cuánticas programables y hacerlas disponibles universalmente a través de la nube. Promotor de los modelos de investigación colaborativos, el Dr. Gil es copresidente del Laboratorio de IA MIT-IBM Watson, el cual adelanta la investigación fundamental en IA para el amplio beneficio de la industria y la sociedad. Es además copresidente del Consorcio de Computación de Alto Rendimiento para COVID-19 (COVID-19 High-Performance Computing Consortium), el cual provee acceso a los recursos de computación de alto rendimiento más poderosos en el mundo para respaldar la investigación del COVID-19.
El Dr. Gil es miembro de la Junta Nacional de Ciencias, el organismo que establece las políticas para la Fundación Nacional de Ciencias de Estados Unidos; miembro de la Junta de Governadores de la Academia de las Ciencias de New York; y miembro del Consejo Directivo del Salón de la Ciencia de New York.
El Dr. Gil recibió su Ph.D. en ingeniería electrica y ciencias de cómputacion en MIT.
El rol de Gil Forer tiene cuatro componentes diferentes. Primero, dirige la red global de espacio de ondas. Con más de 45 espacios emblemáticos y satélites en todo el mundo, en EY Wavespace, reinventan lo que es posible para las empresas. Ayudan a los equipos a replantear su pensamiento y encontrar respuestas, más rápido. Su enfoque inmersivo reúne a las personas adecuadas de toda la organización, EY y más allá, virtualmente, en persona o usando una combinación de ambos.
En segundo lugar, ha dirigido el grupo de expertos global de EY, EYQ, desde su fundación. EYQ se dedica a generar conocimientos prospectivos con diversas perspectivas de formas nuevas e innovadoras a través de contenido distintivo, convocando a las partes interesadas y conversaciones en curso. Centrándose en los directores ejecutivos y ejecutivos de alto nivel, EYQ desafía el pensamiento arraigado preguntando «¿Qué pasa después de ‘qué sigue’?» con el objetivo de anticipar y dar forma al futuro de los negocios.
En tercer lugar, liderando Innovation Realized Summit desde sus inicios, ha creado e innovado una cumbre única, inmersiva y basada en la experiencia para los principales clientes de EY. También se desempeña como socio de servicio al cliente para un par de clientes globales. Anteriormente, trabajó en las líneas de servicio y funciones de EY para liderar la estrategia de comercialización y el plan de acción para lo digital.
Victoria Turk es Directora de Reportajes de Rest of World, una organización periodística internacional sin ánimo de lucro que cubre la tecnología fuera de la burbuja occidental. Es responsable de encargar y editar las historias narrativas de Rest of World, trabajando con escritores y editores de Asia, Asia Meridional, América Latina, África y Europa del Este. Antes de incorporarse a Rest of World, Victoria fue redactora de artículos en WIRED UK, redactora de tecnología en New Scientist y redactora británica en Motherboard de VICE. Es autora del libro «Digital Etiquette», una mirada humorística a los modales en línea.
La escritora y activista Ashton Applewhite es autora de This Chair Rocks: A Manifesto Against Ageism. En 2016, entró en la lista anual de 50 personas influyentes en el envejecimiento del sitio PBS como su Influencer of the Year. Ashton ha sido reconocida por el New York Times, la National Public Radio y la American Society on Aging como experta en envejecimiento. Tiene un blog en This Chair Rocks, ha escrito para Harper’s, Playboy y el New York Times, y es la voz de Yo, Is This Ageist? Ashton ha dado numerosas conferencias, desde universidades y centros comunitarios hasta el escenario de TED y las Naciones Unidas. Ashton es una de las principales portavoces de un movimiento que se moviliza contra la discriminación por motivos de edad.
Philip Evans es asesor principal de The Boston Consulting Group y miembro de BCG. Fundó los sectores de medios e Internet de BCG y ha realizado trabajos de consultoría con corporaciones de todo el mundo en las industrias de bienes de consumo, atención médica, servicios financieros, medios de comunicación, venta minorista y alta tecnología. También ha asesorado a gobiernos sobre organización militar, seguridad nacional, desarrollo económico y política digital.
El enfoque profesional de Philip está en la tecnología y la estrategia comercial. Ha asesorado a clientes en marketing centrado en la comunidad, aprovechando el contenido generado por el usuario, la arquitectura de colaboración abierta e innovación, la estrategia basada en la red, la economía de la infraestructura, el big data, la privacidad y la deconstrucción de las cadenas de valor.
Es autor de muchas publicaciones, incluyendo cuatro artículos de Harvard Business Review. Uno de ellos, «Estrategia y la nueva economía de la información», ganó un Premio McKinsey, que se otorga anualmente por las mejores contribuciones a la Revisión. Blown to Bits, el libro de Philip sobre la nueva economía de la información (en coautoría con Tom Wurster de BCG), fue el libro más vendido en todo el mundo sobre tecnología y estrategia en 2000.
Philip es un orador frecuente sobre tecnología y estrategia en conferencias industriales, corporativas y académicas y ha dado discursos de apertura en conferencias convocadas por Bill Gates, Michael Milken y el Foro Económico Mundial. Se ha dirigido a sesiones a puerta cerrada de los reguladores de telecomunicaciones del mundo en Ginebra, las autoridades de privacidad en Uruguay y el Consejo Ejecutivo Superior del Pentágono a nivel de gabinete. Su charla TED ha sido vista más de un millón de veces.
Contribuyó a un curso en línea sobre Transformación Digital. El curso, desarrollado por BCG en asociación con la Escuela de Negocios Darden de la Universidad de Virginia y Coursera, permite a los estudiantes examinar el ritmo del cambio digital y el imperativo que crea para las empresas.
Fue designado por Walter Kiechel como uno de los 15 «Señores de la Estrategia» en el libro de Kiechel de ese título.
Philip es miembro del Comité Británico-Norteamericano y del Consejo Asesor del Oxford Internet Institute.
Maria es socia del negocio europeo de rápido crecimiento de ghSMART, donde asesora a directores ejecutivos, juntas directivas e inversores de capital privado sobre cuestiones de liderazgo y talento crítico.
María es una ejecutiva con más de 20 años en los sectores público, privado y sin fines de lucro. Un líder creativo, estratégico y emprendedor con resultados probados en la creación y ejecución de esfuerzos innovadores y complejos en múltiples sectores; cultivando diversos grupos, liderando el cambio organizacional y desarrollando análisis robustos basados en datos. Es una gerente probada con sólidas habilidades interpersonales y de comunicación, y liderazgo de equipos colaborativos en una amplia variedad de entornos gubernamentales, corporativos y sin fines de lucro.
Además, cuenta con una amplia experiencia internacional en Europa, África Oriental, Sudeste de Asia, India y Australia, y una profunda experiencia y redes en clima, innovación, políticas públicas, pobreza, desarrollo económico, salud y servicios financieros.
Ted London es investigador principal y director de la Iniciativa Base de la Pirámide en el Instituto William Davidson de la Universidad de Michigan en Ann Arbor. También forma parte del cuerpo docente de la Escuela de Negocios Stephen M. Ross de la universidad. Durante las últimas dos décadas, ha trabajado con organizaciones en África, Asia y América Latina en temas de estrategia empresarial y alivio de la pobreza.
Tina Lawton ha estado involucrada en la agricultura durante toda su carrera, que abarca más de 25 años, y aporta un profundo conocimiento de las necesidades de los productores, la estrategia comercial y una sólida trayectoria de liderazgo empresarial en toda la región de Asia Pacífico (APAC).
Le apasiona hacer una diferencia significativa y duradera para las comunidades agrícolas.
Tomás García es CEO en Tach, una plataforma digital para facilitar la comunicación y el trabajo colaborativo entre grupos numerosos y/o muy activos de personas, anteriormente conocida como We Talking.
Antes de trabajar en We Talking, Tomás fue CEO y Director de People Who Global, una plataforma de internet operativa en España, Alemania, Italia, Reino Unido y Francia desde 2014.
Anteriormente ha sido el Vicepresidente Ejecutivo del grupo Publicis, en la división de Healthcare Communications.
También ha trabajado como Director Global en Razorfish Healthware, una empresa que desarrolla soluciones orientadas al paciente.
Trebor Scholz es académico-activista y profesor asociado de Cultura y Medios en The New School en Nueva York.
Trebor es speaker en temas como el futuro del trabajo o la solidaridad e Internet. Scholz es miembro del Consejo Asesor de Soberanía Tecnológica de Barcelona.
Sus artículos e ideas han aparecido en The Nation, The Chronicle of Higher Education, Le Monde y The Washington Post.
Lori Bitter trabaja en consultoría estratégica, investigación y desarrollo para compañías que buscan involucrarse con consumidores maduros en The Business of Aging. Es ex presidenta de la división de consumo maduro en J Walter Thompson’s: JWT Boom, y también Continuum Crew y Crew Media, y propietaria de Eons.com.
Lori es uno de los 50 mejores influencers en envejecimiento de Next Avenue para 2017 y el autor de ‘The Grandparent Economy’. Bitter está interesada en el envejecimiento de la población mundial, las necesidades de infraestructura, las políticas públicas y la respuesta empresarial que necesita. El equipo de Lori acaba de lanzar un estudio de tres generaciones sobre el efecto del aumento de la longevidad. Le gusta hablar con grupos de consumidores mayores de 40 años y crear «experiencias de inmersión» entendiendo sus necesidades, deseos y sueños.
Jane L. Delgado es psicóloga, abogada de atención de salud, ejecutivo sin fines de lucro clínica cubano-estadounidense y autor. Es presidenta y directora ejecutiva de la Alianza Nacional para la Salud de los Hispanos. Ella es la autora de la serie de libros Guía de Buena Salud y La guia de salud.
Profesional de larga experiencia centrado en el desarollo de la salud digital a través de la tecnología y la innovación nos dan la oportunidad de contribuir a hacer de nuestro mundo un lugar mejor. Esta creencia ha sido la fuerza impulsora de toda mi carrera en la industria, los servicios y ahora la salud digital. Durante los últimos 25 años, he trabajado en empresas que ofrecían soluciones que mejoraban la vida de las personas a través de servicios innovadores o diseño visionario.
Henry F. De Sio, Jr. es conocido como el embajador global de los agentes de cambio. Asesor de liderazgo, estratega de campañas y organizacionales, y ejecutivo del sector social, ha liderado tanto startups como organizaciones grandes y complejas. Como Director de Operaciones (COO) de 2008 de la campaña presidencial de Barack Obama, y luego como Asistente Adjunto del Presidente en la Casa Blanca de Obama, De Sio llegó a estar íntimamente familiarizado con un nuevo patrón emergente de cambio social. Desde entonces, ha seguido su pasión impulsada por la campaña por la esperanza y el cambio para hacer del cambio un fenómeno global.
Cristóbal Villar es Director de Customer Success y Cofundador de Landbot.io. Esta startup, participada por la Fundación, transforma las páginas web en una experiencia conversacional para mejorar el engagement, personalizar la experiencia y potenciar las conversiones.
Cristóbal ha fundado otras start-ups como Helloumi o ENOHM, proyecto por el que ganó el premio de Lanzadera para emprendedores en 2014.
En la actualidad colabora con el programa de innovación Akademia de la Fundación Innovación Bankinter.
Experimentado emprendedor con una combinación única de los negocios, la experiencia técnica y la investigación; con habilidades de liderazgo, formación de equipos y gestiónprobadas; la generación de ingresos significativa de fuentes corporativas y gubernamentales; posee excelentes habilidades interpersonales y de comunicación; sólida formaciónmultidisciplinar; negocios internacionales y experiencia en tecnología; enérgico, entusiasta, auto-motivado y visionario.
Maria-José Sobrini lidera un equipo global y multifuncional en Cisco que trabaja en estrecha colaboración con los principales gobiernos de EMEAR para ampliar el alcance y el impacto de los servicios públicos.
Anteriormente, ha trabajado como Directora de Cisco Consulting Services y ha gestionado el negocio del Grupo de Soluciones de Internet (IBSG) de Cisco en el territorio mediterráneo.
Durante los últimos años ha estado muy centrada en proyectos globales alrededor de la importancia del uso inteligente de las TIC, la innovación y el desarrollo de estrategias de colaboración flexibles para impulsar el crecimiento económico sostenible.
Colabora con diferentes universidades y escuelas de negocio como oradora en cursos y seminarios. María José es ingeniero por la Universidad Politécnica de Madrid, y antes de unirse a Cisco trabajó en Ernst & Young y Coopers & Lybrand como consultora.
Martin Buhr es el Director de Facebook Reality Labs, un área de Facobook que investiga sobre cómo crear nuevas tecnologías para brindar a las personas mejores formas de comunicarse.
Martin ha trabajado en las principales compañías tecnológicas de la actualidad, ha trabajado en Google, Amazon, Microsoft y Erickson.
Martin es titulado en Ciencias Políticas de la Universidad de Arkansas, y tiene un master en Relaciones Internacionales de la Escuela de Estudios Internacionales Avanzados (SAIS) de la Universidad Johns Hopkins.
Martin Varsavsky es un emprendedor, profesor e inversor en serie que ha fundado 8 empresas en los Estados Unidos y Europa en los últimos 30 años.
En 2015, financiado por Lee Equity, fundó Prelude Fertility / Inception, que hoy en día es la cadena más grande de clínicas de fertilidad en los Estados Unidos. En 2017, Martin fundó Overture Life.
En 2018, Martin fundó Goggo Network, una startup financiada que está ayudando a desarrollar el marco legal y de ingeniería para flotas de vehículos autónomos.
Al comienzo de su carrera en la década de 1990, Martin construyó Viatel, que se convirtió en la primera red paneuropea de fibra óptica y luego se convirtió en Jazztel. A principios de la década de 2000, Martin desarrollo Ya.com, que se vendió a Deutsche Telekom. Posteriormente, Martin cofundó Eolia, junto con Miguel Salis, una de las compañías de energía renovable más grandes de España. También es miembro del Consejo directivo de la empresa alemana de medios de comunicación Axel Springer.
Martin Varsavsky es profesor de emprendimiento en Columbia Business School. También ha sido profesor en la Universidad de Columbia, la Universidad de Nueva York y la Universidad de IE. Martin Varsavsky gestiona sus inversiones a través de su family office Jazzya Investments, y de dos fondos, con un capital combinado de $ 200 millones. Estos fondos son Varsavsky Axel Springer o VAS Ventures, que realiza inversiones en fase seed y early stage, y Martin Varsavsky Bankinter o MVB, que realiza inversiones late stage y en fondos.
Directora de Health Informatics en IBM Research en todo el mundo, así como Directora del Departamento de Salud de IBM Research en Israel. Además también es Senior Manager del mismo departamento. Tiene una amplia experiencia en la aplicación de tecnologías innovadoras a registros médicos, datos de comportamiento, información de sensores, datos genómicos, academic corpora y muchos otros recursos de datos con el fin de ayudar a cambiar el ecosistema del cuidado de la salud.
Subrahmanyam (Subu) Goparaju es cofundador, director de tecnología y miembro de la junta de LeaderAmp. Antes de LeaderAmp, fue vicepresidente sénior y miembro del consejo ejecutivo de Infosys, donde dirigió la división de investigación e innovación tecnológica de la empresa (Infosys Labs). Subu comenzó su carrera como ingeniero de software en Infosys y pasó 25 años allí antes de dedicarse al coaching de innovación y al capital de riesgo.
En Infosys, Subu desempeñó varios roles clave en la gestión de clientes, prestación de servicios, desarrollo comercial e investigación tecnológica e innovación. Fue un líder clave y miembro de varios programas estratégicos de transformación de la empresa a lo largo de los años. Subu estableció varias relaciones de investigación e innovación con muchas universidades, institutos de investigación y grupos de empresas emergentes de todo el mundo, incluso en Silicon Valley, Europa, Israel y Australia. Subu también es cofundador y director de Excubator Consulting, una incubadora de startups y asesoría de emprendimientos corporativos. Es un inversor ángel en startups en etapa inicial con un interés particular en coaching, atención médica y ciberseguridad.
Larry Keeley es un estratega de la innovación que ha dedicado veintiséis años de su trabajo a desarrollar métodos de innovación más efectivos. Larry Keeley es Presidente y Cofundador de Doblin, una empresa de estrategias de innovación conocida por ser pionera en sistemas de innovación completos y extensos que mejoran notablemente los niveles de éxito de la innovación.
Desde 1979, Keeley ha trabajado en mejorar la efectividad de la innovación en muchas empresas internacionales, incluyendo; Aetna, American Express, Amoco, Apple, Citigroup, Coca-Cola, Consignia, Diageo, Ford, GE, Hallmark, McDonald’s, Monsanto, Motorola, Novartis, Pfizer, Shell, Steelcase, Target, Texas Instruments, WellPoint, Whirlpool, and Zurich Financial Services. A parte de ello, dedica mucho tiempo a enseñar y publicar escritos sobre los aspectos estratégicos de la Innovación. Escribió un libro sobre la efectividad de la Innovación en la prensa “The Taming of the New”, que será publicado el año que viene por la editorial de la escuela de negocios de Harvard.
Keeley fue nombrado uno de los siete gurus de la innovación que están provocando un cambio en la disciplina por BusinessWeek: Doblin fue citado específicamente por tener algunas de las herramientas más sofisticadas para alcanzar la efectividad en la innovación.
Keeley enseña la estrategia de la innovación en el Instituto de Diseño en Chicago, la primera escuela de diseño en los EEUU con un programa de doctorado, donde también es miembro del patronato. Enseña en programas educativos exclusivos en el Kellogg Graduate School of Management y en su programa de Master de Gestión de Fabricación, así como en la escuela de negocios London Business School. Keeley fue Miembro Senior del Center for Business Innovation en Boston. También es miembro de la junta directiva de WBEZ-FM, la estación de radio pública de Chicago, cuya estrategia ha elaborado consiguiendo que se convierta en la estación de radio pública más innovadora de los EEUU.
Julio Mayol es de las personas más influyentes de España según el periódico El Mundo.
Es profesor de cirugía en la Universidad Complutense y jefe de la Oficina de Medicina e Innovación del Hospital Clínico y tiene una extensa carrera en Salud.
Es Secretario del Consejo de Administración de BJS; British Journal of Surgery y es también miembro del World Journal of Gastroenterology.
Debido a su trabajo profesional, el Dr. Mayol recibió el Premio de la Real Academia de Medicina de España, el Premio Fenin y Fujitsu de Innovación y el reconocimiento como mejor investigador del Año, en 2015.
Jeremy Myerson es investigador, autor y activista internacional en diseño e innovación.
Ostenta la cátedra de Diseño Helen Hamlyn en el Royal College of Art y se unió a Unwired en octubre de 2015 para establecer The WORKTECH Academy, una red de conocimiento global que mira hacia el futuro del trabajo. Ha publicado más de 20 libros sobre diferentes aspectos del diseño y la innovación; sus títulos más recientes incluyen Time & Motion (2013) y Life of Work (2014).
Periodista y editor de títulos como Design, Creative Review y World Architecture, fundó la revista Design Week en 1986 y luego cofundó el Helen Hamlyn Center for Design en la RCA en 1999, que dirigió durante 16 años hasta septiembre de 2015. .
Ha asesorado a empresas y gobiernos sobre diseño en todo el mundo y es miembro de los consejos asesores de institutos de diseño en Corea, Suiza y Hong Kong. Ha comisariado importantes exposiciones en el Design Museum (Doing a Dyson) y el V&A (Rewind: 40 years of Design and Architecture).
Fue nombrado por la revista Wired como una de las 100 personas más influyentes de Gran Bretaña en tecnología digital, y en 2016 recibió un Doctorado Honoris Causa por la RCA por su trabajo en investigación de diseño.
Harry West trabaja en diseño e innovación habilitados por la nueva tecnología e impulsados por las expectativas cambiantes de los clientes. Ayuda a las organizaciones a ver más claramente lo que la gente querrá en el futuro y cómo transformar su negocio para hacer realidad ese futuro. Ha trabajado con una amplia variedad de marcas y una amplia gama de industrias, incluyendo Andersen de Windows, AstraZeneca, BMW, Coca-Cola, Fidelity, Master Lock, Motorola, Pampers, y Sprint. Para P & G lideró los equipos que ayudaron a crear Swiffer y ThermaCare, y los nuevos diseños de los pañales Pampers. Él y sus equipos han recibido IDEA, ID y premios Red Dot, y numerosas patentes de diseño y de servicios públicos.
Antes de unirse Design Continuum, el Dr. West fue Profesor Asociado de Ingeniería Mecánica en el MIT. Enseñó el ampliamente televisado supuesto 2,70 diseño que para la mayoría de los estudiantes del MIT fue su primera introducción al diseño. En 1990, en colaboración con el profesorado del Instituto de Tecnología de Tokio y con el apoyo de la NHK y NEC, fundó el Congreso Internacional de Diseño para la investigación y la educación en diseño internacional de colaboración e inició el concurso de diseño de Robocon en Japón.
En 1980 Harry West obtuvo su B.A. Licenciado en Ingeniería de Emmanuel College, Universidad de Cambridge, donde fue un británico Nacional Académico de Ingeniería. De 1980 a 1982 el Dr. West fue un John F. Kennedy Académico de Gran Bretaña a MIT. Obtuvo un S.M. Licenciado en Tecnología y Política en 1984 y un doctorado en Robótica en 1986.
Retirado el 31 de mayo de 2007, después de 37 años en IBM. En la Actualidad es el Presidente Emérito de la Academia de Tecnología de IBM, donde permanece involucrado en la estrategia técnica e iniciativas de innovación en IBM. En marzo de 2008 se unió a Citigroup como Consejero Estratégico, ayudando con la innovación e iniciativas de tecnología en la empresa.
En IBM fue el responsable de identificar tecnologías emergentes y en el desarrollo de mercados, crítico en el futuro de la industria informática, además de participar en la organización de actividades dentro y fuera de IBM para capitalizar sobre ellos. Además, fue el responsable de la oficina de IBM de relaciones universitarias y de la Academia de Tecnología de IBM donde trabajó como el Presidente del Consejo Superior. En 1196, dirigió la formulación de la estrategia de IBM en internet y en el desarrollo y lanzamiento al mercado de las avanzadas tecnología de Internet que podrían ser integradas en el negocio de IBM. Desde entonces, ha dirigido iniciativas en un amplio número de empresas como Linux, Grid Computing y, en octubre de 2002, On Demand Business.
Irving Wladawsky-Berger es profesor invitado en la Sloan School of Management and Engineering Systems Division del MIT; investigador sénior en el Levin Institute de la Universidad Estatal de Nueva York, y profesor adjunto en el Grupo de Innovación y Emprendizaje en la Escuela de Negocio Imperial College. En sus actividades académicas está implicado en la investigación multidisciplinar y la enseñanza enfocada en cómo la tecnología puede mejorar organizaciones comerciales e instituciones de la sociedad.
Es miembro del Consejo Consultivo de BP’s Technology, el Visiting Committee for the Physical Sciences Division de la Universidad de Chicago, y del Consejo del Institute for Computational Engineering and Sciences de la Universidad de Texas en Austin. Tuvo el honor de participar y posteriormente co-presidir la Comisión Asesora Presidencial de Tecnologías de la Información desde 1997 hasta 2001, y ser socio fundador del Consejo Nacional de Investigación de Ciencia Informática y Telecomunicaciones en 1986. Es antiguo miembro del Consejo de Supervisores de Governors for Argonne National Laboratories de la Universidad de Chicago. Fue elegido miembro de la Academia Americana de Artes y Ciencias.
Nacido en Cuba y llegado a EEUU con 15 años, una de las cosas de las que Irving Wladawsky-Berger se siente más orgulloso es de haber sido nombrado Ingeniero Hispano del Año 2001. Él tiene una licenciatura y un doctorado en Física por la Universidad de Chicago.
Carlos M. Bhola es co-fundador y CEO de kikin, proyecto de próxima generación web centrado en el usuario y experiencias móviles. Carlos fue previamente Managing Partner de Celsius Capital, firma de inversion y asesoría especializada en empresas de tecnología, medios y telecomunicaciones (TMT); bienes de consumo; y el sector inmobiliario en los Estados Unidos y China. Compañías actuales y anteriores incluyen Vonage (donde Carlos fue cofundador y Presidente); EachNeteBay China; gate5Nokia; China tecnología Realty (CTR); Chengdu RE; y Alfred. Carlos también fue Director Global de inversiónen Credit Suisse First Boston ; antes dirigió las iniciativas de comercio InternetElectronic y alta tecnología para empresas Fortune 500 en el Boston Consulting Group.
Ejecutiva de alto rendimiento y líder estratégica experta en analítica, creatividad, cambio organizacional y redes sociales
Gerente reconocida, creativa y analítica con talento para formar equipos ejecutivos que la llevó a analizar la Dirección de la CIA; Tiene una experiencia de 20 años en conseguir trabajadores con conocimiento para convertir la experiencia en una ventaja de toma de decisiones; primero aprendio durante el Programa de la CIA. Actualmente, ayuda a Deloitte Consulting en el desarrollo de su talento creativo e innovador.
Reconocida líder e innovadora en el análisis y trabajo de prácticas organizacionales, identificando el cambio inminente de analógico a digital y el análisis de la importancia de la manipulación de datos de avances analíticos; ha publicado varios artículos sobre el futuro de los análisis; ponente frecuentemente solicitada en conferencias nacionales e internacionales sobre la inteligencia y análisis.
EXPERIENCIA PROFESIONAL
Especialista Líder, Deloitte Consulting Federal enero de 2011- Actualmente.
Apoyar los esfuerzos de Deloitte sobre Innovación en el Gobierno Federal, con especial énfasis en la Comunidad de Inteligencia. Ayuda mentor y desarrollar profesionales jóvenes a vivir la innovación y pensar loco.
Consultor independiente desde marzo 2010 hasta diciembre 2010
Empresas y grupos que buscan explorar nuevos enfoques analíticos, potenciar la innovación, y el uso de prácticas de los medios sociales para mejorar los resultados aconsejados. Creado el blog RecoveringFed.com y desarrollado una fuerte presencia en Twitter. Habló sobre el tema de la innovación / medios de comunicación social en el Business Innovation Factory, Universidad de Defensa Nacional, Cumbre de Medios de Comunicación Social de IBM.
Director del Centro para el Estudio de Inteligencia, CIA enero 2007-diciembre 2009
Lecciones Led CIA programa que identifica lecciones clave en la colaboración en la post-911 guerra contra el terrorismo aprendidas. Marco innovador desarrollado para identificar futuros negocios, la tecnología y los cambios sociales que afectan a la capacidad de la CIA para llevar a cabo su misión. A través de extensión universitaria, atraído a nuevos estudiantes a las carreras en la inteligencia.
Director Adjunto de la Dirección de Inteligencia, CIA enero 2005 a diciembre 2007
Parte del equipo de tres personas que lleva Analítica Dirección de la CIA. Ofrecido dirección estratégica a los componentes analíticos que abarcan cuestiones orgánicas y regionales, mejorar el rendimiento de los altos directivos, lo introdujo la innovación y las nuevas técnicas analíticas, gestionado las relaciones de la CIA con funcionarios de alto nivel del Poder Ejecutivo y el Congreso. Mejora la moral de toda la fuerza de trabajo analítico.
Jefe de Evaluaciones Grupo Estratégico, CIA septiembre 2003 a diciembre 2004
Liderados esfuerzo estratégico principal de la CIA la inteligencia para identificar las nuevas tendencias, oportunidades y discontinuidades. Grupo revitalizado que se había vuelto complaciente. Lanzado esfuerzo pionero para desarrollar analíticas paisajes.
Jefe de Inteligencia Senior Executive Brief, CIA enero 1999 a agosto 2003
Apoyo de inteligencia Gestionado por altos funcionarios del gobierno. Desarrollado nueva publicación y proceso, incluyendo la primera incursión de la CIA en la producción en línea. Rediseño del proceso condujo a la eliminación de fugas de seguridad. Encuestas desarrollados y técnicas de medición discretos para evaluar la satisfacción del cliente.
Gerente de nivel medio, Analítica Dirección, CIA septiembre 1993-diciembre 1998
Diversos programas llevadas en Analítica Dirección
Overseas Enlace, Analítica Dirección, CIA julio 1990-julio 1993
Servido en el extranjero en Europa Occidental. Gestionado relación de enlace complejo con importante aliado.
Gerente de primera línea, Analítica Dirección, CIA desde septiembre 1985 hasta mayo 1990
Unidades analíticas llevadas trabajan en el sur de África y en América Central
Analista, Analítica Dirección, CIA junio 1978 a septiembre 1985
Analista responsable de Asuntos de África y de Oriente Medio Sur
EDUCACIÓN y IDIOMAS
MSFS PROGRAMA, la Universidad de Georgetown 1977-1979
No completar porque del empleo por la CIA
BA, Universidad Católica, Washington DC
Summa Cum Laude, Phi Beta Kappa, Gobierno Comparativo 1974-1977
Nativo Español; coloquial alemán
OTRAS ACTIVIDADES
Inteligencia y Seguridad de la Alianza Nacional, Washington, DC, Miembro de la Junta
Organización de Seguridad Nacional
En la serie, Washington, DC, Miembro de la Junta
Sin fines de lucro Performing Organización Artes
Iryna Gurevych es una informática alemana, profesora del Departamento de Informática de la Universidad Técnica de Darmstadt y Directora del Laboratorio de Procesamiento Ubicuo del Conocimiento. Posee una sólida formación en procesamiento del lenguaje natural y aprendizaje automático. Iryna Gurevych ha publicado más de 350 artículos en congresos y revistas internacionales, es miembro de los comités de programas y congresos de más de 50 congresos de alto nivel (ACL, EACL, NAACL, etc.) y es revisora de DFG, Volkswagen Foundation, ERC, DAAD y BMBF. Es ELLIS Fellow desde 2020, ha sido seleccionada como ACL Fellow 2020 por su destacado trabajo en procesamiento del lenguaje natural y aprendizaje automático y ha recibido varios premios, entre ellos una ERC Advanced Grant en 2022.
El Dr. Alessandro Curioni es IBM Fellow, Vicepresidente de IBM Research Europa y África y Director del IBM Research Lab de Zúrich (Suiza). Es responsable de la investigación corporativa de IBM en Europa y dirige las estrategias globales de investigación de IBM en Descubrimiento Acelerado y Seguridad. Fue miembro del equipo ganador reconocido con el prestigioso Premio Gordon Bell en 2013 y 2015. El Dr. Curioni se licenció y doctoró en Química Teórica por la Scuola Normale Superiore de Pisa (Italia). Es miembro de la Academia Suiza de Ciencias Técnicas y dirige su Plataforma Temática sobre Inteligencia Artificial.
Es catedrática de información y tecnologías cuánticas en la Universidad de Stuttgart y directora del Centro de Ciencia y Tecnología Cuánticas Integradas, IQST. Su investigación se centra en los sistemas cuánticos fotónicos, con especial énfasis en las redes cuánticas, la comunicación cuántica y la computación cuántica.
De 2014 a 2017, trabajó como becaria Marie-Curie en la Universidad de Oxford y ocupó la beca Millard-and-Lee-Alexander en el Christ Church College. Obtuvo su doctorado en la Universidad de Viena, centrándose en la computación cuántica fotónica y la computación cuántica ciega, por lo que recibió varios premios.
Oliver Smith es responsable de la estrategia general dentro de Health Moonshot de Telefónica Alpha, además de establecer y mantener asociaciones sólidas y el desarrollo de modelos de negocio.
Tiene una amplia experiencia en estrategia e innovación en una gran variedad de sectores. Antes de unirse a Alpha, fue Director de Estrategia e Innovación en Guy'sy St Thomas's Charity, responsable de invertir £ 100 millones durante cinco años en innovaciones en atención aguda, primaria e integrada, e investigación biomédica y salud digital.
Peter Coffee unió salesforce.com en enero de 2007, después de pasar 18 años como analista y columnista de la revista de tecnología de la empresa eWEEK (incluyendo el tiempo bajo su antiguo título de PC Week). Con sede en el área de Los Ángeles, que actualmente trabaja con desarrolladores de aplicaciones corporativas y comerciales para construir una comunidad basada en Force.com: salesforce.com la Plataforma-como-un-servicio (PaaS).
Pedro tiene 26 años de experiencia en la orientación de la adopción y gestión de tecnologías y prácticas de información innovadores como desarrollador, consultor, educador y autor publicado internacionalmente. Ha aparecido en CBS, CNN, NBC, PBS, Fox, Red de la India 18 y en México Grupo Fórmula noticieros abordar una amplia gama de temas de comercio electrónico. Presidió la Conferencia Cumbre de Seguridad Web de cuatro días en Boston durante el verano de 2000; él ha sido un orador principal, moderador o líder del taller en las conferencias técnicas, empresas y eventos académicos en los EE.UU. y en la India, Singapur, Australia, China, Corea, Canadá, México, Brasil, Reino Unido, España, Italia y los Países Bajos.
Peter era previamente el primer gerente de la planificación PC en The Aerospace Corporation, donde también trabajó en el espacio de gestión de proyectos de sistemas y en aplicaciones espaciales activos de técnicas de inteligencia artificial. Antes de eso, era un ingeniero mayor que trabaja en la planificación ártico proyectos, gestión de la construcción de instalaciones químicas y combustibles alternativos de ingeniería para varias divisiones de Exxon Corporation. Posee una licenciatura en ingeniería del MIT y un MBA de la Universidad de Pepperdine, donde también se desempeñó como miembro de la facultad para el plan de estudios básico en la gestión de TI; ha ocupado otros cargos docentes en informática (inteligencia artificial) en la UCLA y en análisis de negocios en la universidad Chapman. Él es el autor de dos libros, cómo programar en Java y Peter Coffee Enseña PCs.
En su propio tiempo, Peter sirve como un líder de la expedición mochila y consejero de insignia de mérito de los Boy Scouts, un árbitro de fútbol juvenil, un educador de la ciencia de voluntarios y un coordinador de un banco de alimentos de la comunidad; también es miembro de la junta de gobierno de la Orquesta Sinfónica de Beach Cities, una organización sin fines de lucro en el área de Los Angeles que lleva a cabo cuatro conciertos gratuitos de música clásica cada año y fondos de becas de educación para los jóvenes músicos.
Matthew Hutson es un escritor científico independiente que cubre psicología, inteligencia artificial, ciberseguridad, internet de las cosas y robótica para medios como Wired, The Atlantic, Newsweek, The New York Times Magazine, y Science. Ha sido editor de Psychology Today. Es licenciado en neurociencia cognitiva por la Universidad de Brown y tiene un máster en redacción científica por el Instituto Tecnológico de Massachusetts. Es autor de Las 7 leyes del pensamiento mágico.
Raúl Rojas es investigador en inteligencia artificial y redes neuronales como profesor en el Departamento de Matemáticas e Informática de la Freie Universitaet Berlin.
Aunque la mayor parte de su investigación y enseñanza actual gira en torno a la inteligencia artificial y sus aplicaciones, tiene títulos académicos en matemáticas, informática y economía.
Es asesor del gobierno mexicano, fue nombrado Profesor del Año en Alemania en 2014 y recibió el Premio Nacional de Ciencias de México en 2015.
Didier Stricker es profesor en Ciencias de la computación en la Universidad de Kaiserslautern y Director científico en el centro de investigación alemán para la Inteligencia Artificial (DFKI GmbH) en Kaiserslautern, donde dirige el Departamento de investigación de «visión aumentada” . Es presidente honorario de la red internacional GraphicsMedia.net, que incluye prestigiosas organizaciones en el área de visión por computador y gráficos como Instituto de Hasso Plattner, Fraunhofer HHI, VicomTech, GraphiTech, CCG y Mivtech
Fiona J McEvoy es una escritora e investigadora de ética de IA.
Fue nombrada una de las 30 Mujeres que Influyen en la IA en San Francisco por RE • WORK y una de las 100 Mujeres Brillantes en Ética de la IA que Debes Seguir en 2019 y más allá por Lighthouse3.
Fiona es la fundadora de YouTheData.com, una plataforma para la discusión de la tecnología, la inteligencia artificial y el uso de datos en la sociedad. Fiona también ha publicado numerosos artículos.
El fundador y ex-director científico de la sede en Boston Icosystem Corporation, Eric Bonabeau, es uno de los principales expertos del mundo en sistemas complejos y la resolución de problemas de adaptación distribuida. Su libro «Enjambre de Inteligencia» ha sido un éxito de ventas científica durante siete años y siempre que la inspiración para otro bestseller, «Presa» de Michael Chrichton.
Sus artículos en la Harvard Business Review (Swarm Intelligence: A Whole New Way a Mira de negocios, mayo de 2001; Predecir el Impredecible, marzo de 2002; No confiar en tu instinto, mayo de 2003; Los peligros de la Edad de imitación, junio de 2004; Usted escucharon aquí primero, febrero de 2005; ¿Qué es de Lujo Sin Variedad ?, febrero de 2006) todos han estado explorando los límites de decisiones en un mundo complejo, descentralizada e imprevisible decisión humana.
Experiencia comercial de Eric incluye años de investigación y desarrollo en Estados Unidos y de telecomunicaciones europeas y empresas de software. Se sienta en el consejo asesor de varias empresas de Fortune 500. Antes de su posición actual, Eric fue el CEO de Eurobios, a continuación, una empresa conjunta con Cap Gemini Ernst & Young aplicar la ciencia de los sistemas complejos adaptativos para cuestiones de negocios. Ha sido director de investigación con un ingeniero de I + D con Cadence Design Systems France Telecom I + D, (en Lowell, MA, EE.UU.), y el investigador de intervalo en el Instituto de Santa Fe.
Eric es Co-Editor en Jefe de las revistas Avances en Sistemas Complejos (World Scientific) y ACM Transactions on adaptativa y Sistemas Autónomos (ACM Press) y es miembro del consejo editorial de varias revistas científicas. Además de Enjambre de Inteligencia y más de un centenar de artículos científicos, Eric es el co-autor de la auto-organización en Sistemas Biológicos (Princeton University Press), un libro de texto de biología de mayor venta. Él tiene un Ph.D. en Física Teórica de la Universidad de Paris-Sud en Francia, y él pasó varios años como investigador en el Instituto de Santa Fe. Él es también un ex alumno de las dos universidades francesas de primer nivel: Ecole Polytechnique y École Nationale Supérieure des Télécommunications
Calum Chace tiene experiencia en estrategia empresarial, marketing y periodismo trabajando como consultor de estrategia y CEO. Estudió filosofía en la Universidad de Oxford, y su interés por la inteligencia artificial proviene de su lectura de la ciencia ficción. En 2012, se retiró para centrarse en escribir. Así, su experiencia de una carrera de 30 años en los negocios marca su trabajo. Hoy Calum es un codiciado orador, blogger y autor de best-sellers especializado en el área de la inteligencia artificial.
Como experto en inteligencia artificial, Calum Chace ha escrito varios libros superventas sobre el impacto potencial de la IA en la sociedad. También ha escrito libros de no ficción, incluyendo Surviving AI sobre superinteligencia e IA fuerte, y The Economic Singularity que abordan las perspectivas futuras del desempleo tecnológico. Además, es el autor de Pandora’s Brain, un tecno-thriller sobre la primera superinteligencia. En el blog de Calum, Pandora’s Brain, discute más a fondo el impacto de la tecnología más poderosa. Se centra en el impacto a medio y largo plazo de la inteligencia artificial en los individuos, las sociedades y las economías.
Además, Calum Chace es cofundador del grupo de expertos llamado Economic Singularity Foundation. Se centra en el futuro del trabajo y ha publicado Stories from 2045, una colección de cuentos escritos por sus miembros.
Andres Torrubia es miembro de Eisenhower, emprendedor en serie y experto en aprendizaje automático.
Es el CEO y co-fundador de Fixr.com, una plataforma que ayuda a los propietarios a tomar las mejores decisiones en sus hogares. Antes de crear Fixr.com, Andres cofundó Trymedia Systems, adquirido por una empresa pública estadounidense en 2005.
Andres posee 10 patentes estadounidenses sobre ciberseguridad y compresión. Es un gran creyente en el poder transformador del aprendizaje automático, y ha perfeccionado sus habilidades en competencias de aprendizaje profundo; más recientemente, fue el ganador número 1 de la Segmentación LIDAR de Alibaba Point Cloud para la competición de autos de conducción realizada en diciembre de 2018 en China.
Christopher Markou investiga el impacto de la tecnología en el sistema legal, y escribe, habla y asesora sobre diversos problemas de tecnología.
Su proyecto de investigación de Leverhulme Trust «Inteligencia artificial y evolución legal» examina cómo la inteligencia artificial y las tecnologías digitales están cambiando la naturaleza de la práctica legal, la educación y desafiando los fundamentos normativos y la autonomía de la ley.
Su próximo libro, Lex Ex Machina, explora el límite de la capacidad de cálculo de la ley y cómo la «regla de la ley» está siendo subvertida por una nueva «regla de la tecnología».
Dr. Weinberger es un investigador senior del Centro Berkman de la Universidad de Harvard para Internet y Sociedad y ha enseñado a la política y la cultura de Internet en Derecho de Harvard. También es co-director de la Biblioteca Laboratorio de Innovación de Harvard, que desarrolla software que prevé formas de bibliotecas para llevar todo su valor en línea y al aire libre. Él es también un compañero Franklin del Departamento de Estado de los Estados Unidos, donde trabaja en la transformación de una cultura necesidad-a-saber que necesita-to-acción.
Dr. David Weinberger escribe sobre el efecto de la tecnología en nuestras ideas acerca de nosotros mismos, nuestro mundo, y nuestros negocios. Su libro más reciente, «Too Big to Know» (Basic Books, Otoño del 2011) es sobre el camino de la creación de redes de conocimiento está cambiando su naturaleza y función. Es co-autor del best seller «El Manifiesto Cluetrain». Su libro anterior, «Todo está Varios: El Poder del Nuevo Desorden Digital», explora los cambios profundos de la digitalización de la información tiene Brough en la forma en que pensamos acerca de cómo las ideas encajan. Su trabajo ha aparecido en la Harvard Business Review, EE.UU. Hoy en día, Wired, Salon, The Guardian, de Relaciones Exteriores, y muchos otros. Ha sido comentarista frecuente en la Radio Pública Nacional All Things Considered, y es columnista de KMWorld e Il Sole 24 ore (diario financiero líder de Italia). El Consejo de Liderazgo Tecnología de Massachusetts lo nombró «Mover y Shaker» del año en 2007. Él escribe el blog Joho (www.JohoTheBlog.com), y da charlas en todo el mundo a los negocios, el gobierno y el público académico.
Dr. Weinberger ha servido como vicepresidente de marketing de las empresas de tecnología que introdujo el primer procesador «wysiwyg» texto y palabra gráfica, el primer sistema de gestión documental corporativa, la primera suite de colaboración intranet corporativa, y uno de los primeros motores de búsqueda web. Como consultor de marketing que ha ha trabajado con muchas empresas, desde startups a Fortune 500s. Ha sido asesor de Internet a las campañas presidenciales, incluyendo a la campaña de Howard Dean. Él se ha mantenido activa en proyectos de gobierno electrónico. David tiene un Ph.D. en filosofía por la Universidad de Toronto y enseñado la filosofía de la universidad durante seis años antes de entrar en la alta tecnología. Él vive en Boston.
El Dr. Brent M. Segal es Director de Programas de investigación avanzada en Lockheed Martin Corporate Engineering and Technology. Anteriormente el Dr. Segal se desempeñó como Chief Scientist de nanotecnología en el centro de tecnología avanzada Lockheed Martin. Dr, Segal es cofundador y ex Chief Operating Officer de Nantero, empresa líder en nanotecnología donde supervisó las funciones de operaciones centrándose en las asociaciones de ON Semiconductor, ciencia Brewer, BAE y ASML. El Dr. Segal es un activo para recaudar fondos, ayudando a Nantero a recaudar más de 31,5 M en tres rondas de private equity y 50M en los programas de gobierno. Previamente dirigió operaciones de laboratorio en Metaprobe LLC, levantar más de 5 M en la financiación de capital privado. Fue investigador asociado en el xx, Inc. donde desarrolló agentes de contraste de rayos x para imágenes médicas. Él recibió su doctorado en química de la Universidad de Harvard en el año 2000 y ha publicado en revistas como JACS y IC.
Hace un tiempo, con 11 años de edad, Camille desarrolló el sorprendente hábito de desmontar todo lo que se cruzaba en su camino: juguetes, relojes, mandos a distancia… Si se movía o encendía, entonces lo iba a desmontar. Por supuesto que la intención era volver a montar el dispositivo, pero a veces no lo hacía.
Toda la vida, las cosas mecánicas y eléctricas le han parecido funcionar por arte de magia. Pero en un momento dado empezó a pensar que tenía que haber algo bajo la superficie de metal y plástico. Y decidió investigar. Acudía a su padre con un amasijo de piezas en las manos y empezaba a dispararle las preguntas: ¿Qué son estas luces? ¿Y estos puntitos? ¿Y aquello verde? No sabía contestarlr, pero gracias a internet, aprendió que las luces eran LEDs, que los puntos eran condensadores y lo verde, placas base.
Un día, su padre le dijo: “Sabes, en vez de desmontar cosas, podríamos construir algo”. Respondió a gritos: “¡Quiero construir un robot!”. Le sorprendió sy¡u respuesta y le dijo que tendría que aprender mucho, pero decidieron intentarlo. Pensaron que les llevaría unos meses, años quizá. eyeron blogs sobre electrónica, vieron vídeos en Youtube para aprender a soldar, estudiaron los pasos para saber qué herramientas necesitaban y cómo se debian usarl. La información estaba ahí, uno sólo necesitaba abrir la mente ante la misma.
Su hermana pequeña se unió a ellos enseguida, y al cabo de varias semanas, tenian su primer robot. Una réplica de otro que habian visto en la Guerra de las Galaxias. En cuanto terminaron el robot, su hermana y ella quisieron empezar con el siguiente. Fueron a tiendas de electrónica cerca de donde vivian, compraron componentes por internet y aprovecharon piezas de cacharros viejos que encontraron. Cuanto más aprendían, más querían. Construían todo tipo de robot: robots que rodaban, gateaban o volaban.
El garaje se convirtió a efectos prácticos en un taller de robótica, repleto de sierras de cinta, taladradoras hidráulicas y otras máquinas. Llegaron a construir su propia fresadora CNC para hacer sus propias piezas.
Estában tan entusiasmados e contruían tan rápido que les costaba trabajo mantener a familia y amigos al tanto de lo que iban haciendo en el taller. Así que decidieron crear un blog de tecnología. Así nació Videorobotics. La web de Videorobotics rápidamente se hizo muy popular dentro del movimiento Maker, la red de aficionados caseros a cacharrear, inventores como ellos que trasteaban con robots en sus garajes por todo el mundo. Era un hobby, hasta que un día les llamaron del New York Hall of Science.
El New York Hall of Science es un museo de ciencias interactivo, en la ciudad de Nueva York. Vieron los proyectos de Camille y su familia en la web, y les pidieron que les hiciéramos una réplica perfectamente funcional del Rover de Marte para que ellos pudieran usarlo en su exposición permanente del espacio exterior.
Conforme empezaban a trabajar en ello, supieron que estaban ante un nuevo reto. No era un robot para uso propio, debía ser un robot fácil de usar, robusto y fiable. Y eso es lo que hicieron. Su Rover de Marte funciona desde que el museo abre por la mañana hasta que cierra por la tarde sin descanso. El Museo les comunicó que es una de las exposiciones más populares.
El proyecto atrajo mucha atención, recibieron una carta del director de la NASA elogiándolos y decenas de artículos de revistas escribieron sobre ellos. Su hermana y ella salimos en Fox News y Good Morning America. Les llegaban correos electrónicos pidiéndoles que diéramos charlas y les hiciéramos robots con distintos fines.
Construyeron un conjunto de robots para el Museo Nacional del Espacio en Praga, República Checa, y otro conjunto de robots para las torres Petronas En Kuala Lumpur. Pronto tenían una empresa en funcionamiento que construía robots para museos por todo el mundo. Pensában que lo tenían todo. Entonces llegó una llamada de Washington DC: el Presidente Obama les invitaba a su hermana y a ella a mostrar los robots en la Casa Blanca, donde conocieron a gente de distintos perfiles, y altos cargos, desde el Comandante de la Marina, hasta el director de la Fundación de Nacional de Ciencias. Vieron al Presidente de Estados Unidos dar un discurso ante todo el país en el que las mencionaba como ejemplos del espíritu emprendedor, hasta repitió una frase de la web de Camille: ¿Un trabajillo para el verano? ¿Quién necesita repartir periódicos cuando se puede crear una empresa de robótica?
Al echar la vista atrás, no puede evitar pensar que hace tan solo unos años, cuando tenía tan solo 11 años, se dedicaba a desmontar los mandos de la tele en el suelo de suhabitación. Ahora, conforme va creciendo y mira hacia adelante, hacia el futuro del mundo en el que vivimos, he llegado a la siguiente conclusión: «la gran cantidad de conocimiento fácilmente alcanzable que alberga internet ha cambiado el entorno para los inventores. Mi caso no está aislado. Hay makers como yo por todo el mundo. El futuro de la robótica y la tecnología y las economías nacionales desde luego que se verán motivados desde los gobiernos y las grandes universidades y empresas que dominan el mundo, pero también surgirá de personas particulares y equipos creativos que montan algo en el garaje, construyen por construir, motivados por la insaciable sed de aprender y poder hacer algo solos».
Por cada empleo rutinario y repetitivo que se pierde ante la Inteligencia Artificial y la automatización, un nuevo empleo del nuevo milenio puede surgir del taller de un maker.
Anthony Lewis ha dirigido la innovación técnica para HP con énfasis en el aprendizaje profundo, el control de sistemas ciber-físicos y computacionales de futuros paradigmas. Dr. Lewis ha liderado la investigación del laboratorio de robótica de conmoción en la UCLA y antes de HP, fue ejecutivo de Qualcomm Corporate R&D. Es conocido por su trabajo innovador en robótica y la aplicación de Neuromórficos y neurociencia computacional, modelos de aprendizaje de robots. En el Caltech Jet Propulsion Lab Dr. Lewis construyó un sistema de control galardonado para una mano robótica. Además, Dr. Lewis ha desarrollado chips de control de motores control de médulas espinales animales y de reconocimiento de objetos y modelado de aspectos de la locomoción humana con robots.
Manuel López-Figueroa, es el Director de Operaciones (COO) de IMIDomics.
Además, el Dr. López-Figueroa es el enlace científico del Pritzker Neuropsychiatric Disorders Research Consortium, una empresa de investigación colaborativa compuesta por un grupo de líderes en psiquiatría, neurociencia y genética de la Universidad de Stanford, la Universidad de Michigan, la Universidad de Cornell, el Instituto HudsonAlpha de Biotech y la Universidad de California en Irvine.
López-Figueroa es asesor de Bay City Capital. Anteriormente se había desempeñado como Director Gerente de la firma desde 2001. Bay City Capital es una de las firmas de inversión en ciencias de la vida más importantes del mundo que invierte en más de 100 compañías y con más de $ 1.6 mil millones bajo administración.
Tiene experiencia empresarial en el inicio de varias empresas innovadoras en la cartera, incluidas BrainCells Inc. y Synchronicity Pharmaceuticals. El Dr. López-Figueroa participó en inversiones exitosas que incluyen Ion Torrent Systems, (adquirido por Life Technologies), NextWave Pharmaceuticals (adquirido por Pfizer) y Civitas (adquirido por Acorda Therapeutics).
Manuel tiene más de 25 años de experiencia en el campo de las neurociencias, ha ganado numerosos premios durante su carrera investigadora académica y ha publicado extensamente. Completó su trabajo postdoctoral en la Universidad de Michigan y en la Universidad de Copenhague, Dinamarca. El Dr. López recibió un doctorado en Medicina y Cirugía y una maestría en Biología Molecular y Celular de las Universidades de Las Palmas y La Laguna, España, respectivamente.
Es miembro de los directorios de Oryzon Genomics (ORY.MC) y Orfan Biotech (una subsidiaria de BridgeBio’s Pharma (BBIO)). Es asesor de inversiones de Nina Capital.
Simone Brummelhuis es la vicepresidenta de Europa de Astia.org. Fundada en 1999 en Silicon Valley, Astia es una innovadora organización global sin fines de lucro que impulsa la plena participación de las mujeres como empresarias y líderes en negocios de alto crecimiento, alimentando la innovación e impulsando el crecimiento económico. Astia ofrece programas de alto crecimiento.
Trabajó durante 10 años como abogada internacional (Skadden, New York & Loeff Claeys Verbeke, Amsterdam, Nueva York) antes de convertirse en una empresaria mediante la creación de su propia editorial B2B Brummsbooks.
A partir de entonces, se unió a VC respaldado IENS.nl como co-propietaria y directora general; desarrolló esta puesta en marcha en el no. 1 contenido generado por usuarios editor de base de datos de información de restaurantes en los Países Bajos; Actualmente ella está en el Consejo Asesor de IENS.
Simone es un juez frecuente en competiciones y premios de planes de negocios (tales como Accenture anual Media Awards Innovación, Reino Unido Pitch ’09, NACUE Varsity Awards, concurso Sprout Challenger, concursos Suikeroom Pitch 2010, Reino Unido Everywoman Technology Awards 2011, 2012), que fue invitado -editor en jefe para el Heroes holandesa Mujer de negocios Emisión de Sprout en cooperación con El NextWomen, ha presentado el programa de internet ELLA (entrevistas con mujeres de negocios) en Blueshotstv, ella se sienta en el comité de la Recomendación de la www.1procentclub. nl y es un orador frecuente en temas como el espíritu empresarial femenino, medios de comunicación social, la creación de redes, la innovación y los conceptos de Internet.
Fue nominada como mujer de medios en línea del año 2010, ganó el Premio Pionero de 2008 y fue una de las 20 mujeres a seguir en Twitter for Business, Marketing, consejos Tecnología en Forbes.com.
Pere Estupinya es un experimentado escritor y orador científico, experto en periodismo científico, edición, televisión y radio. Estudió bioquímica, ha trabajando en el MIT y en los Institutos Nacionales de Salud. Ha escrito cinco libros de divulgación científica y ha presentado y dirigido varios programas de televisión científica.
Maarten es fundador y director gerente de Nexthealth, una compañía de investigación y estrategia que ayuda a las organizaciones en la intersección de la tecnología y la salud a crear oportunidades y navegar desafíos.
Maarten tiene experiencia en informática e ingeniería y también ha trabajado en varios hospitales y organizaciones de atención médica. Anteriormente, cofundó SingularityU Benelux, Rockstart Digital Health Accelerator y comenzó varias comunidades de tecnología y atención médica, incluidas Quantified Self Amsterdam & Europe, Mobile Monday Amsterdam y el primer evento Health 2.0 en Europa.
Asesora y supervisa varios consejos, incluidos Pluryn, Holland Capital y SIDNfonds y comunidades como Health Valley Event y Permanent Beta. Como parte de sus otras actividades, a Maarten le gusta dar presentaciones sobre el futuro de la salud, moderar eventos y escribir software de código abierto.
El principal interés de la investigación de Rodrigo Quiroga se centra en el estudio de los mecanismos neuronales de la memoria humana. Descubrió lo que ha sido nombrado «Células conceptuales» o «neuronas Jennifer Aniston», neuronas en el cerebro humano que juegan un papel clave en la formación de la memoria, un hallazgo que fue seleccionado como una de las 100 mejores historias científicas de 2005 por Discover Magazine.
Su trabajo ha sido publicado en cerca de 100 artículos de investigación y ha tenido repercusión en medios de comunicación en todo el mundo, incluyendo artículos en The New York Times, The Washington Post, Scientific American, Daily Mail, New Scientist, The Independent, etc. Es autor de 5 libros, entre ellos «Borges y la memoria», que vinculan los pensamientos del escritor argentino Jorge Luis Borges con la investigación de la memoria en Neurociencia, y «Neurociencia Ficción», haciendo paralelismos entre la ciencia ficción y la neurociencia actual.
Pito Salas dirige Salas and Associates, una consultora que proporciona servicios de asesoría sobre estrategias, diseño e implantación de productos y servicios innovadores de software.
Salas tiene más de 20 años de experiencia en diversos ámbitos de la industria del software, como la creación y suministro de servicios y productos de software innovadores. Salas, que comenzó su carrera como desarrollador e ingeniero de software, es licenciado en informática por la Brandeis University. Cuenta además con experiencia práctica en el desarrollo de software, campo en el que ha trabajado con distintos equipos, con mentalidades y culturas de desarrollo e ingeniería muy diferentes.
Una parte fundamental de la experiencia de Salas fue su trabajo en Lotus Development Corporation. En Lotus fue responsable de la invención y posterior creación y entrega de Lotus Improv, una aplicación que presentaba grandes novedades en los modelos financieros y de hojas de cálculo.
En 1996 Salas unió sus esfuerzos a los de Jeffrey Beir, con quien fundó eRoom Technology, empresa dedicada a suministrar colaboraciones de primer nivel a las empresas. Salas ocupó el cargo de director general y se responsabilizó de la línea de productos y tecnologías de la empresa, tanto a nivel de estrategias como de implantación.
Más recientemente, Salas fundó Salas Associates, empresa que tenía como objetivo aprovechar su experiencia en la estrategia, diseño, desarrollo e implantación de innovadores productos y servicios de software para nuestros clientes en los sectores de software y ciencias biológicas. Paralelamente, Salas lidera un equipo encargado de la creación de BlogBridge, un proyecto de código abierto que busca desarrollar un sistema para descubrir y organizar grandes cantidades de información.
Joseph Kvedar es el Vicepresidente de Connected Health, un nuevo modelo de prestación de asistencia sanitaria innovadora.
Fue el encargado de poner en marcha el primer sistema de consulta en línea y ha escrito más de 100 publicaciones sobre el tema, como ‘The Internet of Healthy Things’.
El Dr. Kvedar ha sido reconocido por la Asociación Americana de Telemedicina (ATA) por sus contribuciones a la salud y a la telemedicina. Es experto en Dermatología.
Es colaborador estratégico de varias empresas como Mavericks Capital, Puretech Ventures o Qualcomm Life y es mentor en Blueprint Health y Harvard Innovation Lab, donde también es jurado en proyectos de emprendimiento.
Thomas Kamber es un emprendedor social, educador y activista que ha creado nuevas iniciativas en el envejecimiento, la tecnología, la vivienda asequible y las artes.
Como fundador y director ejecutivo de Older Adults Technology Services (OATS), Kamber ha ayudado a más de 30,000 adultos mayores a estar online y ha creado el primer centro comunitario temático de tecnología para adultos mayores del país.
Tom ha enseñado emprendimiento social y filantropía en la Universidad de Columbia y ha publicado ampliamente en revistas académicas sobre temas que incluyen políticas públicas, estrategia empresarial y tecnología. Habla regularmente en conferencias locales, nacionales e internacionales, incluyendo el Consumer Electronics Show, el Institute of Medicine, la American Society on Aging, la Federal Communications Commission, TEDx Columbia, el Amplify Festival en Australia y el International Longevity Forum en Brasil. .
Stephen Johnston es el fundador de:
Anteriormente, Stephen fue cofundador de Aging2.0 (vendida al Louisville Healthcare CEO Council en 2021). Es coautor de Growth Champions (Wiley), tiene un máster en Economía por la Universidad de Cambridge y un MBA por la Harvard Business School, donde fue becario Fulbright.
Frederick Adler Presidente y CEO de TSN Media Group. TSN Media Group, uno de los principales mercados de marketing y
empresas de servicios con un enfoque informado y específico en el consumidor maduro y sus necesidades.
Leonid Shapiro dirige la consultora de gestión Candesic que fundó en 2002.
Leonid es especialista en atención médica y social, conduce proyectos estratégicos para organizaciones privadas y del NHS, además de ofrecer debida diligencia comercial y asesoría en fusiones y adquisiciones a inversores de capital privado, organizaciones benéficas, NHS Foundation Trusts y corporaciones. Es médico, PhD, un ex consultor senior de McKinsey y se educó en Oxford, Cornell y la Universidad de Duke. Habla ruso e inglés.
Jay Olshansky recibió su Ph.D. en Sociología en la Universidad de Chicago. Actualmente es profesor en la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Illinois en Chicago, investigador asociado en el Centro de Envejecimiento de la Universidad de Chicago y en la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres, y científico jefe en Lapetus Solutions, Inc.
El enfoque de su investigación hasta la fecha ha sido en estimaciones de los límites superiores a la longevidad humana, explorando las implicaciones de salud y políticas públicas asociadas con el envejecimiento individual y poblacional, pronósticos del tamaño, supervivencia y estructura de edad de la población, búsqueda del medios científicos para frenar el envejecimiento en las personas (The Longevity Dividend), y las implicaciones mundiales del resurgimiento de enfermedades infecciosas y parasitarias. Está en la Junta de Directores de la Federación Estadounidense de Investigación del Envejecimiento.
Aviva Sufian, es una líder apasionada y defensora en el campo del envejecimiento. Antes de unirse a Deloitte Consulting, Aviva trabajó en la Administración de Obama, centrándose en una serie de cuestiones relacionadas con el envejecimiento y la discapacidad. Mientras estuvo en el Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE. UU., fue nombrada como la primera Enviada Especial para los Servicios de Sobrevivientes del Holocausto de EE. UU. Y también fue Directora de Operaciones Regionales en la Administración para la Vida Comunitaria.
Anteriormente trabajó como Comisionada Asociada de Asuntos Externos y Asesora Principal del Comisionado en la Administración de Seguridad Social de los EE. UU., como Analista Principal de Políticas del Departamento para el Envejecimiento de la Ciudad de Nueva York y como Ejecutiva de Planificación en la Federación UJA de Nueva York, donde Aviva presentó una agenda de innovación e impacto social para el envejecimiento urbano.
Teresa Parejo-Navajas, doctora en Derecho, ocupa el puesto de Responsable de Sostenibilidad y Sostenibilidad Social Corporativa en IBERIA desde octubre de 2019. Anteriormente, desarrolló una amplia carrera académica como profesora asociada de Derecho en la Universidad Carlos III (Madrid, España), especializada en derecho ambiental y de cambio climático. Colaboró con el Sabin Center for Climate Change Law (Universidad de Columbia), y la Sustainable Development Solutions Network (SDSN), durante el tiempo que vivió en Nueva York.
Rafael Yuste, M.D., Ph.D, es un neurocientífico que estudia la corteza cerebral en la Universidad de Columbia, donde es Catedrático de Ciencias Biológicas y Director del Centro de Neurotecnología. Dirigió a los investigadores que propusieron la Iniciativa BRAIN estadounidense y coordinó el lanzamiento de la Iniciativa BRAIN internacional. También dirigió el grupo «Morningside« de 25 investigadores y clínicos que propusieron novedosos derechos humanos («Neurorights«) para proteger la actividad cerebral y su información. Ha obtenido premios por sus investigaciones del alcalde de Nueva York, la Sociedad de Neurociencia y el Director de los Institutos Nacionales de Salud de EE.UU. Compartió el Premio Tällberg/Eliasson al Liderazgo Global en 2018 por su labor de defensa de la ciencia y la ética.
Anders es investigador principal del Instituto del Futuro de la Humanidad de la Universidad de Oxford. Sus investigaciones en el Instituto se centran en la gestión de riesgos de baja probabilidad y alto impacto, la estimación de las capacidades de las tecnologías futuras y los futuros a muy largo plazo. Entre los temas que más le interesan figuran el riesgo catastrófico global, los sesgos cognitivos, la mejora cognitiva, la inteligencia colectiva, la neuroética y las políticas públicas. Anders tiene formación en informática, neurociencia e ingeniería médica. Obtuvo su doctorado en neurociencia computacional en la Universidad de Estocolmo (Suecia) por su trabajo sobre la modelización de la memoria humana mediante redes neuronales.
En su vida académica es criptofísico, es decir, criptólogo y físico. Soy coinventor de la criptografía cuántica. Mi principal interés investigador es el tratamiento de la información en sistemas de mecánica cuántica. Se trata de un campo interdisciplinar en el que confluyen la física cuántica teórica y experimental, las matemáticas, la lógica, la informática y la teoría de la información, co-inventor de la criptografía cuántica. Su trabajo es sobre todo teórico, pero sus resultados inciden directamente en cuestiones de aplicación experimental. Fuera del mundo académico es adicto a todo tipo de deportes acuáticos y a la aviación general.
Victor tiene una exitosa trayectoria ejecutiva de más de treinta años en el sector de las TI. Esto incluye puestos de Dirección General y Vicepresidencia en empresas líderes de alta tecnología a nivel europeo EMEA (Hewlett Packard HP, Silicon Graphics SGI. 3Com, PerkinElmer), seguidos de puestos de Consejero Delegado y Directivo en empresas emergentes europeas en los mercados de la ciberseguridad y la bioinformática. Actualmente se centra en la emergente industria cuántica como cofundador y consejero delegado de Qilimanjaro, la startup de control de calidad analógico de pila completa, y como asesor de spinoffs de software cuántico. Ha sido consultor del programa Horizonte 2020 de la Comisión Europea para pymes de alta tecnología. Es doctor en física cuántica (UB) y MBA (ESADE).
Nacido en España es Licenciado en Física Teórica (1988) y Doctor en Física (1991)por Universidad Complutense de Madrid. ha sido Profesor Titular del Departamento de Física Aplicada de la Universidad de Castilla-La Mancha (1991-1996), Investigador Asociado, Joint Institute for Laboratory Astrophysics de la Universidad de Colorado (1993-1994), Profesor del Instituto de Física Teórica de la Universidad Leopold Franzens de Innsbruck (1996-2001), Director en el MPI de Óptica Cuántica y Miembro Científico de la Sociedad Max Planck (desde 2001) y Profesor Honorario de la Universidad Técnica de Munich (desde 2002). Actualmente dirige el Instituto Max Planck de Óptica Cuántica centrado en la investigación del mundo cuántico con luz láser sentando las bases para las computadoras cuánticas del futuro.
Tanisha Bassan es una joven de 18 años apasionada por la computación cuántica y otras tecnologías exponenciales que pueden ayudar a impactar a miles de millones de personas y resolver los problemas más difíciles del mundo.
Es innovadora en The Knowledge Society y trabaja para resolver los problemas más difíciles del mundo utilizando la computación cuántica. Completó el primer hackatón de computación cuántica del mundo, programó computadoras cuánticas con software de Google, Microsoft e IBM, y asistió al primer curso de computación cuántica en la Universidad de Toronto, investigando el aprendizaje de máquinas cuánticas.
Ha realizado una pasantía en Microsoft e Interac, recibió el premio CES Young Innovator’s to Watch Award, participó en la edición Globe and Mail for Women in STEM. Actualmente trabaja en una investigación de aprendizaje de máquina cuántica en Zapata Computing, una startup fundada en Harvard.
Motoki Nakano es Ingeniero de Powerloader, la máquina de asistencia de energía (exoesqueleto). Principalmente, en lo referente al desarrollo de sistemas de control. Si usamos estos exoesqueletos podemos levantar y transportar una carga pesada (unos 30 kg) más fácilmente. Powerloader espera ayudar en situaciones de emergencia desastre naturales, terremotos, etc..
Tamar Shiflitz es Manager General y Co Fundadora de Elevator MED, la primera plataforma de inversión de primera etapa dedicada a la Salud Digital en Israel.
Tamar es médico y ha desarrollado su carrera paralelamente en el campo de la biotecnología y las inversiones. En los últimos años se ha centrado en la evaluación de nuevos productos y empresas en la industria médica.
Antes de fundar Elevator MED, fue Médico Jefe y Directora de Desarrollo de Negocio en Lapidot Medical, una compañia de dispositivos farmacéuticos y médicos.
Tamar tiene un gran interés por las nuevas tecnologías y métodos que pueden mejorar la salud y bienestar, reducir el coste de la atención sanitaria y que promuevan la eficiencia.
Jeremy Lim lidera la sección de Health & Life Sciences en Asia para la consultora global Oliver Wyman.
Antes de unirse a Oliver Wyman, Jeremy trabajó en varios cargos de ejecutivos senior del sector público y privado y ejerció como alto funcionario en el Ministerio de Salud de Singapur.
Preside el comité directivo de NIHA (Iniciativa NUS para Mejorar la Salud en Asia) y es asesor de varias compañías digitales de salud en Asia.
Jeremy mantiene cargos de profesores en las escuelas médicas y de salud pública de la Universidad Nacional de Singapur.
Distinguido investigador científico, Andrew Hessel es un catalizador del futuro en tecnologías biológicas, ayudando a la industria, académicos y reguladores a comprender los cambios que ocurren en Ciencias de la vida. Formado en microbiología y genética, Andrew ha trabajado continuamente en la vanguardia de la biotecnología. Formó parte del claustro de la Singularity University, donde copresidió el área de biotecnología y bioinformática hasta el 2012 y ahora ayuda a la creación de biotecnología. También es miembro de la Universidad de Ottawa, Instituto para la ciencia, sociedad y política y cofundador de la primera cooperativa de biotecnología del mundo, Pink Army Cooperative biotechnology , que está trabajando para crear código abierto de apoyo a terapias para el cáncer. Andrew participa activamente en eventos de biología sintética y la ingeniería genética para grupos que incluyen Intel Inc., el FBI y las Naciones Unidas.
Ingeniera Informática por la Universidad Carlos III y Master en Negocios Digitales por The Valley Digital Business School, Ana ayuda a la Banca a acelerar la Transformación Digital. Toda su carrera se ha centrado en el sector de servicios financieros, colaborando con diferentes bancos (Santander, BBVA, Bankinter) en varias áreas, como métodos de pago, banca corporativa y de inversión, banca minorista y diferentes oficinas de gestión de proyectos.
Ana tiene un amplio conocimiento en Transformación Digital, ya que ha desempeñado un papel importante en iniciativas bancarias clave como la redefinición de procesos de incorporación de clientes, firma biométrica, firma en línea y otros activos digitales. Ana también colabora como mentora con programas como Akademia, Demium Startups, The Valley Business School y la Universidad Carlos III, donde ayuda a jóvenes talentos a comenzar a construir su futuro.
Paul tiene más de 28 años de experiencia global en la industria de alta tecnología, Internet & Wireless como banquero, consejero delegado, miembro del consejo y asesor de confianza. Paul sirve activamente a grandes y pequeños clientes para evaluar, desarrollar, priorizar, y si es necesario, ejecutar con éxito las soluciones estratégicas y transacciones. Sus compromisos lo han llevado a Asia, los EE.UU. y a toda Europa. Su papel ha variado con el tiempo, ha sido ejecutivo, coach de negocios, fusiones y negociador.
En su carrera ha coordinado estratégias del Este, ejecución Europea y ha trabajado en Estados Unidos obteniendo resultados exitosos. La pasión de Paul es la de mejorar el valor de la empresa a través de métodos de aceleración de negocios.
John es un ejecutivo con una amplia experiencia en la industria de telefonía móvil en todas las facetas de la industria. Actualmente, John es el CEO de GSMA, la subsidiaria de GSM Association que se encarga de organizar los Congresos.
Anteriormente, Hoffman ha sido presidente y CEO de Roamware Inc., empresa suministradora de soluciones de telecomunicaciones de servicios de valor añadido para operadores inalámbricos. También ha sido miembro del consejo de administración de Roamware.
Entre 1997 y 2002, Hoffman trabajó en la GSM Association con el cargo de director asesor senior, responsable de numerosas iniciativas de la GSMA. Hoffman ha colaborando con la GSM Association como autor de Wireless Evolution Newsletter y representó a la GSM Association como ponente en numerosas conferencias y seminarios.
Hoffman ha ocupado diversos cargos sénior en el sector de las telecomunicaciones a lo largo de su carrera profesional, entre los cuales cabe destacar el de director regional de Florida Central y Norte en BellSouth Mobility, director general de explotación de SONOFON en Dinamarca, director de BellSouth Internacional en Bruselas (Bélgica), director gerente de BellSouth Mobility DCS en Charlotte y director general de operaciones de Pocket Communications en Washington, DC. John es miembro del consejo de asesores de Megisto Incorporated.
Hoffman es licenciado en Arquitectura y tiene un Master en Arquitectura por la University of Michigan, así como un Master en Administración de Empresas por la University of Phoenix. Es arquitecto colegiado en el estado de Colorado y es un destacado orador.
Hugo Barra es Vicepresidente de Realidad virtual en Facebook donde lidera el equipo de Oculus.
Hasta 2017, Hugo ha sido vicepresidente de Xiomi Global, una empresa de móvil centrada en el usuario para cumplir con las expectativas a travñes de innovaciones de servicios de software, hardware e Internet. Previamente, fue Director de Productos de Google desde marzo de 2008 y desempeña su actividad en la oficina de Londres, donde se desarrollan la mayoría de los productos móviles de Google. La empresa fue fundada por Lei Jun y siete empresarios, Xiaomi comenzó en 2010 y puso en marcha MIUI, un sistema operativobasado en Android profundamente optimizado. Ahora ofrecemos una variedad de productos y servicios principalmente a través de nuestros sitios web de comercio electrónico, incluyendo MI4, MI3, RedMI, RedMI Nota, MI2, MI Box, MI TV, MI cargador, Mi Band y otros accesorios. Con muchas innovaciones, Xiaomi se esfuerza por reinventar el negocio de Internet móvil en China.
Previo a Google, fue el Director de Negocio de Nuance Communications, donde fue el cofundador de la unidad de negocio global de búsqueda móvil a través de voz y productos de software para mensajería de voz: Nuance Mobile. Durante su estancia de casi 5 años en Nuance, ha asumido varias responsabilidades incluyendo product management, marketing de producto, y desarrollo de negocio y ha lanzado un gran número de productos de reconocimiento de voz que posicionaron a Nuance como el mayor proveedor de software móvil a nivel global.
Anteriormente, Hugo fue cofundador de LOBBY7, una compañía de software móvil de Boston que salió de MIT Media Lab y apoyada por Softbank, que adquirida posteriormente por Nuance Communications en 2003.
Hugo también hizo prácticas de verano en McKinsey & Company, Merrill Lynch, Netscape Communications, and Walt Disney Imagineering.
Hugo es originario de Brasil, es licenciado en Ciencias (2000) y tiene un Máster en Ingeniería con la especialidad de Ingeniería Eléctrica e Informática del MIT (2002). Es licenciado en Ciencia de la Gestión por la Sloan School of Management del MIT (2000). Trabajó como asistente de investigación en Media Lab y MIT Artificial Intelligence Lab desde 1996 hasta 2000, y fue Presidente de su clase entre 1999 y 2000.
Glyn Moody es un escritor de tecnología. Él es mejor conocido por su libro Código Rebelde: Linux y la Revolución de código abierto (2001). En él se describe la evolución y el significado de los software de código abierto y libre circulación con muchas entrevistas de todos los hackers notables.
Él trabaja en Londres y sus escritos han aparecido en Wired, Computadora WeeklyLinuxJournal, The Guardian, Daily Telegraph, New Scientist, The Economist y Financial Times, entre otros. En 2009, la crítica en su blog (La vergüenza en España) en contra de la política educativa de software del Gobierno de José Luís Rodríguez Zapatero aparecido en LinuxToday y tuvo repercusión en la prensa española.
Directora y fundadora de redes aka aki GmbH y jefe de recursos humanos y Finanzas. Graduada en Ciencias Empresariales. Con su tesis sobre la comercialización en Japón se ha especializado entemas de marketing internacional y ha mejorado su perfil en Comunicación y Planificación Estratégica.
Ella es co-fundadora de la NFI – Nueva industria del cine, la producción de anuncios publicitarios en línea.
Recibió su formación inicial en Asturias y continuó sus estudios universitarios en Madrid, donde se licenció en Comunicación Audiovisual y Periodismo. En 2008 se incorporó a RTVE y en 2014 se convirtió en corresponsal de TVE en Washington DC. Desde 2018 presenta la segunda edición del Telediario de TVE.
Un líder estratégico que aprovecha la movilidad del talento para contratar, desarrollar y retener al mejor talento, mejorar la experiencia de los empleados y acelerar el crecimiento y la productividad. Innovador de recursos humanos, talento y experto en movilidad profesional con una sólida base en finanzas, operaciones y HRIS.